Categoría: Argentina

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. De cuánto será la suba.

Las nuevas tarifas para los usuarios de Edenor y Edesur estarán vigentes desde junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó este martes un aumento del 2,82% en las tarifas de luz de Edenor y Edesur, que brinda el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante las resoluciones 400 y 401/2025 a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas en el Boletín Oficial.

La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de junio para las distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2026, y de la continuidad del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados que impulsa el Ejecutivo nacional para avanzar en la reestructuración del régimen de subsidios.

La actualización tarifaria de la luz para el sexto mes del año, fue avalada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía estimó «imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En la misiva, recordó que “las tarifas correspondientes al segmento de transporte y distribución de energía eléctrica deberán ser incrementadas conforme los resultados de las revisiones tarifarias quinquenales”.

De esta manera, el ajuste fue calculado en base al mecanismo de actualización aprobado en dicha instancia, que se compone de las variaciones registradas por el INDEC en el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), en un 67%, y en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un 33%.

En este caso, el ajuste de junio fue calculado a partir de las variaciones de abril, que fueron del 2,83% en el IPIM y del 2,78% del IPC, por lo que el porcentaje de ajuste del Costo Propio de Distribución (CPD) de las distribuidoras Edenor y Edesur es del 2,82%.

Con el nuevo esquema en marcha, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 K

 

Ruta del dinero K: fiscal pidió que Lázaro Báez y otros dos condenados vuelvan a prisión

Ruta del dinero K: fiscal pidió que Lázaro Báez y otros dos condenados vuelvan a prisión

Abel Córdoba solicitó que el empresario termine de cumplir la condena que la Corte dejó firme la semana pasada. También involucra a los sentenciados Jorge Oscar Chueco y Daniel Rodolfo Pérez Gadín.

Lázaro Báez deberá volver a la cárcel. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fiscal federal Abel Córdoba solicitó este martes que el empresario Lázaro Báez regrese a prisión para terminar de cumplir la condena que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la semana pasada de 10 años de prisión por lavado de dinero en la causa conocida como la Ruta del dinero K.

“Habiendo quedado firme la condena dictada contra Lázaro Antonio Báez; Jorge Oscar Chueco y Daniel Rodolfo Pérez Gadín, culminado el trámite del cómputo practicado en relación a los nombrados, solicito se ordenen sus capturas y consecuente alojamiento en una unidad del Servicio Penitenciario Federal”, planteó Córdoba en su dictamen que presentó ante el Tribunal Oral Federal 4.

Los tres ya estuvieron detenidos en la causa, pero según el cómputo de la pena que se hizo tras el fallo de la Corte Suprema le resta pena por cumplir. Por su parte, en el caso de Báez, el empresario estuvo preso en la cárcel federal de Ezeiza del 5 de abril de 2016 hasta el día 12 de diciembre de 2019 cuando fue excarcelado porque se cumplieron los tres años de prisión preventiva sin condena.

De esta forma, el cálculo que realizó el juez del Tribunal Oral Federal 4 Néstor Costabel es que Báez estuvo preso tres años, seis meses y ocho días y que por la condena de 10 años de prisión le resta cumplir seis años, seis meses y 22 días.

En este contexto, la defensa de Báez, a cargo del abogado Juan Villanueva, objetó que al empresario se le tomen tres años y medio de detención.

Villanueva sostuvo en una presentación ante el Tribunal Oral que cuando Báez fue liberado quedó detenido bajo prisión domiciliaria en otra causa de lavado que forma parte del mismo expediente.

Báez recibió la domiciliaria por razones de salud y está en esa condición hasta el presente, en la casa de la localidad de El Calafate. En ese domicilio Báez lleva nueve años y dos meses de prisión.

“Requerimos se practique un nuevo cómputo que reconozca la situación procesal completa de Lázaro Antonio Báez, considerando el tiempo de detención que viene padeciendo desde el 5 de abril de 2016 hasta el día de hoy, como bien conoce este Tribunal”, sostuvo la defensa.

Mientras que la situación de Chueco y Pérez Gadín es similar, ya que ambos estuvieron detenidos en prisión y en domiciliaria. Mientras que no retornara a la cárcel Martín Báez, uno de los hijos de Báez, que fue condenado en el juicio oral y que estuvo preso.

