Etiqueta: Causa

Causa por la muerte de Liam Payne: llamado a indagatoria y dos nuevos imputados

Causa por la muerte de Liam Payne: llamado a indagatoria y dos nuevos imputados

La jueza Laura Bruniard, quien tiene a su cargo el proceso, citó a declarar a un empresario y a Braian Paiz y Ezequiel Pereyra, empleados del hotel de Palermo donde falleció el ex integrante de One Direction.

Liam Payne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La investigación por el deceso de Liam Payne, ex cantante de la popular banda británica One Direction, en un hotel del barrio porteño de Palermo tuvo en las últimos horas nuevos avances luego de que se diera a conocer que hay otros dos imputados y que los primeros tres acusados fueron llamados a indagatoria.

El músico de años de 31 años falleció el 16 de agosto tras caer de una habitación ubicada en el tercer piso del hotel CasaSur, sitio donde estaba hospedado. La autopsia reveló que falleció a causa de la caída y que en su cuerpo tenía una mezcla de alcohol, cocaína y el antidepresivo sertralina.

A casi dos meses del hecho, la jueza Laura Bruniard solicitó que un empresario, el camarero Braian Paiz y el empleado del hotel Ezequiel Pereyra sean citados a indagatoria. Al primero de ellos, amigo y mánager de Payne, se le imputa por «abandono de persona seguido de muerte» y por «facilitación de estupefacientes». Esta última acusación también recae sobre Piaz y Peyeryra. Las indagatorias se llevarían a cabo entre el 17 y 19 de diciembre vía plataforma virtual Zoom.

El primero de los delitos conlleva un máximo de 15 años de cárcel, de acuerdo al Código Penal. La familia del vocalista, por su parte, está constituida como querellante en el expediente, representada por abogados del estudio Marval O’Farrell Mairal. A la causa se le suma también dos nuevas imputados.

Se tratan de Esteban Reynaldo Grassi, jefe de seguridad del hotel, y Gilda Martín, gerenta de CasaSur. Aunque no trascendieron los cargos, a Grassi se lo apunta por la llamada a emergencias previo a que se desencadenara el hecho final en el que el cantante murió.

Grassi, en su llamado al 911, aseguró que el cantante estaba en “una habitación con balcón” al pedir por una ambulancia. ¿Por qué, entonces, a sabiendas del riesgo, lo trasladaron de vuelta a su habitación tras su crisis en el lobby del hotel, en vez de esperar a que llegue la ambulancia?

Geoff Payne, el papá del músico, le envió a la Justicia argentina un mail que la neuropsiquiatra de su hijo le había mandado al empresario donde le expresaba que no podía seguir asistiéndolo y que la mezcla de alcohol con el antidrepresivo podría ser fatal. Dicho correo data de semanas previas a la muerte del artista.

En su nueva decisión, la jueza también requirió a la Policía de la Ciudad que continúe con las pericias de los casi 20 aparatos secuestrados en el caso: entre otros dispositivos, ordenó que se abran los teléfonos del empresario, Paiz, Pereyra y los secuestrados en un domicilio de Tigre a una de las trabajadores sexuales que tuvo un encuentro con Payne en su habitación, horas antes de su muerte. También, se analizarán varios dispositivos incautados en el club de polo de General Rodríguez donde Payne pasó varios días antes de llegar al hotel de Palermo.

Derrumbe en el hotel de Villa Gesell: cómo está la causa judicial a un mes de la tragedia

Derrumbe en el hotel de Villa Gesell: cómo está la causa judicial a un mes de la tragedia

Ocho cadáveres fueron halladas en el edificio que se vino abajo el 29 de octubre. La única sobreviviente, una mujer de 79 años, falleció en las últimas horas luego de haber pasado por distintas internaciones.

Más de 1.500 personas participaron en los operativos que se llevaron adelante parae rescatar los cuerpos que habían quedado atrapados entre los escombros del hotel de Villa Gesell.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La torre de 10 pisos que daba forma al Apart Hotel Dubrovnik se desplomó durante la madrugada del 29 de octubre e impactó sobre un edificio lindero de 24 departamentos que quedó partido al medio y tendrá como próximo destino la demolición.

Este viernes, un mes después del derrumbe que conmocionó a Villa Gesell y al país, la Justicia tiene en sus manos una investigación que cuenta con 14 imputados por «estrago culposo agravado». Seis de ellos estuvieron detenidos y fueron excarcelados, por lo cual al día de hoy no quedó nadie preso.

Ocho personas fallecieron en el lugar y sus cuerpos fueron hallados a lo largo de varias jornadas de rescate. La única sobreviviente, María Josefa Bonazza, murió en la madrugada de ayer en la ciudad de Balcarce a los 79 años tras haber pasado por distintos períodos de internación.

