Mes: enero 2025

Hamás liberó a tres rehenes israelíes luego del comienzo de la tregua en Gaza

Hamás liberó a tres rehenes israelíes luego del comienzo de la tregua en Gaza

Se trata de tres mujeres que estaban en poder del grupo terrorista desde el 7 de octubre de 2023. El alto el fuego empezó con casi tres horas de retraso.

Luego de su liberación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por primera vez desde noviembre de 2023, la Franja de Gaza entró este domingo en situación de alto el fuego. Sucedió tras el acuerdo alcanzado entre Israel y el grupo Hamás para cesar temporalmente las hostilidades y facilitar un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. Y luego de la entrada en vigencia de la tregua, el movimiento terrorista liberó a tres rehenes israelíes que permanecían cautivas desde el 7 de octubre de 2023.

Israel exigía a Hamás la entrega de los nombres de las tres rehenes que el movimiento islamista palestino decidió liberar según los términos del acuerdo. Hamás atribuyó la demora a «razones técnicas», en un proceso complejo por el que debe dar primero estos nombres a la mediación de Qatar, que a su vez se los comunica a la Inteligencia israelí, y de ahí a las familias. El arreglo definitivo se produjo luego de un retraso de casi tres horas sobre el momento previsto inicialmente para la tregua.

Tregua en Gaza: quiénes son las tres rehenes israelíes liberadas por Hamás

Al final, el portavoz del brazo armado de Hamás, Abú Obeida, dio a conocer los nombres de las tres rehenes que fueron liberadas este domingo: Romi Gonen, de 24 años; Emily Damari, de 28; y Doron Steinbrecher, de 31. Damari y Steinbrecher fueron secuestradas de sus hogares en el kibutz Kfar Aza durante la masacre del 7 de octubre, mientras que Gonen resultó capturada en el festival música Nova, otro de los epicentros del ataque de las milicias palestinas contra Israel, detonante de la guerra de Gaza.

La oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó haber recibido «la lista de secuestrados» que fueron liberados hoy como parte del acuerdo del alto el fuego.

La violencia continuó hasta el último momento: tras dar por paralizado el acuerdo a las 7.30 horas local, Israel indicó el comienzo de bombardeos en varios puntos de Gaza que dejaron al menos ocho muertos y 25 heridos, según la Defensa Civil del enclave.

El grupo Hamás celebró la entrada en vigor del alto el fuego con Israel y reafirmó su «compromiso con la implementación de los términos del acuerdo, fruto de la firmeza y la paciencia de nuestro gran pueblo”. A su vez, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, opinó que «no existe un futuro de paz, estabilidad y seguridad para ambos lados si Hamás continúa en el poder en la Franja de Gaza».

Tregua en Gaza: cómo será el proceso de liberación

Hamás entregó este domingo a Israel a las tres rehenes a cambio de al menos 90 prisioneros palestinos según los términos estipulados en un acuerdo que contempla la liberación de 1.900 prisioneros, a cambio de 33 rehenes a lo largo de las próximas seis semanas.

Los 1.904 detenidos a liberar durante los próximos 42 días comprenden a 1.167 palestinos detenidos desde el estallido de la guerra de Gaza el 7 de octubre de 2023, más otros 737 prisioneros que ya estaban previamente en la cárcel, entre ellos 22 con «graves delitos de sangre», según la lista publicada por el Ministerio de Justicia de Israel. A cambio, el movimiento islamista se compromete a liberar en esta primera fase a 33 de los 98 rehenes en poder de las milicias palestinas comenzando con la entrega a sus familias.

Por cada una de las mujeres, niños y ancianos vivos, serán liberados 30 prisioneros palestinos; por los nueve rehenes enfermos, serán liberados 110 prisioneros; por cada una de las mujeres militares israelíes serán liberados 50 prisioneros; por los rehenes Avera Mengistu y Hisham al Sayed -que han estado cautivos en Gaza durante una década- serán liberados 30 prisioneros por cada uno, además de los 47 palestinos liberados en un acuerdo previo en 2011 y arrestados nuevamente.