La Justicia determinó que las maniobras de lavado estaban precedidas por evasión fiscal y uso de facturas apócrifas, vinculadas al manejo de Austral Construcciones, firma insignia del empresario ligado al kirchnerismo.

Con esta decisión, la causa «ruta del dinero K» se convierte en uno de los expedientes judiciales por corrupción más avanzados de los últimos años, con condenas firmes y decomisos históricos.

En el contexto de esta causa, Fabián Rossi, el ex marido de Iliana Calabró, se entregó este lunes en los Tribunales federales de Retiro para comenzar a cumplir su condena de 4 años y seis meses de prisión por lavado de dinero.

Rossi fue el primero de los seis condenados citados para esta jornada en ingresar al Tribunal Oral Federal 4 , en el sexto piso de Comodoro Py 2002.

 

Estupor en La Pampa: cinco jóvenes atacaron con un destornillador a un chico de 17 años

Estupor en La Pampa: cinco jóvenes atacaron con un destornillador a un chico de 17 años

La víctima está fuera de peligro y permanece internado en observación en el centro de salud de Santa Rosa donde le practicaron un drenaje porque la puñalada le había comprometido uno de su pulmones.

La Policía realizó peritajes en la zona donde ocurrió en ataque (Gentileza La Arena).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco jóvenes atacaron con un destornillador a un adolescente de 17 años a la salida de un colegio de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El hecho ocurrió este lunes por la tarde. Según informaron medios locales, la Policía provincial demoró a un sospechoso y notificó a otros dos, mientras que la víctima continúa hospitalizada por una herida cortante en el tórax.

De acuerdo a la información consignada por el portal La Arena, el ataque ocurrió en la puerta de la escuela secundaria Ciudad de Santa Rosa, ubicada en el cruce de las calles Libertad y Almirante Brown, en la zona norte de la capital provincial. Según fuentes policiales, el chico herido era “esperado por un grupo de cinco menores, con los que tenía problemas de vieja data».

Al verse acorralado, “uno de 16 años le da una puñalada con un destornillador”, de acuerdo con lo que se pudo reconstruir en la investigación. Luego de ese momento se llamó a una ambulancia, que logró trasladarlo al Hospital René Favaloro, donde debieron operarlo.

La víctima, en función de lo que se informó, está fuera de peligro y permanece internado en observación en el centro de salud donde le practicaron un drenaje porque la puñalada le había comprometido uno de su pulmones. Las autoridades comunicaron que el paciente ingresó al centro asistencial con una herida cortopunzante de tórax, por lo cual requirió intervención quirúrgica. “Actualmente, su evolución es estable y se continúan realizando estudios para descartar posibles lesiones adicionales”, indicaron desde el hospital.

Por este hecho, la Policía provincial demoró a un joven de 19 años que está sospechado de haber participado de la agresión. Además, agentes de la Unidad Funcional de Género, Niñez y Adolescencia notificaron a otros dos jóvenes de 15 y 16 años, respectivamente.

Los cinco agresores ya están identificados y serán convocados a una audiencia de formalización en la cual les comunicaremos que comenzarán a ser investigados por este hecho”, precisaron fuentes judiciales consultadas este martes por Infobae. La investigación se encuentra en manos del fiscal Andrés Torino, titular de la Fiscalía de Delitos contra las Personas.

La agresión que sufrió el alumno de 17 años no es un hecho aislado en territorio pampeano. La semana pasada, docentes que se desempeñan en establecimientos de la capital pampeana se manifestaron ante el Ministerio de Educación provincial en rechazo contra la violencia que se percibe dentro de las escuelas, tras una serie de conflictos que involucraron a maestros, estudiantes y padres en el Colegio Panguitruz Nger.

En aquel colegio, un profesor quiso evitar una pelea entre alumnos y terminó tomado del cuello y agredido. “Es solo la gota que rebalsó el vaso… A esto se le suma el caso reciente de un alumno que fue con un cuchillo y hasta el de un padre que amenazó con romper los vidrios de todos los autos afuera del colegio por el tema de la droga”, contó un docente a El Diario de La Pampa.

