Etiqueta: Causa

El gobierno de EE.UU. apoyará a Argentina en la causa YPF

El gobierno de EE.UU. apoyará a Argentina en la causa YPF

El gobierno de Donald Trump presentará un amicus para respaldar a nuestro país en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal.

Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno estadounidense de Donald Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.

Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.

El amicus implica el apoyo explícito de una parte independiente a una persona, entidad o país dentro de un caso. Sobre el fallo principal no es posible presentar este recurso ya que venció el plazo para hacerlo en septiembre del 2024.

La presentación legal de la administración de Trump por ahora no aplica tampoco al dictamen de cesión de acciones. Sin embargo, el Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF.

En aquella oportunidad, el Gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF «viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos».

A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.

 

Alberto Fernández, tras su procesamiento en la causa Seguros: «Me persiguen por peronista»

Alberto Fernández, tras su procesamiento en la causa Seguros: «Me persiguen por peronista»

El ex presidente hizo un contundente descargo luego de que la Justicia avanzara en su procesamiento. Además se le aplicó un embargo de $14.634.220.283.

Alberto Fernández fue procesado en el marco de la Causa Seguros y se le embargaron  sus bienes por $14.634.220.283.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex presidente Alberto Fernández atribuyó su procesamiento en la causa Seguros a una “decisión judicial que fuerza la interpretación de pruebas con el solo propósito de mantenerme arbitrariamente ligado al proceso”.

«Ayer la (in) Justicia Federal dispuso mi procesamiento. Ya no me cuestiona un decreto que firmé para poner fin a la cartelización y a los negociados que se hacían con los seguros del Estado. Ahora, repentinamente, se me imputa no haber advertido el “riesgo” que suponía nombrar como secretaria a la esposa de un productor de seguros», comenzó su posteo.

Y agregó en su cuenta de X: «Entiendo que la decisión judicial fuerza la interpretación de pruebas con el solo propósito de mantenerme arbitrariamente ligado al proceso. Cómo alguien que cree en la república, aún cuando advierto la enorme crisis que sufren hoy las formas republicanas, seguiré intentando que la Justicia Federal cumpla su función de impartir Justicia y deje de perseguirme por ser peronista para complacer a los medios de comunicación».

El juez Sebastián Casanello procesó Alberto Fernández en el marco de la Causa Seguros y además le aplicó un embargo sobre sus bienes que asciende a $14.634.220.283. La investigación es por los delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, en calidad de autor por “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”.

Casanello también procesó al empresario Héctor Martínez Sosa y a su mujer, María Cantero, la histórica secretaria de Fernández.

Durante el gobierno de Fernández, la empresa Martínez Sosa acumuló contratos con19 organismos públicos y recibió $366.635.744 en comisiones. En el listado aparecen cuatro ministerios, Vialidad Nacional, Casa de la Moneda, Corredores Viales SA, el Fondo de las Artes, y la Corte Suprema, entre otros.La cifra crece a $ 416.546 .348 si se suman las comisiones cobradas en 2024 ($ 21.732,54 en 2020, $ 29.750.137 en 2021, $ 156.679.420 en 2022, $ 228.982.902 en 2023, y $ 1.112.155 en 2024).

La Causa Seguros cambió de juez a comienzos de febrero, cuando se venció la subrogancia de Julián Ercolini, en el juzgado federal 11. Ocurrió en un momento clave de la investigación porque ya se habían terminado las indagatorias y el juez se disponía a decidir si procesaba o sobreseía a todos los imputados.

Desde entonces, Casanello decidió revisar toda la documentación, solicitar nuevas pruebas, y darle su impronta a la causa. Además, profundizó otras líneas de investigación.

Una prueba fundamental para la causa fue un informe elaborado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) y presentado a mediados de mayo. Ese documento, de 662 páginas, analizó la facturación de Alberto Fernández mientras estuvo al margen de la función pública. Los expertos de la PROCELAC revelaron que el ex presidente le facturó a Martínez Sosa por supuestos servicios profesionales entre 2010 y 2019.

La última factura está fechada el 6 de diciembre de 2019, cuatro días antes de su asunción. En total, Fernández le facturó a la empresa de su amigo “Hecky” un total de $4.257.000, tomando en cuenta los valores de esa época.

 

Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los otros condenados deberán devolver 537 millones de dólares

Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los otros condenados deberán devolver 537 millones de dólares

Los peritos contables de la Corte Suprema realizaron una actualización al monto base que se había calculado inicialmente. El trabajo fue presentado este viernes al juez Jorge Gorini.

Se actualizó el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros condenados en la Causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los peritos contables de la Corte Suprema enviaron al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en la Causa VialidadLa cifra de base era de $86.085.463.548,25, determinada como el perjuicio ocasionado por la maniobra de corrupción. Ahora, se determinó que los nueve sentenciados deberán responder por $684.990.350.139,86, es decir, unos 537 millones de dólares al cambio de este viernes.

El número se desprende del informe oficial que los peritos de la Corte, con la intervención de dos profesionales en representación del Ministerio Público Fiscal, firmaron y remitieron al Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2). “Se trata de un grave hecho de corrupción sin precedentes, cometido desde la primera línea del Estado Nacional”, se escribió en el fallo que en segunda instancia confirmó la condena contra Cristina Kirchner por administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

El cálculo inicial l

o realizó el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) cuando firmó la sentencia condenatoria el 6 de diciembre de 2022, y fue clave para determinar la gravedad del hecho, y en consecuencia explicaciones del pedido de decomiso. Según la sentencia confirmada por la Corte, Cristina Kirchner fue responsable de haber priorizado el interés particular por encima del resguardo de los bienes del Estado. Encabezó, según se sostuvo en el fallo, una maquinaria de corrupción que generó un perjuicio multimillonario a la sociedad en su conjunto.