Tras la tragedia, la cuadra de Avenida 1 ubicada entre Paseo 103 y Avenida Buenos Aires quedó inhabilitada para el paso de vehículos y solo pueden acceder caminando los peritos que trabajan justo a mitad de cuadra sobre lo poco que quedó en pie de lo que fue uno de los alojamientos turísticos más tradicionales de Villa Gesell.

Ubicado a menos de 200 metros de la playa, el Apart Hotel Dubrovnik acababa de cambiar de dueños y afrontaba obras de mejoras, algunas estéticas y otras algo más profundas, que ahora están en la mira de la Justicia. Por eso, desde hace más de 20 días, cuando terminaron las tareas de rescate de los cadáveres llevadas adelante por más de 1.500 bomberos, policías y personal de salud, se buscan evidencias entre esos escombros.

La fiscal Verónica Zamboni, a cargo de la causa, espera por resultados de peritajes todavía pendientes. Uno de los más importantes tiene que ver con determinar la calidad y estado del hormigón que sostenía a esta mole, de la cual solo sobrevivió el cuerpo de dos plantas que da al frente y donde funcionaba, en primer piso, el salón comedor.

Esa tarea se encamina a requerir intervención de especialistas que, de acuerdo a lo que informó La Nación, serían solicitados al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Luego llegaría el turno del peritaje de la ingeniería civil. Según surge de la investigación y las declaraciones de testigos y varios de los imputados, tras el cambio de manos del Apart Hotel Dubrovnik se emprendieron obras de mejoras de cara a la reapertura a huéspedes, que iba a ser diciembre, con el inicio de una nueva temporada de verano.

Algunos arreglos, que están a la vista, implicaron el cambio de ventanales en el frente y fachada, allí donde los huéspedes desayunaban. En la torre había también reparaciones y cambios de griferías y cañerías, también de alcance superficial. Se entiende que los trabajos de mayor alcance e impacto sobre la estructura edilicia tenían que ver con un elevador que se iba a instalar entre las cocheras del subsuelo y el nivel de planta baja de la torre de apartamentos.

Quiénes están imputados en la investigación

Se habían hecho excavaciones y alguna de las declaraciones reconocen que los movimientos de tierra dejaron a la vista las bases mismas de esa estructura. Zamboni solicitó y logró que el juez de Garantías David Mancinelli ordenara seis detenciones en esta causa: los albañiles Diego González y Miguel Andrés Choque Juchani, los contratistas Celso y Sergio Paco y Rubén Taquichiri y el arquitecto Jorge Bonavita, el único que se negó a declarar. Todos lograron la excarcelación, apelada por el Ministerio Público Fiscal y también ante Cámara de Apelaciones desde la Fiscalía General, a cargo de Diego Escoda.

La lista de imputados notificados de acusación, pero todavía sin ser citados a indagatoria incluye a otras dos arquitectas, a dos responsables de la empresa que instalaba el ascensor y a los cuatro miembros del directorio de la empresa Parada Liniers S.A., firma que en abril pasado había comprado el hotel. Todos tienen prohibición de abandonar el país.

 

La causa por la masacre de Rincón Bomba aguarda una decisión final de la Corte Suprema de Justicia

La causa por la masacre de Rincón Bomba aguarda una decisión final de la Corte Suprema de Justicia

La Federación Pilagá recordó que solo falta la confirmación del máximo tribunal del país para que el fallo que declara a la masacre de Rincón Bomba un crimen de lesa humanidad y un genocidio quede firme.

La causa por la masacre de Rincón Bomba aguarda una decisión final de la  Corte Suprema de Justicia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La abogada de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, doctora Paula Alvarado, dijo que la causa sobre la masacre de Rincón Bomba, ocurrida el 10 de octubre de 1947 con la muerte de cientos de integrantes de la comunidad pilagá a manos de efectivos de Gendarmería Nacional, se encuentra en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien debe dar una resolución final al expediente que contempla declarar los hechos como genocidio y delitos de lesa humanidad.

Recordó que en el marco del juicio civil por la masacre de Rincón Bomba, causa en la que está litigando para lograr el reconocimiento de los derechos del pueblo originario que patrocina, un fallo de la Justicia Federal de Formosa, a instancias del exjuez federal Fernando Carbajal, reconoció en primera instancia que se trató de un delito de lesa humanidad, y dispuso compensaciones a la Comunidad Pilagá.

Alvarado dijo que “durante cuatro años la causa sigue en el mismo estado en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el cual la Federación ha reiterado constantemente el pedido de un pronto despacho, de una actuación judicial rápida, de que resuelvan el caso, porque realmente hay una incertidumbre, porque frente a esto la Federación no puede avanzar para acudir al sistema internacional si no obtiene el pronunciamiento de la Corte”, explicó.

La abogada indicó que, por otro lado, “la Corte ha tenido un giro, o sea, no es que está parado el expediente, sino que se ha girado a los diferentes ministros, pero al tiempo de cuatro años todavía no tuvo una resolución, y eso es lo preocupante, una justicia acallada”.