Piden investigar a la jueza Makintach por el documental del juicio por Maradona

Piden investigar a la jueza Makintach por el documental del juicio por Maradona

La abogada Silvina Fernández Rosarno pidió una investigación más profunda al afirmar que «hay otros actores hacia arriba y hacia abajo de ella que estuvieron en esto».

La jueza Julieta Makintach fue destituida tras el escándalo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la suspensión del juicio por la muerte de Maradona, una abogada penalista pidió que se investigue el documental «Justicia Divina», que preparaba la magistrada destituida Julieta Makintach.

Se trata de la letrada Silvina Fernández Rosarno, que entiende que «hay un negocio atrás» del cual no sólo participó la magistrada sino que «hay otros actores hacia arriba y hacia abajo de ella que estuvieron en esto».

Rosarno remarcó que «era tan grande el negocio atrás de esto que la jueza dejó caer la experiencia de tantos años al frente de su carrera como jurista».

«Prefirió perderlo todo considerando lo que iba a ganar con ese documental. No seamos inocentes, porque esto no es un error, no es sólo vanidad. Hay nexo causal entre la codicia a punto tal de decir pierdo todo porque sé que todo lo que voy a ganar adicionalmente lo vale», indicó la abogada en declaraciones al programa «Tiempo de Policiales», que se emite por ATP Radio.

Asimismo, añadió: «Ella se plantea, `determinada cantidad de años en la Justicia, se terminó; el hecho de ser profesora, se terminó. A partir de ahora quiero ser productora y recibir las ganancias de todo esto`».

«El procurador General bonaerense, Julio Conte Grand, está analizando determinados delitos penales, entre ellos los de incumplimiento de los deberes, abuso de autoridad, malversación, pero no está considerando algo muy importante que son las negociaciones incompatibles con la función pública. De todos esos delitos es que el que mayor pena en expectativa posee, además de la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos», indicó.

La letrada arremetió contra la jueza y apunto contra los otros magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de San Isidro, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso al señalar que «no podían no saber lo que pasaba».

«Cada uno ocupa un lugar diferente. Ellos están más elevados que el resto de la gente en el tribunal y a contracara para ver absolutamente todo. Es imposible que me digan que esta gente era ajena y que desconocía todo lo que estaba pasando», precisó Fernández Rosarno.

Asimismo, lo comparó «con el crimen organizado, porque hay distintos estratos y distintas cadenas de organización, además de una cuestión vertical».

«Se incorpora, desde mi punto de vista, la conducta de una asociación ilícita. Hay una jefa y gente que cooperó. Además, hay un enlace muy aceitado entre distintas figuras. Para que pudieran entrar a filmar al tribunal por el solo permiso de una jueza no es suficiente. Acá hay tres personas que estaban como jueces», señaló la abogada.

Y afirmó: «Ella va a tener una investigación, pero por ahora fue suspendida en sus funciones, por lo que está cobrando su sueldo. Acá tiene que hacerse una investigación para poder hacer valer el respeto de las instituciones».

«Hay cosas turbias y uno empieza a sospechar si esto ya no ocurrió antes porque un mecanismo tan aceitado no se logra de un momento a otro. Se necesita un conocimiento y un modus operandi que haya funcionado anteriormente con otras cosas», denunció.

Fernández Rosarno planteó: «¿Es la primera vez que pasa esto o ya había pasado anteriormente? Se habla del lucro que hay atrás de todo esto y se tiene que investigar por negocios incompatibles con los deberes de funcionario público, delito que tiene 6 años de máxima pena. Igual, mínimamente esta tipificación penal abarcaría muchos otros delitos por su sumatoria y daría una señal que esto no es lo esperable para la sociedad».

«Nadie habla de estas negociaciones incompatibles ni de la renta esperada que iba a tener esta mujer. Hay muchas personas adicionales por arriba y por debajo de ella. No fue una jugada que hizo sola. Hay mucha gente involucrada porque es mucho el dinero por el contrato propiamente dicho y el resultado de réplica de los contratos de las diversas plataformas», arremetió.

Por último, sostuvo que el comportamiento de Makintach le da «vergüenza ajena, porque esto afecta mucho la mirada fina que baja de la Justicia, tanto en general por las instituciones, como por el rol de una mujer en el Poder Judicial».

«Eso hay que cuidarlo muchísimo porque para una mujer es muy difícil llegar», concluyó.