Por los cuerpos de los rehenes fallecidos que Hamás devuelva en esta primera etapa, Israel liberará a los más de 1.000 detenidos de Gaza mencionados.

Otras 65 personas están en poder de Hamás, muchas de las cuales tampoco están ya con vida, y podrían ser entregadas como parte de una segunda fase de un acuerdo que, si se concreta -su negociación comienza a los 16 días de la entrada en vigor del alto el fuego- también incluiría un cese permanente de hostildades en Gaza.

 

El martes 28 inicia el cronograma de haberes de enero y el martes 4 de febrero se paga el bono

El martes 28 inicia el cronograma de haberes de enero y el martes 4 de febrero se paga el bono

El Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa confirmó las fechas del pago de haberes de la Administración Pública Provincial, correspondientes al mes de enero, como así también las referidas a la segunda cuota de 350.000 pesos de la Asignación No Remunerativa No Bonificable fijada por el gobernador Gildo Insfrán.

El martes 28 inicia el cronograma de haberes de enero y el martes 4 de febrero  se paga el bono - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/

De esta manera, el martes 28 se procederá a la acreditación de jubilaciones y pensiones a los beneficiarios a cargo de la Caja de Previsión Social, con documentos finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4; en tanto que el miércoles 29, se harán efectivas a los titulares de DNI terminados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Por su parte, el jueves 30 se dará inicio al pago a favor del personal activo con DNI finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4; mientras que el viernes 31 será para aquellos cuyos documentos concluyan en 5, 6, 7, 8 y 9.

Bono extraordinario

En lo que respecta a la segunda cuota de 350 mil pesos del bono extraordinario, informaron que el martes 4 de febrero se iniciará el pago al agente pasivo beneficiario de la Caja de Previsión Social cuyos documentos concluyan en 0, 1, 2, 3 y 4 y el miércoles 5, a los titulares de DNI finalizados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Asimismo, el jueves 6 comenzará la cancelación del referido concepto a favor del personal activo con documentos terminados en 0, 1, 2, 3 y 4, mientras que el viernes 7 se concluirá el compromiso, a través del pago de la misma, a los titulares de DNI terminados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Desde el Gobierno provincial puntualizaron que los desembolsos por la totalidad de los componentes salariales destinados a los integrantes de la Administración General, con más el pago de la segunda cuota de la Asignación No Remunerativa No Bonificable, además de las sumas remesadas a las Entidades de Gestión Privada y del importe destinado a subsidiar la cobertura del Sistema Previsional local, representan una cifra superior a los 93.500 millones de pesos, que se solventan en su totalidad con Recursos Corrientes del Tesoro Provincial es decir sin gestiones de toma de deuda.

El Hospital Distrital N° 8 cuenta con un servicio especial para el abordaje oncológico, con más de 110 pacientes

El Hospital Distrital N° 8 cuenta con un servicio especial para el abordaje oncológico, con más de 110 pacientes

El Hospital de Día para pacientes oncológicos es uno de los tantos servicios de excelencia con el que cuenta el Hospital Distrital N° 8 “Eva Perón”, ubicado en la Jurisdicción Cinco de la ciudad de Formosa.

El Hospital distrital N°8 cuenta con un servicio especial para el abordaje  oncológico – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Está destinado al diagnóstico, tratamiento, seguimiento, acompañamiento y rehabilitación de pacientes oncológicos, específicamente, con cáncer de mama y cáncer de cuello uterino.

En este momento, hay 117 pacientes que acceden a este servicio, de las cuales 65 son oriundas de distintos puntos del interior de la provincia y 51 son de la capital formoseña, “y una paciente que es de la ciudad de Alberdi, Paraguay”, comentó el director del Hospital Distrital N° 8, el doctor José Mastori.

Se encuentra a cargo de un calificado equipo de salud, integrado por médicos oncólogos, médicos clínicos, nutricionistas, kinesiólogos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, personal de farmacia, entre otros profesionales.

“En este momento, las pacientes son todas mujeres. Ninguna de ella cuenta con cobertura social y todo lo que se le brinda desde el servicio es completamente gratuito, con una atención de calidad, que ofrece el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y, en este caso, nuestro hospital”, resaltó Mastori.