Reconoció que “también entendemos que la Corte está pasando por un síntoma de esquizofrenia, no solamente por lo que estaba hasta hace unos meses parado, quedando un poco todo en stand by, por la situación de la incorporación de nuevos miembros, pero también porque hay un revés con un paradigma de los derechos humanos”.

En este último punto, Alvarado hizo notar que “hoy, realmente la situación del Poder Judicial para los pueblos indígenas se encuentra en una situación desfavorable, porque no hay un respeto a la cantidad de normas, tanto nacionales como internacionales, que deben salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas”.

Por otra parte, puso de relieve el hecho de que “después de mucho tiempo, la Federación tuvo un acercamiento con el Poder Legislativo de la Nación, ya que la entidad fue recibida el 10 de octubre por quienes presiden la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación”.

Calificó este hecho como “un acto bastante importante, porque la Federación Pilagá nunca había sido escuchada por esta Comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados, así que fue súper importante”.

Finalmente, recordó que se encuentra en estudio en el Congreso de la Nación un proyecto de ley impulsado por Alejandro Vilca, que es un diputado del bloque del Frente de Izquierda, que alude a la fecha del 10 de octubre como el Día de la Masacre”.

 

Antecedentes y el estado de la causa

La abogada de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, Paula Alvarado, afirmó que en el marco del juicio civil por la masacre de Rincón Bomba, causa en la que está litigando para lograr el reconocimiento de los derechos del pueblo originario que patrocina, un fallo de la Justicia Federal de Formosa reconoció en primera instancia que se trató de un delito de lesa humanidad, y dispuso compensaciones a la Comunidad Pilagá.

Asimismo, mencionó que ese fallo fue apelado, tanto por las partes como por el Estado, que negó que haya sido un crimen de lesa humanidad y argumentó que se trató de “dos o tres gendarmes que dispararon”.

La letrada recordó que su reclamo llegó primero a la Corte de Apelaciones de Resistencia, donde en otro fallo, las dos juezas, en segunda instancia, reconocen que además de haber sido un crimen de lesa humanidad, fue un genocidio, lo cual implica la decisión de exterminar a un pueblo. “Era algo que las partes también estábamos buscando. En primera instancia, habíamos apelado para que el hecho fuese reconocido como un genocidio”, apuntó.

El recurso presentado por la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá referido al “genocidio” fue remitido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mientras que las camaristas rechazaron el recurso presentado por el Estado.

De esta manera, solo falta la confirmación de la Corte Suprema para que el fallo que declara a la masacre de Rincón Bomba un crimen de lesa humanidad y un genocidio quede firme.

Los hechos

El 4 de julio de 2019 la Justicia Federal de Formosa hizo lugar a la demanda promovida por la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, al declarar que los hechos sucedidos el 10 de octubre de 1947 en Rincón Bomba, en Las Lomitas, constituyen crímenes de lesa humanidad y dispuso que el Estado nacional repare los daños causados a ese pueblo originario.

En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en el paraje La Bomba, cercano a Las Lomitas, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas durante un operativo de Gendarmería Nacional, que hasta utilizó un avión armado con una ametralladora para perseguir a los aborígenes.

Los sobrevivientes del cruento hecho de octubre de 1947 rememoraron que “ese día, miles de personas que se encontraban reunidas en La Bomba, convocadas por Tonkiet, un sanador y líder espiritual pilagá, fueron violentamente reprimidas al negarse a abandonar el paraje”. Las familias huyeron por el monte mientras eran perseguidas y capturadas por miembros de la Gendarmería Nacional, extendiendo la masacre durante más de dos semanas y en un territorio de unos 1.000 km cuadrados.

“A los fusilamientos del día 10 (de octubre) se sumaron nuevos asesinatos en distintos parajes, la violación fue utilizada como arma contra las mujeres y muchos niños y ancianos murieron de hambre y de sed. Aquellos niños y niñas que hoy ya son ancianos fueron capturados y llevados a las colonias indígenas”, evocaron.

En su fallo, el juez federal subrogante Fernando Carbajal indicó que “se produjo el día 10 de octubre de 1947 el ataque criminal contra una población civil desarmada, causándose un número elevado e indeterminado de muertos, generándose la huida generalizada de los sobrevivientes, y consumándose el desalojo de los espacios ocupados por los pueblos originarios».

Gendarmería realizó 13 allanamientos en el marco de una causa por un fraude de más de $ 270 millones al Banco Nación

Gendarmería realizó 13 allanamientos en el marco de una causa por un fraude de más de $ 270 millones al Banco Nación

Una de estas requisas se realizó en una consignataria. Como resultado de los procedimientos requeridos por la Fiscalía Federal Nº 2, hay tres personas detenidas y siete se encuentran con orden de arresto

Gendarmería realizó 13 allanamientos en el marco de una causa por un fraude  de más de $ 270 millones al Banco Nación - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Por orden de la Justicia Federal, efectivos de Gendarmería Nacional realizaron este miércoles 13 allanamientos en Formosa y otras provincias, en el marco de las investigaciones por fraude al Banco Nación por un monto superior a los 270 millones de pesos.