 

Extorsionó a su amante y le pidió 100 mil dólares para no viralizar contenido íntimo

Extorsionó a su amante y le pidió 100 mil dólares para no viralizar contenido íntimo

La víctima contó que desde hacía un año la mujer le pedía dinero para no publicar material íntimo. Finalmente la denunció ante la Policía cuando la situación se volvió insostenible.

La acusada fue arrestada por el delito de extorsión por chantaje y la causa quedó a cargo de la UFIYJ N°2 especializada en delitos contra la integridad sexual.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una mujer fue detenida en la localidad bonaerense de La Matanza por extorsionar a su amante y pedirle 100 mil dólares para no publicar y hacer viral contenido íntimo.

El operativo se concretó cuando la víctima, C.D.O, denunció que hace cinco años inició una relación extramatrimonial, y que durante 12 meses sufrió un calvario cuando M.C.S empezó a extorsionarlo.

El parte policial detalla que “desde hace un año a la fecha le viene pidiendo dinero para diferentes cosas a lo que este estuvo accediendo de manera voluntaria”.

Asimismo, manifestó “que desde hace una semana XX (la mujer) le pidió la suma de 100 mil dólares y le advirtió que si no lo hacía expondría en redes sociales videos y fotos íntimas que se tomaron, como así que habría saber de esta relación a su esposa e hijos”.

Frente a este escenario, el hombre de 55 años se constituyó en la sede judicial, por lo que las autoridades idearon un plan: “Se iniciaron los pasos protocolares como ser la marcación de los billetes que se utilizaran para el pago, y el montaje del operativo encubierto dentro del lugar fijado como punto de encuentro”.

Con el operativo ya instalado, la víctima ingresó al local donde se reunió con la imputada y allí efectuó el pago de la extorsión.

De este modo, minutos después, la mujer fue detenida y al requisarla le encontraron el dinero del amante, 30 mil dólares, entre otros elementos.

La acusada fue arrestada por el delito de extorsión por chantaje y la causa quedó a cargo de la UFIYJ N°2 especializada en delitos contra la integridad sexual.

 

Robaron zapatillas de un comercio de Avellaneda y fueron detenidos

Robaron zapatillas de un comercio de Avellaneda y fueron detenidos

Tres hombres sustrajeron dos pares del calzado, y fueron captados por las cámaras de vigilancia en actitud sospechosa, por lo que fueron aprehendidos en las inmediaciones y se confirmó el delito con la propietaria del local.

Robaron zapatillas de un comercio de Avellaneda y fueron detenidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un llamativo robo sucedió en Avellaneda cuando tres hombres se hicieron pasar por clientes que miraban la vidriera de un local comercial y, al aprovechar el descuido de las empleadas y la distracción de los demás transeúntes, sustrajeron zapatillas que era exhibidas y escaparon. Pero lo que no tuvieron en cuenta fue que la secuencia resultó seguida por las cámaras de vigilancia del Municipio, por lo que terminaron aprehendidos.

Ocurrió en pleno centro del partido, precisamente en un negocio ubicado en Avenida Mitre y French, donde los sospechosos, de manera sigilosa, entraron al establecimiento, miraron para todos lados para comprobar si alguien los miraba y se llevaron dos pares de calzado. Sin embargo, los aprehendieron a pocos metros del lugar.

La secuencia fue registrada por las cámaras de vigilancia del sistema de monitoreo del Parque del Fútbol de Avellaneda, lo que permitió una rápida respuesta policial. Las imágenes captaron a dos de los tres implicados implicados trasladando los productos en actitud sospechosa, lo que activó una alerta al 911.

Personal de Prefectura Naval Argentina intervino de inmediato y logró interceptar a los tres sospechosos en la mencionada esquina mientras se probaban las zapatillas. Asimismo, la dueña del local Coexistt se presentó en el lugar y reconoció que el material robado formaba parte de su mercadería. Los detenidos fueron trasladados a la Comisaría Primera de Avellaneda y quedaron a disposición de la Justicia.

Una jueza falló en contra del DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga

Una jueza falló en contra del DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga

Moira Fullana, magistrada del fuero laboral, analizó la “verosimilitud del derecho” y la “verosimilitud de la legitimidad” del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU.