“Pero también, tuvimos pacientes hombres con diagnóstico de cáncer de mama que pudieron lograr su recuperación y cura, y se les dieron todas las mismas atenciones”, aseguró.

Con relación a la atención, agregó que, desde el momento en que la paciente es captada “con alguna de esas dos patologías mencionadas”, e inicia el tratamiento, es acompañada en todo el proceso.

Por otro lado, Mastori mencionó que cuando son del interior, una vez que tienen el turno programado, desde el servicio social “se gestiona el traslado desde su localidad hasta el nuestro hospital, coordinando con los hospitales distritales de las diferentes localidades, y luego del ingreso, se le da alojamiento y comida, tanto a ella como a su acompañante, durante su estadía”.

“En caso que deban hacer tratamiento de quimioterapia, se tramita y se asegura la atención y el tratamiento con las drogas para cada ciclo de quimioterapia que requieran. Todo de forma gratuita”, remarcó.

Continuó detallando que “hoy en día, son 40 pacientes por semana que están recibiendo tratamiento de quimioterapia que están haciendo cinco sesiones semanales. La sala está equipada con ocho sillones, con sus respectivas bombas de infusión”.

Además, expuso que los pacientes acceden a la atención por consultorio externo “para que las que las que van concluyendo con sus ciclos de quimioterapia puedan seguir con un control estricto”, informó.

Asimismo, las que necesitan ser hospitalizadas son derivadas al área de internación clínica al área de internación clínica, “para que ahí puedan tener un control más pormenorizado y se coordina con el servicio de hemoterapia cuando requieran transfusiones”; y el director marcó también que algunas pacientes reciben un plan nutricional específico como parte del proceso de rehabilitación “que es indicado por el equipo de nutrición”.

También, se aclaró que en caso de que los pacientes deban realizarse estudios de mayor complejidad, se articula con el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan D. Perón” o con el Hospital Interdistrital Evita, para que puedan cumplir con dicho requerimiento, y donde además “se va monitoreando el tratamiento”; y se precisó que de igual modo, cuando se trata de pacientes que deben someterse a radioterapia y al estudio PET/CT, se articula con el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Pdte. Dr. Néstor C. Kirchner”.

Para finalizar, el funcionario destacó que el Hospital de Día no sólo se ocupa de la paciente, y que “también se realiza un acompañamiento a la familia, porque se tiene en cuenta el cuidado, tanto físico como psicológico, que está enfermedad conlleva y todo lo que eso implica para el contexto familiar”.

Para Sandra Moreno, jueza del TEP, “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término”

Para Sandra Moreno, jueza del TEP, “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término”

La doctora evaluó que “el cronograma electoral ya comenzó, de acuerdo a toda la normativa vigente”, por lo cual no correspondería que se dejen de realizar las elecciones Primarias, a las que consideró “una herramienta electoral para consolidar

a partidos políticos”

Moreno: “El tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de  término” – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Gobierno del presidente Javier Milei oficializó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación para debatir siete proyectos de ley, entre ellos, la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En lo vinculado a este tema, la doctora Sandra Morenojueza del Tribunal Electoral Permanente (TEP), consideró que “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término, porque el cronograma electoral ya comenzó, de acuerdo a toda la normativa vigente”.

Adentrándose en el proyecto de reforma electoral del Gobierno libertario, donde la eliminación de las Primarias aparece como elemento central entre otras reformas de los partidos y el sistema, la doctora hizo notar que “las PASO son una herramienta electoral para consolidar los partidos políticos”.

Para la jueza, esto es así “porque les permite, cuando no se ponen de acuerdo sobre las candidaturas, llevar varias listas (poniéndolas) a disposición del electorado y que sean los ciudadanos los que elijan”, remarcó.

Exigencia

Además, mencionó que “tiene una exigencia de que solamente van a ir aquellas listas o aquel candidato que supere el 1,5% de votos válidos”, de modo que “permite cierto apoyo para después presentarse en las generales”.

En ese contexto, advirtió por “este ataque a todo el sistema electoral” desde el Gobierno nacional, ya que busca “una modificación abrupta” del mismo.