Fuentes cercanas a la investigación dijeron que los allanamientos forman parte de una investigación en el fuero federal en el marco de una denuncia radicada por el propio Banco Nación por el presunto fraude en perjuicio de la entidad financiera del Estado nacional.

Seis allanamientos se realizaron en Formosa, entre los que estaba un estudio contable, mientras que los demás procedimientos se cumplieron en Resistencia, Colonia Benítez, Puerto Tirol y General San Martín, en el Chaco, y en la ciudad de Calchaquí, en Santa Fe.

Consignataria y estudio contable

Uno de estos allanamientos se realizó en las oficinas de una consignataria local, sobre la calle Padre Patiño.

La orden fue impartida por el Juzgado Federal Nº 2, a cargo de la jueza María Belén López Macé, a instancias del responsable de la Fiscalía Federal Nº 1, el Dr. Luis Benítez.

Algunos de los procedimientos de los gendarmes en esta ciudad se realizaron en horas de la mañana en un estudio contable y en la sede de una firma consignataria que presta servicios de manejo de hacienda, campos, transporte y remates en la provincia.

La Justicia ordenó 10 detenciones, de las cuales pudieron concretarse tres hasta este miércoles.

Se indicó que la causa judicial se inició por una denuncia del Banco Nación, por un presunto fraude de más de 270.000.000 de pesos. El requerimiento de la Justicia se realiza por presunto fraude a la administración pública, asociación ilícita, lavado de activos, entre otros.

Estados Unidos pidió la postergación del fallo sobre la expropiación de YPF

Estados Unidos pidió la postergación del fallo sobre la expropiación de YPF

El Departamente de Justicia le solicitó a la jueza Loretta Preska, quien tiene a su cargo la investigación, que le otorgue tiempo para enviar una opinión acerca del proceso.

Loretta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos decidió intervenir en el juicio por la expropiación de YPF al enviarle una carta a Loretta Preska, la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York que tiene a su cargo el caso. A través de una petición del Departamento de Justicia, el Gobierno de Joe Biden le solicitó a la magistrada que le dé tiempo para enviar una opinión acerca del proceso que se lleva adelante entre los demandantes y el Estado argentino sobre el pago de una indemnización de US$16.100 millones.

Los fondos Burford e Eton Capital, quienes ganaron en primera instancia el proceso judicial, requirieron que Argentina entregue un tercio de las acciones de YPF como garantía de pago, mientras que ocurre en forma paralela el proceso de apelación en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. La defensa argentina se negó y los demandantes comenzaron un nuevo proceso para detectar activos que puedan ser embargados.

«El Gobierno de los EE.UU. pide a la Juez Loretta Preska que NO publique su decisión sobre la entrega de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. El Departamento de Justicia de los EE.UU. pide presentar una opinión antes de 6 de noviembre, el día después de las elecciones presidenciales (sic)”, publicó en la red social X, Sebastián Maril, director de Latam Advisors y quien sigue de cerca los juicios contra el país en el exterior.

En los procesos que se llevan adelante en Estados Unidos resulta habitual que los países presenten su opinión acerca del caso cuando está involucrado un soberano como una de las partes. En la jerga legal, se llama amicus curiae (amigo de la corte, en latín). Por el juicio de la expropiación de YPF, en febrero pasado presentaron sus escritos Brasil, Chile, Uruguay y Ecuador a favor de la Argentina.

“Estados Unidos va a recomendar a la jueza Preska que no ordene la transferencia de la titularidad de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. Las relaciones de dos naciones amigas deben ser consideradas. Sin embargo, también opino que EE.UU. sabe muy bien que una nación soberana amiga (Argentina) violó las leyes de los mercados de capitales locales y por este motivo no descarto que también sugiera a la jueza Loretta Preska que nombre a un Special Master (mediador) y que ambas partes resuelvan la disputa”, opinó Maril.

Por su parte, Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro durante la gestión anterior, analizó: “El Departamento de Estado de Estados Unidos, además de advertirle a la jueza Preska que está evaluando opinar sobre el pedido de los demandantes de que Argentina les entregue las acciones de YPF, le pide que no resuelva la cuestión hasta recibir su opinión (a más tardar el 6/9). Es probable que Preska difiera su decisión hasta entonces, que el Departamento de Justicia opine, y que lo haga a favor de la postura argentina”.