La jueza Moira Fullana hizo lugar a una media cautelar planteada por la CGT la semana pasada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En paralelo, la magistrada dio curso al amparo con el que la CGT busca que se declare inconstitucional de forma definitiva el DNU del presidente; es decir, abrió el expediente en el que resolverá si declara o no la inconstitucionalidad. Pero mientras eso se debata, la medida no podrá ser puesta en marcha por el Gobierno.

El decreto inaplicable es el DNU 340/2025, normativa que limita el derecho de huelga ampliando los servicios esenciales al aumentar la cantidad de actividades que deberían garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto. La jueza suspendió de manera provisional los efectos de los artículos 2 y 3 del DNU 340/25 que fue dictado el 21 de mayo de 2025.

“Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos”, dice el artículo 3 del decreto de Milei, que precisa: “En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare. En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%”.

Estas modificaciones estaban previstas en el capítulo 4 del DNU 70/23 que fue suspendido en la Justicia con un fallo de segunda instancia y que está pendiente a una definición de la Corte Suprema. La CGT había solicitado la acción de amparo para que se decretara la invalidez constitucional de esos artículos al argumentar que violan el principio republicano de división de poderes y el derecho y principio de libertad sindical. Además, pidió una medida cautelar de no innovar para suspender la aplicación de los artículos hasta la sentencia definitiva.

La jueza analizó la “verosimilitud del derecho” y la “verosimilitud de la legitimidad” del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU. En su dictamen Fullana hizo hincapié en que la Constitución Nacional permite al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo solo cuando “circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”.

Pero en este caso, la magistrada señaló que, a la fecha de su dictado, el Congreso de la Nación Argentina se encontraba con sesiones ordinarias. Y citó la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que indicó que para dictar un DNU “es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes”.

Fullana consideró que no se daban estas circunstancias y que el argumento del Estado acerca de que el único cambio del DNU 340/25 era incorporar la Marina Mercante al listado de servicios esenciales ya modificado por el DNU 70/231516, resultaba insuficiente. El fallo no es una declaración definitiva de inconstitucionalidad, sino una medida cautelar.

Los alcances del decreto de Milei

Según el decreto, se consideran servicios esenciales a las siguientes actividades:

  • – El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
  • – La aeronáutica comercial y el control de tráfico portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios.
  • – Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior.El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.La producción, transporte y distribución de gas y otros combustibles.

Y se suman a los que ya estaban incluidos, con un mayor alcance, por el nuevo decreto:

  • – Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos.
  • – Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo Internet y comunicaciones satelitales.
  • – El control de tráfico aéreo.
  • – La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable y energía eléctrica.
Mauricio Macri anticipó un acuerdo del PRO con La Libertad Avanza en Provincia

Mauricio Macri anticipó un acuerdo del PRO con La Libertad Avanza en Provincia

El expresidente Mauricio Macri vaticinó un acuerdo «razonable» entre las dos fuerzas para disputarle la provincia de Buenos Aires a Axel Kicillof.

“Hemos vuelto a hablar en estos días y la prioridad del PRO va a ser ayudar a que a este gobierno tenga éxito”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exmandatario Mauricio Macri admitió haber retomado el diálogo con el presidente Javier Milei y anticipó un acuerdo electoral “razonable” entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

“Hemos vuelto a hablar en estos días y la prioridad del PRO va a ser ayudar a que a este gobierno tenga éxito”, prometió durante su exposición en el evento Energía Chubut 2050: Tierra de Futuro que se realiza en el Hotel Four Seasons.

En la misma línea, amplió: “Entendiendo que tienen métodos distintos, una concepción institucionalidad distinta, pero comprendiendo que primero es afianzar la estabilidad económica, que no es fácil. Soñamos llegar a una inflación de un dígito, necesitamos generar más confianza en el mundo”.

“Si hay algo importante que el PRO ha hecho en este año y medio es apoyar sistemáticamente a un partido que gobierna, siendo que no somos parte del Gobierno”, sostuvo, y sumó: “La prioridad ha sido la gente, salir de la hiper, y darle la oportunidad a que al gobierno le vaya bien y eso no ha cambiado”.

Asimismo, reveló que el titular del PRO de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, tiene instrucción de la dirección nacional para que, en una interpretación de las demandas de los votantes del espacio, llegue a lo que definió como “un acuerdo razonable” con LLA para la elección en la provincia de Buenos Aires.