“Ya hemos visto que hay un avasallamiento de toda la organización del Estado, de los derechos de los ciudadanos, los grupos y las diferentes entidades”, alertó Sandra Moreno.

Por los altos costos de la RTO en Formosa, se solicitará que se audite a la empresa Interfor

Por los altos costos de la RTO en Formosa, se solicitará que se audite a la empresa Interfor

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia se señaló que debido a los altos costos de la Revisión Técnica Obligatoria en Formosa, se solicitará que se audite a la empresa Interfor, compañía que brinda el servicio de RTO dentro del territorio.

Por los altos costos de la RTO en Formosa, se solicitará que se audite a la empresa  Interfor - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, José Leonardo Gialluca, indicó que esta iniciativa surgió debido a que el Área Legal de la Consultora Ejecutiva Nacional del Transporte (CENT), mediante Nota Nro. 01/25 del 15 de enero de este año, junto a la Secretaría de Transporte que depende de Franco Mogetta, a través de su Asesora Legal Pamela Sabrina Terlizzi Prina, informó que “frente a la solicitud”, respecto de “cuáles son los parámetros y cuantificaciones que se tienen en cuenta para fijar los valores de la Revisión Técnica Obligatoria”, señalaron que éstos no existen y que, además, en mérito a los nuevos lineamientos del Gobierno nacional, basados en el DNU 70/23, “se promoverá y asegurará la vigencia efectiva en todo el territorio nacional de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respecto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo”.

 

Agregaron los funcionarios nacionales que con ese fin se impulsa la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria, advirtiendo al Organismo de la Constitución Provincial que, de producirse prácticas monopólicas u oligopólicas, se podrá proceder de acuerdo a lo normado por el Artículo 19 de la Resolución Nº 4 dictada el 6 de febrero del 2024 por la Secretaría de Transporte y que se relaciona con el Registro Nacional de Talleres de Inspección Técnica de Vehículos de Transporte de Pasajeros y Cargas, que funciona en el ámbito de la Subsecretaría de Transporte Automotor, que “resulta competente para dictar todos aquellos actos necesarios”, tales como “altas, bajas, nuevas inscripciones, modificación de parámetros operativos y actualización de los datos de Revisión Técnica entre otros”, como así también solicitar a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) la ejecución de las Auditorías necesarias dentro de su competencia.

En este sentido, Gialluca recordó que la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 vigente desde 1995 contempla la posibilidad de que concesionarios oficiales y talleres autorizados debidamente puedan ofrecer el servicio para evitar monopolizaciones que terminan damnificando a los titulares de vehículos tanto livianos como de carga frente a valores excesivos en los precios de la RTO.

Arrestaron a una mujer que le robó dinero y otros bienes a su expareja

Arrestaron a una mujer que le robó dinero y otros bienes a su expareja

Una mujer de 30 años, que se apoderó ilegítimamente de varios bienes y de dinero en efectivo de su expareja, y que además dañó la camioneta y la moto del hombre, fue detenida por efectivos de la Policía provincial

Arrestaron a una mujer que le robó dinero y otros bienes a su expareja -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Un sujeto de 45 años denunció días atrás en la Comisaría Tercera que su expareja, una mujer de 30 años, le robó dinero el viernes pasado de su local comercial, en tanto que este miércoles se apoderó de otros bienes de su casa, y aseveró que a su vez le provocó daños a su camioneta y a otros objetos.

La investigación del caso fue desarrollada en forma conjunta por efectivos de la unidad operativa y de la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional Uno, quienes se entrevistaron con vecinos y levantaron las secuencias fílmicas del local y la vivienda del damnificado.

Ese trabajo permitió a los investigadores determinar las prendas y el medio de movilidad utilizado por la mujer que cometió los delitos, y los elementos de prueba fueron incorporados a la causa judicial con intervención de la Justicia.

Luego, la mujer fue detenida en calles internas del barrio Independencia de esta ciudad, quien luego de ser notificada de su situación legal, fue alojada en celdas de la Unidad Penitenciaria Provincial N° 2.