Además de solicitar las acciones de YPF como medio de pago, los fondos Burford e Eton Park quieren probar que hay cuatro empresas estatales que son un “alter ego” del Estado argentino para embargar activos de dichas compañías y cobrar la sentencia de primera instancia. La referencia es para Banco Nación, Enarsa, Arsat y Aerolíneas Argentinas.

Expropación de YPF: un juicio y dos ramas

El juicio por la expropiación de YPF se desarrolla por dos vías distintas. Por un lado, en la Corte de Distrito de Nueva York los fondos buscan cobrar de manera anticipada la sentencia de primera instancia, mientras que, en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ocurre el segundo proceso de apelación.

Si la Argentina quería evitar el proceso de cobro anticipado, la jueza Preska había concedido el pedido de garantía de pago que solicitaron los fondos. Equivalía a entregar un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá. Ninguna de las opciones era viable para el Estado, ya que para entregar o vender acciones de YPF es necesario tener la aprobación del Congreso.

Con relación a la supuesta deuda que Paraguay tiene con la Argentina, nunca se formalizó más allá de algunas declaraciones políticas del gobierno anterior que decían que el país financió la mayor parte de la construcción de la central hidroeléctrica, 30 años atrás.

De manera paralela, el viernes pasado, los demandantes, el Estado argentino e YPF presentaron ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York sus últimos escritos argumentando su posición. Los fondos apelaron la decisión de primera instancia de declarar que YPF no tuvo responsabilidades sobre la expropiación y pérdida de valor de sus acciones. La petrolera busca defenderse de esa acusación, mientras que la Argentina intenta revertir el revés de la sentencia de indemnización de Preska.

A partir de la presentación de los escritos cruzados, la Cámara de Apelaciones está en condiciones de designar un panel de tres jueces para que se hagan cargo de la decisión. En este marco, el panel citará a las partes a una audiencia de un día y recién después fallará. Los plazos son inciertos, pero podría haber novedades recién a principios del año próximo. En caso de que se confirme el fallo de primera instancia, la Argentina puede intentar un último recurso ante la Corte Suprema de Estados Unidos, pero el máximo tribunal debe aceptar primero tomar el caso.

 

Denuncia contra Alberto Fernández: qué declaró el exintendente de la Quinta de Olivos

Denuncia contra Alberto Fernández: qué declaró el exintendente de la Quinta de Olivos

Daniel Rodríguez, hombre de confianza del expresidente, se presentó en Comodoro Py en el marco de la denuncia por violencia de género realizada por Fabiola Yañez.

Daniel Rodríguez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exintendente de la Quinta Presidencial y hombre de íntima confianza de Alberto Fernández, Daniel Rodríguez, se presentó este lunes en los tribunales de Comodoro Py como testigo clave en el caso que involucra al expresidente de la Nación y su exesposa y exprimera dama, Fabiola Yañez.

Rodríguez llegó a las 9:30 a los tribunales de Comodoro Py. Pasadas las 10, empezó a declarar como testigo en la causa. Su declaración testimonial, que finalizó pasadas las 15, tras más de cinco horas. Según se consignó, Rodríguez negó ante el fiscal Ramiro González conocer hechos de violencia entre Alberto Fernández y Fabiola Yañez.

Además, dijo que no supo de los presuntos golpes que denuncia la exprimera dama. Solamente admitió saber de un episodio, que le contó la ama de llaves de Olivos, en el que Yañez se habría caído en la bañera en 2023. En estos últimos días, trascendió que Rodríguez habría presenciado varias discusiones y peleas que involucran a Fernández con la denunciante y que, por ese motivo, posiblemente tuviera información certera sobre el vínculo de la pareja en Olivos, entre 2019 y 2023.

Aparentemente, habría habido un hecho puntual donde el testigo intercedió entre Fernández y Yañez, llevándose al exmandatario arriba de un carro de golf. Antes de ser el intendente de la Quinta, Rodríguez fue bombero de la Policía Federal y trabajó como custodio de Fernández cuando era el jefe de Gabinete de Néstor Kirchner; conforme pasaron los años fue su chofer personal, cadete y secretario hasta, finalmente, llegar a estar a cargo de la residencia presidencial.

Durante sus funciones, no utilizó (ni lo hace actualmente) redes sociales como así tampoco tiene contacto con la prensa. Por el momento, las únicas declaraciones de Alberto Fernández, ante la acusación de propinarle golpes a su exmujer, hacen referencia a que él está “siendo acusado” de algo que “no hizo” y que “nunca ha golpeado” a Yañez ni a “ninguna mujer”.

Daniel Rodríguez fue chofer, cadete, secretario y hasta cuidador de Dylan. Pero también trabajó para Héctor Martínez Sosa, el broker que se hizo millonario con los contratos del Estado. Durante los cuatro años de gestión del expresidente, Rodríguez estuvo a cargo de la Quinta de Olivos y se convirtió en un intermediario privilegiado entre las dos partes.