“En esa línea estamos trabajando, pero hay que tener paciencia. El cambio es algo que estamos conquistando, que no va a alcanzar este gobierno, ni el que viene. Requiere de varios gobiernos consecutivos”, remarcó además.

Por su parte, Macri expuso: “Tenemos la potencialidad versus la realidad, pero requiere de tiempos. Las cosas van a ir madurando en la dirección correcta. La prioridad es que a este gobierno le vaya bien porque todavía hay gente que la está pasando muy mal y está poniendo el hombro. Volver a construir después de la destrucción no es fácil”.

En otro pasaje de la exposición correspondiente al panel titulado “La Argentina ante el nuevo mapa global: Claves para atraer inversiones y volver a crecer”, el exmanadatario planteó que el desafío de la administración libertaria es “reducir la brecha entre la potencialidad y la realidad”, a través de la generación de confianza y coordinación.

“La confianza se logra a partir de un consenso entre todos los poderes del Estado en transmitir un mensaje previsible de que hay reglas de juego y que se van a respetar. Es lo que no ha hecho la Argentina durante décadas”, postuló.

Por otra parte, destacó la gestión del gobernador Ignacio Torres en la provincia de Chubut a la que calificó de “el Kuwait argentino”. “El gobernador Torres está en el camino correcto. Hay que dar peleas iniciales, las dio, los primeros meses valen triple punto palabras, como en el Scrubble, un juego de viejos meados, pero que fueron muy importantes para lograr un poco más de credibilidad”, ejemplificó

“Si el entusiasmo lo logra contagiar en su equipo primero, a la economía local, y al resto del país va a ser un gran ejemplo de la Argentina que viene”, postuló.

Macri marcó una clara diferencia con el gobierno de Milei al definirse como defensor de “un estado minimalista”, que alcance pocas tareas, pero que “siempre esté» presente, y destacó la necesidad de apostar a la infraestructura.

“La infraestructura es clave, si el ser humano no está comunicado no fluye, y para eso necesitamos que el Estado esté ahí”, subrayó.

El titular del PRO sostuvo además que “es fundamental que ni un dólar de las regalías vaya a gasto corrientes”, sino que debe direccionarse a infraestructura. “Si uno usa esa caja para contener estos grupos que se enquistan en el Estado y demandan privilegios solamente se pegan un tiro en el pie porque se queda sin recursos para que el crecimiento avance”, cuestionó.

Por último, recomendó a Ignacio Torres poner en pie “mesas de productividad” para avanzar en la desregulación de los recursos que generan valor, que incluyan a los actores pertinentes y a representantes del gobierno provincial y del Nacional.

 

 

El Gobierno vetará cualquier mejora para los jubilados

El Gobierno vetará cualquier mejora para los jubilados

“No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar», afirmó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Francos fijó la posición del gobierno ante los proyectos de la oposición.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

LA SENSIBILIDAD AL PALO

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, anticipó hoy que en caso de que el Congreso apruebe esta semana los anunciados proyectos de reforma previsional o sobre mejoras en los subsidios a la discapacidad, el Poder Ejecutivo “los va a vetar” porque “no están los recursos” para afrontar esos nuevos gastos.

“No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar, por más que propongan un aumento de partidas no se puede aprobar una ley así, y si lo hacen el Ejecutivo la va a vetar”, adelantó el funcionario.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Francos reiteró, además, que esta semana estará listo el proyecto de ley que se enviará al Congreso para permitir que los ahorristas puedan utilizar dólares no declarados para realizar compras de bienes sin que se les solicite a través de la ARCA el origen de esos fondos.

El jefe de Gabinete consideró que antes de hablar de jubilaciones es necesaria una reforma laboral “para que existan más trabajadores activos, con una relación razonable es de cuatro trabajadores activos por cada jubilado según las pautas internacionales para un sistema previsional”.

ADEMÁS: Polémica en las redes por un posteo de Milei sobre un niño con autismo
Pese a ello aclaró que “una reforma laboral no va a tener impacto inmediato”, porque llegar a cuatro activos por jubilado “no va a suceder de un día para el otro”, y agregó que además será necesaria también “una reforma tributaria”.