Siguiendo con la investigación, los efectivos pusieron a disposición de la magistratura las pruebas obtenidas, y solicitaron una orden de allanamiento para el domicilio de la mujer.

Con la orden en mano, este jueves por la mañana se realizó una requisa en la casa de la detenida, ubicada en el barrio Virgen del Rosario de esta ciudad. Allí, se procedió al secuestro de prendas de vestir, de un casco y de la motocicleta utilizada por la mujer al momento de cometer los delitos, entre otros elementos que resultan de interés en la causa.

En el primer año del Gobierno de Milei se perdieron más de 167.000 empleos

En el primer año del Gobierno de Milei se perdieron más de 167.000 empleos

Las cifras fueron informadas por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). La construcción fue uno de los sectores más afectados debido a la paralización de la obra pública.

El empleo en la construcción fue el más afectado desde la asunción de Javier Milei 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2024, se perdieron 167.114 empleos, de acuerdo con el informe publicado esta semana por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Aunque en octubre pasado en el sector privado se recuperaron 5.632 empleos, desde el comienzo de la administración libertaria, en el sector privado fueron eliminados 123.957 puestos de trabajo, siendo la industria y la construcción los sectores más afectados, este último que representa más del 56,3 % del total, debido a la decisión del Gobierno de paralizar por completo la obra pública.

Si bien en mayo de 2024 la economía empezó a crecer, el empleo continuó disminuyendo. Asimismo, a pesar de que a partir de agosto la evolución del trabajo y la actividad económica comenzaron a ir en la misma dirección, reportando un crecimiento del 0,6 % intermensual, la economía argentina continúa a niveles inferiores a los de 2023, con una caída interanual del 2,7 por cineto, asegura el informe.

Sector público

En cuanto a los empleos registrados en el sector público, desde el inicio del Gobierno de Milei, se eliminaron 43.157, incluyendo los ámbitos nacional y subnacional.

Mientras que la cantidad de personas que ingresaron al monotributo, una forma de empleo independiente con aportes a la jubilación y la obra social, pero sin acceso a otros derechos laborales, se incrementó en 26.989 desde el 10 de diciembre de 2023, reflejando la tendencia a la precarización del trabajo durante el actual Gobierno.

Aunque en octubre de 2024, 16 de 24 jurisdicciones registraron una recuperación en el empleo, en lo que va del mandato de Milei la ocupación muestra caídas en el 79,2 % de las jurisdicciones, alcanzando un 10,2 % en total.

 

La odisea de llegar a viejo y necesitar comprar medicamentos

La odisea de llegar a viejo y necesitar comprar medicamentos

Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, los remedios con cobertura de PAMI subieron 351,2%. Muy por encima del aumento promedio que tuvieron los precios de venta al público.

En enero de 2024 los precios con cobertura de PAMI comenzaron a experimentar aumentos muy considerables.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Entre noviembre de 2023 y diciembre del 2024, los precios de los medicamentos con cobertura PAMI acumularon una inflación del 351,2%, muy por encima del aumento promedio de 215% que en ese mismo período registran los precios de venta al público (PVP), afirmó un informe privado. El trabajo, titulado «Los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina» y elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), aclaró que los precios de este último conjunto de medicamentos ya de por sí superan la elevada inflación de ese mismo período: 166% (IPC-INDEC).

En su análisis, el informe de CEPA se remonta a noviembre de 2023 cuando los PVP registraron una inflación del 25,7% mientras que los precios con cobertura de PAMI aumentaron 14,5%. Según el trabajo, en diciembre 2024, mientras que los precios de venta al público sufrieron un aumento «fenomenal» del 40,9%, los precios con cobertura de PAMI aumentaron solo 15,6%. Sin embargo, según CEPA, a partir de enero de 2024 se dio el proceso inverso y los precios con cobertura de PAMI comenzaron a experimentar aumentos muy considerables que en diciembre de 2024 alcanzaron el 351,2%, muy por encima del aumento promedio de 215,0% de los precios de venta al público.

Las dificultades de acceso a los remedios para las personas mayores se vieron agravadas a mediados del año pasado, al disponerse la reducción de moléculas farmacológicas con descuentos. lo que implicó que se ofrezca un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita hasta ese momento.