Rodríguez ya había estado en la mira en la causa por la Fiesta de Olivos porque fue quien confeccionaba los permisos truchos para circular con el logo de Presidencia y con su firma. Al menos tres de los participantes de aquella reunión circularon con ese papel, que no tenía ninguna validez legal. Una de ellas era Sofía Pacchi, una de sus mejores amigas de Fabiola Yañez hasta el escándalo.

Los demás testigos

Luego de la presentación de Rodríguez, el extitular de la Unidad Médica Presidencial Federico Walter Saavedra fue convocado por el fiscal para el 5 de septiembre. Antes había sido el turno de la periodista Alicia Barrios, quien frecuentó a Yañez en la Quinta de Olivos y testificó que el exmandatario «ejerció maltrato psicológico» sobre la ex primera dama, y de María Cantero, quien fuera secretaria del expresidente. El fiscal González consignó que, tras la denuncia de Yañez, se investigan nueve episodios de violencia por parte de Fernández y que incluyen maltrato emocional, agresiones físicas y hostigamientos que habrían tenido lugar desde 2016 hasta principios de 2024.

 

Fabiola Yañez se presentó en la causa contra Alberto Fernández y solicitó ser querellante

Fabiola Yañez se presentó en la causa contra Alberto Fernández y solicitó ser querellante

La exprimera dama ratificó la denuncia contra el expresidente. Este martes ampliará sus declaraciones en una audiencia por Zoom ante el fiscal Ramiro González.

Según detalló Yañez los episodios de violencia iniciaron en 2016 y avanzaron en varios planos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La exprimera dama, Fabiola Yañez, hizo su presentación en la justicia en la causa por violencia de género contra el expresidente Alberto Fernández“El maltrato, el hostigamiento, el desprecio, las agresiones, los golpes eran constantes”, sostuvo Yañez en el descargo que hizo con su abogada, Mariana Gallego, en el que pidió ser querellante en el expediente.

Yañez esta mañana se presentó en el consulado argentino en Madrid para certificar su firma para que su abogada pueda presentarse formalmente en el expediente. Con ese trámite cumplido, la abogada hizo su primera presentación en la causa luego que la semana pasada la expareja de Fernández lo denunciara por violencia de género.

Según detalló Yañez, los episodios de violencia iniciaron en 2016 y avanzaron en varios planos, no solo el físico. La exprimera dama señaló que el comportamiento de Alberto Fernández «era una habitualidad», lo que le generó «indudables secuelas de carácter psicológico».

En el escrito sostuvo además que el «menosprecio constante» y el «hostigamiento» se perpetuó durante los meses en los que ella permanece en Madrid. Asimismo, detalló que el expresidente la abofeteaba a diario y denunció además episodios de «violencia verbal».

En el escrito, Yañez también habló de “violencia reproductiva” y ratificó que no recibió ayuda del Ministerio de la Mujer. “Sentí que me estaban tomando el pelo”, expuso Yañez que señaló que eso ocurrió durante la gestión de Ayelén Mazzina, la segunda ministra de la mujer del gobierno de Alberto Fernández.

Yañez volvió a hablar de “terrorismo psicológico”, expresión que ya había utilizado cuando hizo la denuncia ante el juez Ercolini y el fin de semana en la entrevista con este medio. Ahora agregó que lo padecía “de forma constante despues del cumpleaños de olivos”. La referencia es a su cumpleaños de julio 2021 que festejó en la quinta de Olivos con Fernández y un grupo de amigos cuando regían las medidas más severas de confinamiento y la gente no podía reunirse.

La gran expectativa de la causa judicial es que Yañes declare ante el fiscal federal Ramiro González, quien tiene delegada la investigación, para que amplíe y detalle ante los investigadores sus dichos. La idea es que esa declaración se concrete mañana.

La justicia también tendrá que determinar donde continúa la investigación. Si en los tribunales de Comodoro Py, como ocurre actualmente, o si pasa a la justicia de San Isidro como ya pidió la defensa de Alberto Fernández. Es es porque los hechos habrían ocurrido en la quinta de Olivos, donde tiene jurisdicción del tribunales de San Isidro.

Para la Red Yaguareté, la causa por el ejemplar cazado avanza “rápido y bien”

Para la Red Yaguareté, la causa por el ejemplar cazado avanza “rápido y bien”

Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de la ONG, consideró que se están dando pasos positivos. También destacó que el Gobierno provincial está accionando para dar con los responsables, pero advirtió que todo esto llega con la muerte del animal consumada. Por eso, reclamó más medidas preventivas

Para la Red Yaguareté, la causa por el ejemplar cazado avanza “rápido y bien”  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
A más de 10 días de la caza de un yaguareté en Formosa, la ONG Red Yaguareté consideró que la causa judicial está avanzando bien y de forma rápida. Esto, teniendo en cuenta que la jueza de Las Lomitas Gabriela Soledad Plaza denegó la excarcelación al cazador furtivo -que está detenido desde la semana pasada- y rechazó el pedido de exención de prisión que hicieron los otros imputados, quienes ya fueron identificados, pero siguen prófugos.