Asimismo, ratificó que esta semana va a estar listo el proyecto que habilita a quienes tengan dólares sin declarar a utilizarlos sin que se les pida explicar el origen de esos fondos.

“Muchos de esos dólares son dinero blanco que se ha hecho negro al comprar dólares en el mercado paralelo para mantener el valor de los ahorros” dijo y explicó que “la gente lo ha hecho siempre por temor al peor de los impuestos que ha tenido la Argentina que es la inflación”.

Este proyecto, añadió, “garantiza que todos aquellos que utilicen sus dólares ahorrados para comprar cualquier cosa no se les va a pedir el origen de estos fondos”, y estimó que el oficialismo va a tener el número suficiente de votos en el Congreso para aprobar esta iniciativa.

“Siempre que hemos intentado aprobar proyectos de trascendencia hemos obtenido los votos y, si no lo logramos, quienes se opongan tendrán que explicarle a la ciudadanía por qué se oponen”, subrayó.

 

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas anunciaron un paro para el 10 de junio

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas anunciaron un paro para el 10 de junio

La medida de fuerza afectará las operaciones de la empresa en Aeroparque y Ezeiza. El gremio APLA habló de un retraso salarial y fallas técnicas en los aviones de Aerolíneas.

El gremio de pilotos advirtió sobre un prolongado retraso en la pauta salarial.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) realizará un paro total de actividades el próximo 10 de junio entre las 18 y la 2 de la madrugada del día siguiente. La medida de fuerza, anunciada este lunes a través de un comunicado en las redes sociales, afectará las operaciones de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque y Ezeiza.

“Estamos atravesando un contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en la Argentina, en el cual las decisiones tomadas con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias”, señaló el gremio conducido por Pablo Biró en el texto.

El sindicato denunció «inaceptables incumplimientos convencionales perpetrados» por la línea de bandera. Entre otras cosas, mencionó «el prolongado retraso en la pauta salarial, la falta de un plan de desarrollo profesional, la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía», así como «la continua modificación unilateral de procesos y programaciones».

También advirtió sobre «las recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen el tiempo, producto de la falta de inversión, que impactan negativamente en las condiciones operativas y laborales de las y los pilotos y en el servicio diario a los pasajeros”.

«Por lo mencionado, hemos decidido realizar una medida de fuerza e informamos que el martes 10 de junio se llevará a cabo un paro de actividades desde las 18 horas hasta las 2 del día siguiente. Esta acción afectará las operaciones en los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza”, anunció APLA en el cierre del comunicado.

Fuentes de Aerolíneas Argentinas dijeron a la agencia NA que, “habiendo cerrado un acuerdo paritario hace apenas semanas, este paro es una nueva demostración de que las medidas del gremio de pilotos tienen motivaciones políticas y no laborales”. Y luego, explicaron que “la compañía continúa abierta a buscar las soluciones necesarias para evitar cualquier tipo de perjuicio en los planes de viaje de nuestros pasajeros”.

El anuncio de la protesta que se extenderá durante ocho horas se produjo en un escenario marcado por la desregulación del sector aerocomercial y modificaciones recientes en materia laboral. Incluso, se espera la publicación en las próximas horas de un decreto que modificará los tiempos máximos de vuelo y los períodos de descanso de las tripulaciones, con el objetivo de alinearlos a los estándares internacionales.

La última medida de fuerza concretada por APLA fue el 10 de abril pasado, cuando adhirió al paro general convocado por la CGT. En aquel momento, los pilotos de Aerolíneas Argentinas se sumaron a la huelga de la central obrera, lo que derivó en la cancelación de gran cantidad de vuelos y afectó a miles de pasajeros.

Luego, el gremio anunció un paro de 12 horas para Semana Santa, pero esta medida fue suspendida tras una reunión entre sus dirigentes y representantes de la línea de bandera. «Llegamos a un acuerdo en algunos puntos clave y continuaremos trabajando en otros asuntos que aún están en discusión», indicó un comunicado del sindicato en ese entonces.

Ante la convocatoria del paro de ocho horas para el 10 de junio, habrá que ver si el Gobierno decide dar intervención a la Secretaría de Trabajo para declarar la Conciliación Obligatoria y suspender la protesta de los pilotos.