Es decir, la lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos (basados en las 167 moléculas que el plan Vivir Mejor incluía a principios de año) quedó reducida a unos 2.000, correspondientes a las 109 moléculas que ahora tienen cobertura. Adicionalmente, en otro grupo de fármacos se redujo del 80% al 40% los descuentos a partir del cambio en su categorización a medicamentos «de uso eventual».

«Este desmesurado incremento se inscribió dentro de un contexto generalizado de desregulación que repercutió de manera directa en la caída del poder adquisitivo de los ingresos que perciben las personas mayores», indicó el informe de CEPA. La entidad destacó que teniendo en cuenta que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, «es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación representa para sus ingresos».

Ante este panorama, Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría (SIGG), advirtió que «el país podría estar asomándose a una crisis sanitaria». «Hoy vemos que las personas mayores no consumen sus remedios conforme a lo que prescribe el médico sino a lo que pueden comprar cuando se acercan a la farmacia», explicó Semino a Popular.

El especialista agregó que es común en algunos hospitales como el Argerich, el Piñeyro o el Santojanni se haga una recolección de las muestras médicas que los laboratorios entregan gratuitamente «para entregárselas a los viejos que no pueden comprar sus medicamentos».

Por su parte, Marcelo Peretta, titular del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), consideró que «este 351% interanual (noviembre-noviembre) de aumento en los medicamentos más consumidos por los jubilados es el resultado del ajuste del que fueron víctimas los jubilados que recibían 144 principios activos sin cargo y ahora tienen que pagar un porcentaje».

El dirigente cuestionó, además, la metodología que usa el INDEC para medir los precios en el rubro Salud ya que, dijo, «cuando uno desglosa lo que informa el INDEC encuentra que la salud aumentó solo 2,1%. Pero cuando uno ve que mide sólo 20 medicamentos y solo algunas prepagas v e que el índice es absolutamente sesgado». Según el informe de CEPA, la jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, sufre una caída de 40,1 puntos porcentuales entre junio 2023 y diciembre 2024.

Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 42,8 puntos porcentuales.

 

Argentina crecerá este año el doble que el promedio de América Latina

Argentina crecerá este año el doble que el promedio de América Latina

El Banco Mundial proyecta para la Argentina un crecimiento de 5% en 2025 y de 4,7 en 2026. Para América Latina, el informe prevé un crecimiento del 2,5% en este año y del 2,6% en 2026.

El Banco Mundial espera que Argentina crezca 5% en 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ SI LAS PROYECCIONES SON ESAS,

PORQUE NOS SENTIMOS TAN MAL ?

El Banco Mundial proyectó que la Argentina crecerá un 5% este año y un 4,7% en el 2026. Según su último reporte sobre América Latina, el organismo estimó que esta mejora se producirá luego de que la Argentina cayó 2,8% en el 2024, menos de lo previsto.

El reporte destaca el crecimiento de la confianza del sector privado para hacer negocios en la Argentina. Tras dos años de recesión, la recuperación de la economía argentina para este año y el próximo tendrá como impulsores principales «la agricultura, la energía y la minería, respaldadas por la estabilidad macroeconómica y la legislación recientemente promulgada que favorece a las empresas», indica el trabajo.

El Banco Mundial espera además que «el gobierno mantenga una política fiscal estricta para apoyar el progreso sostenido en la reducción de la inflación y defender la credibilidad del marco político actual».

Para América Latina, el informe prevé un crecimiento del 2,5% en este año y del 2,6% en 2026, «impulsado principalmente por la recuperación de la Argentina después de dos años de contracción económica».

Además, espera que el crecimiento de las otras economías principales de la región, Brasil y México, «se desacelere este año como consecuencia de la debilidad del consumo y la inversión». Se espera una mejora, leve, recién para 2026.

Confianza empresarial

Según el Banco Mundial, la confianza empresarial arrancó en un nivel extremadamente alto en la Argentina sobre noviembre de 2023, en medio del proceso electoral que determinó la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Con la misma intensidad, el apoyo empresarial cayó abruptamente en los primeros meses de gestión.