El director ejecutivo de la fundación, Nicolás Lodeiro Ocampo, destacó esto en diálogo con La Mañana, teniendo en cuenta que una causa similar como la del yaguareté cazado en Clorinda en diciembre de 2022 está estancada.

 

Respecto de la correspondiente al hecho de este año, dijo que todavía hay secreto de sumario, con lo cual no hay mayor información. Sin embargo, mencionó que se han hallado pruebas que vinculan a la persona que está detenida con el hecho: “Había más fotos de las que se difundieron en muchos lugares”.

Más allá de considerar que la jueza tuvo hasta ahora un buen desempeño, la fundación está interesada en que la causa pase al fuero federal por tener más acceso para el seguimiento de ésta. Añadió que el yaguareté es una especie declarada a nivel nacional en peligro crítico de extinción y la Administración de Parques Nacionales es el organismo que tiene la responsabilidad legal al ser monumento natural nacional.

“Esto no quiere decir que Formosa no sea responsable. De hecho lo es, por eso actuó el Ministerio de la Producción, en conjunto con la Policía provincial. Todo indica que han hecho un buen trabajo y que la Justicia provincial está haciendo un buen trabajo también”, comentó.

Continuó Lodeiro: “Vemos que claramente hay una acción desde la provincia, ya sea desde el ámbito político y desde la Justicia de la provincia, orientada a dar con los culpables, y esperemos que también sea para sancionarlos”.

Advirtió al respecto que, por más que se vean rostros en las fotos del animal muerto y carneado, y por más que se haya detenido gente, hay que conseguir pruebas. Los que estén imputados “tienen derecho a la defensa y que tiene que probarse que tal y tal persona son los responsables de haber matado al yaguareté”.

“Una vez que están todas las pruebas, es importante que actúe la Fiscalía de Estado, porque es la figura legal que representa al yaguareté de parte de la provincia y de todos los formoseños. Nosotros somos una fundación, podemos presentar pruebas, podemos pedir que se hagan pericias, pero en definitiva, la que empuja es la abogada del yaguareté, que va a ser la fiscal de Estado de la provincia de Formosa”, explicó.

“No hay un mercado”

Consultado por La Mañana, Lodeiro aclaró que “no viene gente de Estados Unidos a cazar yaguareté para llevarse para colgar la cabeza en la casa, como por ahí alguno piensa”.

Más allá de que los cazadores le sacaron la piel al animal e iba a tener “algún tipo de aprovechamiento”, lo más común es que lo intenten vender y probablemente lo logren, no existe en Argentina “nadie que viva de cazar yaguaretés y vender la piel”.

“No existe eso porque no hay mercado para eso. No da la cantidad de yaguaretés y enseguida nos enteraríamos de que existe semejante comercio. Las fotos que circularon no las publicaron en las redes los cazadores, fueron fotos privadas”

“Daño consumado”

Si bien hizo esta puesta en valor del desempeño de la Provincia, el referente de Red Yaguareté hizo notar que todas estas acciones se dan ya con el hecho consumado, es decir con la muerte del animal, remarcando que se necesitan acciones preventivas.

Aseguró que solamente va a sobrevivir el yaguareté si se desarrollan exitosas políticas de convivencia entre estos animales y las personas, fundamentalmente quienes se dedican a la ganadería o la tenencia de animales domésticos en áreas donde habitan los yaguaretés.

En las zonas más rurales, la gente tiene su ganado suelto; entonces, el yaguareté y el puma tienen libre acceso a esos animales. Hace años venimos advirtiendo, sin demasiadas respuestas, sobre la falla de las políticas de convivencia. En Formosa se hacen cosas, pero no están alcanzando, con lo cual hay que tener el coraje, las ganas y la decisión de cambiarlas, de mejorarlas, porque es posible”, dijo.

La Mañana planteó la política de compensaciones a los ganaderos que sufrieron la pérdida de un animal a causa de un yaguareté o puma, pero Lodeiro contó que Misiones la tiene, pero Formosa no.

Agregó que en Misiones se implementaron alambrados electrificados con paneles solares, con batería, y los equipos de la Red Yaguareté ven por cámaras trampa cómo los felinos pasan por los costados sin depredar.

Causa L-Gante: la Justicia rechazó el último recurso del cantante de cumbia para no ir a juicio por secuestro y amenazas

Causa L-Gante: la Justicia rechazó el último recurso del cantante de cumbia para no ir a juicio por secuestro y amenazas

El cantante de cumbia deberá enfrentar un juicio oral y público entre los días 8 y 12 de octubre, establecido por el Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de Mercedes.

L-Gante. Foto: Instagram.

Fuente: https://www.canal26.com/

L-Gante deberá enfrentar un juicio oral y público entre los días 8 y 12 de octubre, establecido por el Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de Mercedes. El cantante de cumbia está acusado de «privación ilegítima de la libertad y amenazas».

Según la información a la que accedió TN Show, Elián Valenzuela intentó llegar a un acuerdo en un juicio abreviado y agotó todo lo que tenía a su alcance, pero la estrategia no tuvo éxito.

Qué sucedió con L-Gante

L-Gante está acusado por los delitos de “amenazas, privación ilegal de la libertad, amenazas calificadas, tenencia simple de estupefacientes y encubrimiento agravado”, que contemplan penas en expectativa superiores a los diez años de prisión.

El tribunal oral número tres de Mercedes, provincia de Buenos Aires, introdujo a todas las partes del juicio “a que efectúen la discriminación correspondiente para traer al juicio solo a los testigos que estimen relevantes para dirimir el caso”.

L-Gante fue denunciado por hechos que perjudicaron a Darío Gastón Torres y Rosa Catalina Passi, quienes lo acusaron de intimidarlos a punta de pistola luego de que varios de los integrantes de su grupo de amigos autodenominados “La Maflia” fueron demorados durante un operativo a la salida de un boliche.

 

Causa AMIA: dan a conocer un informe que ratifica la participación de Irán

Causa AMIA: dan a conocer un informe que ratifica la participación de Irán

Se trata de la desclasificación de un informe de inteligencia que ratifica la responsabilidad del país asiático que siempre estuvo sospechado por la autoría del atentado.

Este año se cumplirán 30 años del atentado contra la AMIA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Se logró desclasificar un informe de inteligencia que ratifica la responsabilidad de Irán en el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994.

Días antes de la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenará a Argentina por la falta de investigación del atentado, el juez federal Ariel Lijo decidió declarar de acceso público el informe elaborado por la entonces Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación (SIDE) titulado “Temática: A.M.I.A. la conexión internacional. El esclarecimiento del atentado terrorista y la individualización de sus autores”.

Según el portal Infobae, se trata de un paper elaborado con datos de la CIA que fue denominado internamente como “informe Toma” porque fue elaborado por el ex jefe de la SIDE durante la gestión de Eduardo Duhalde, Miguel Ángel Toma, y confirma que Irán estuvo detrás de la organización del atentado.

Mientras que revela detalles sobre el rol de la personas que perpetraron el ataque y sus contactos en Paraguay, Chile y Brasil. También hace mención al paso por Argentina de Samuel El Reda, uno de los líderes de la célula de Hezbollah acusada de volar la AMIA.

Además, el juez intimó a la Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto PEN n° 213/20, que busca otorgarle acceso a los familiares de todo el material clasificado por los servicios de inteligencia y ordenó una inspección judicial en las instalaciones del edificio Barolo, para evaluar la conservación de la documentación en función del riesgo edilicio y la adecuación del inmueble para dicho fin. Para eso fue convocado personal Archivo Nacional de la Memoria.

El atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) es considerado uno de los ataques terroristas más graves en la historia de Argentina y de América Latina. El ataque no solo tuvo un impacto devastador en pérdidas humanas y materiales, sino que también dejó una profunda huella en la sociedad argentina y en la comunidad judía en particular.

A lo largo de los años, la investigación del atentado ha estado marcada por controversias y acusaciones de encubrimiento, y hasta la fecha, los responsables directos del ataque no han sido llevados ante la Justicia. Este hecho ha sido objeto de numerosos debates y es considerado un símbolo de la lucha contra la impunidad en Argentina.

Denunciantes argentinos celebran el fallo de la Corte IDH por el ataque a la AMIA en 1994

La asociación civil argentina Memoria Activa, demandante en el ‘Caso Asociación Civil Memoria Activa Vs. Argentina’ en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), celebró la decisión del tribunal que este viernes declaró «responsable» al Estado argentino por falta de investigación en el atentado terrorista perpetrado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

El ataque contra la sede de esta organización que promueve la vida y el bienestar de la comunidad judía en Argentina ocurrió el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires, cuando un carro bomba explotó frente al edificio de la AMIA, causando la muerte de 85 personas y heridas a más de 300.

«A treinta años del atentado a la AMIA, por fin una sentencia reparatoria. Un fallo que muestra que la justicia escasea, pero existe y que treinta años de lucha desigual han valido para tener aunque sea un poquito menos de impunidad», consideró Memoria Activa en un mensaje publicado en la red social X.

El fallo de la institución judicial con sede en Costa Rica encargada de aplicar e interpretar de la Convención Americana sobre Derechos Humanos «refleja una triste historia de nuestro país (…) y demuestra que la historia oficial que nos vendieron las instituciones del Estado era una mentira», añadió la agrupación, que acusó al Estado argentino de aparecer solo para «encubrir».