Luego transitó en forma irregular hasta septiembre, momento en que volvió a elevarse hasta llegar a tener la mejor puntuación de los 5 países.

El Banco Mundial incluyó a la Argentina dentro de los factores que permitirán la recuperación de la región, la cual se producirá «a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación».

Según sus proyecciones, «los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos».

El informe también mencionó la recuperación del comercio exterior argentino en la segunda mitad del año: «Si bien la mayoría de los países tuvieron déficits comerciales, la Argentina registró un superávit comercial significativo, que en gran medida reflejó una marcada reducción de las importaciones debido a la sustancial depreciación de la moneda».

Con relación a los precios, el organismo dijo que «aunque ha disminuido significativamente, la inflación acumulada en Argentina se mantuvo por encima del 100 por ciento al final del año, en parte como resultado de la fuerte depreciación de la moneda y de los ajustes a los precios regulados».

 

A diez años de la muerte de Alberto Nisman: «Sabían que para silenciarlo tenían que matarlo»

A diez años de la muerte de Alberto Nisman: «Sabían que para silenciarlo tenían que matarlo»

La jueza federal y exesposa del fiscal ratificó que su muerte fue un crimen. «Trataron de ensuciar su imagen con mentiras», afirmó. El mensaje del gobierno.

El fiscal Alberto Nisman había denunciado a la expresidenta Cristina Kirchner por la firma del Memorándum con Irán.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal y exesposa del fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, insistió este sábado que su muerte fue un asesinato y recordó que tras el episodio se intentó «ensuciar la imagen» del funcionario judicial. «Sabían que para silenciarlo tenían que matarlo», remarcó la magistrada.

«Trataron de ensuciar su imagen con muchas mentiras. Empapelaron la ciudad con afiches con una foto que él nunca se hubiera tomado. Un colega me dijo que eso era un fotomontaje, él nunca usaba remera con camisa leñadora arriba. Ese no era el cuerpo de Alberto», recordó sobre los meses posteriores a la muerte de su exmarido, con quien tuvo dos hijas.

A diez años del hallazgo sin vida del fiscal, que había denunciado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la firma del Memorándum con Irán, Arroyo Salgado sostuvo: «La verdad ya se sabe; Nisman fue víctima de un homicidio. Está probado científica y judicialmente con pruebas desde 2018 y está probado que su asesinato está vinculado a su función en la investigación sobre el atentado terrorista a la AMIA».

Arroyo Salgado señaló también que se encontraron elementos en el departamento de Puerto Madero de Nisman que no correspondían con su personalidad. «Cuando vi la foto de su dormitorio me di cuenta de que Nisman no había llegado a acostarse el sábado a la noche, porque él no abría la cama tal como estaba abierta en esa escena del crimen. Cambiaron sus contraseñas también», explicó.

En una entrevista televisiva, Arroyo Salgado consideró que «el 2015 fue un año de mucha maldad y miedo», al tiempo que apuntó contra el gobierno de Cristina Kirchner: «Miren lo que le puede pasar al que se anima a enfrentarse al poder vigente».

«Gracias al trabajo de Nisman, nuestro país no terminó alineado con países vinculados al terrorismo. Él puso al descubierto cómo los argentinos queremos vivir. Por eso es tan importante defender a la Argentina de estas políticas», enfatizó la exesposa del fiscal.

El mensaje del Gobierno a diez años de la muerte de Nisman

La Oficina del Presidente recordó al fiscal y consideró que fue «asesinado» por «lo más oscuro del poder», al cumplirse diez años de su muerto. En un comunicado, subrayó que el presidente Javier Milei «reafirma su compromiso de procurar que haya justicia para las víctimas del atentado a la AMIA». Y agregó: «Un 18 de enero de 2015, el Fiscal se disponía a presentar ante el Congreso de la Nación los detalles de una denuncia que había realizado públicamente contra la entonces presidenta Cristina Kirchner y otros funcionarios».

En el aniversario de una década del fallecimiento del fiscal, sostuvo que «la denuncia los acusaba de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público en relación con su actuación para dejar impunes a los responsables del atentado terrorista a la AMIA».