En el caso se analizaron los 51 procesos licitatorios a través de los cuales Lázaro Báez fue adjudicatario del 86% de las obras viales que desde 2003 a 2015 el Estado nacional financió en la provincia de Santa Cruz. El agravante es que el Grupo Austral cobró sobreprecios del 64% y la mitad de las rutas intervenidas quedaron abandonadas pese a que los contratos se pagaron.

Los jueces entendieron que era un beneficio imposible de cuantificar para quienes lo usufructuan -sobre todo con el paso del tiempo-, de “indole claramente financiero y cuya existencia resulta, a todas luces, incontrovertible. La contracara, y que aqui nos interesa resaltar, es que el Estado Nacional precisamente renunciaba a ese beneficio totalmente intangible e incuantificable y se lo transferia a un empresario privado”.

Estos beneficios indebidos que recibió Báez, “cuya traducción en un monto dinerario determinado resultó imposible de medir”, expresaron los jueces, “no deben soslayarse, ya que su consideración resulta indispensable para comprender la extensión del daño causado”.

Cómo se calcularon los 537 millones dólares

En función del entramado de corrupción, el juez Jorge Gorini que ejecuta la pena, solicitó al Cuerpo de Peritos de la Corte que actualizara el monto del decomiso. Según se explicó en el documento judicial, se analizaron las “resoluciones técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.), supraentidad que nuclea a los 24 Consejos Profesionales en Ciencias Económicas de todo el país”.

A la hora de detallar cómo se procedió en el revalúo impositivo y contable, se indicó: “En su parte pertinente, pone en vigencia la aplicación del indice de precios al consumidor nivel general (IPC) que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en reemplazo del índice de precios internos al por mayor (IPIM), sustitución establecida por art. 2º de la Ley N° 27.468 Β.Ο. 4/12/2018”.

En definitiva, se planteó “de acuerdo con las consideraciones precedentemente expuestas, para efectuar el cálculo de marras, se tomará el último índice de precios al consumidor publicado por el INDEC al 26/6/2025 (mayo de 2025) y al 6/12/2022 (noviembre de 2022)”.

Los guarismos consignados correspondientes al INDEC “ingresando en el archivo Excel contenido en «Series históricas IPC Índice de precios al consumidor con cobertura nacional» «Indices y variaciones porcentuales mensuales e interanuales según divisiones de canasta, bienes y servicios, clasificación de grupos. Diciembre 2016- Mayo 2025» y específicamente “la solapa «Indices IPC Cobertura Nacional», tomando la totalidad de los decimales que surgen abriendo el casillero del indice respectivo”.

En suma, concluyeron los peritos, “el importe actualizado requerido, de acuerdo con los parámetros y metodología descriptos ut-supra, asciende a $ 684.990.350.139,86, es decir el quantum de seiscientos ochenta y cuatro mil novecientos noventa millones, trescientos cincuenta mil ciento treinta y nueve pesos con ochenta y seis centavos”.

Con el monto ya determinado del decomiso, la Justicia pondrá en marcha el mecanismo correspondiente para avanzar hacia el cobro del dinero: se los intimará a los condenados de que comenzarán a regir diez días para que se depositen los fondos. Sí en el plazo impuesto por el Tribunal los acusados no cumplen, se comenzará con la ejecución de bienes.

Para esta última instancia, el Tribunal avanzará en la actualización de los embargos dictados en el marco de este expediente. Cuando se confirmó el procesamiento contra Cristina Kirchner y los demás involucrados en la maniobra defraudatoria, se avaló el embargo de $10.000 millones que había fijado el juez federal Julián Ercolini cuando firmó el procesamiento.

 

Alberto Fernández volvió a Tribunales por la Causa Seguros: todos los detalles

Alberto Fernández volvió a Tribunales por la Causa Seguros: todos los detalles

El expresidente habló de su relación con el broker Héctor Martínez Sosa, aseguró que nunca lo favoreció, y pidió al juez Sebastián Casanello que cite a declarar como testigos a Vilma Ibarra, a Juan Pablo Cafiero, a Miguel Pesce y a Martín Guzmán.

Alberto Fernández estuvo este viernes en Tribunales. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Alberto Fernández amplió este viernes su declaración indagatoria ante Sebastián Casanello, juez que tiene a su cargo la Causa Seguros. Durante casi dos horas, el expresidente que además está procesado en la investigación por violencia de género contestó preguntas y trató de explicar el origen de las facturas que había emitido a favor del broker Héctor Martínez Sosa durante diez años.

Según consta en u ninforme de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), entre 2010 y 2019, el exmandatario le facturó a la pareja de su histórica secretaria por supuestos servicios profesionales. La última factura está fechada el 6 de diciembre de 2019, cuatro días antes de la asunción.

El informe de la PROCELAC, a cargo de Diego Velasco, demuestra un vínculo comercial constante durante más de nueve años. En total, Fernández le facturó a la empresa de “Hecky” un total de $4.257.000. El año de mayor facturación fue 2019, con $1.422.000. “Héctor Martínez Sosa SA le efectúo retenciones bajo los conceptos: Impuesto a las Ganancias por locación obra y/o servicios, e Impuesto a las Ganancias por el ejercicio como síndico, o director de S.A”, destaca el estudio ingresado al expediente la semana pasada.

Fernández ya había sido indagado en noviembre del año pasado, pero en ese momento la causa estaba a cargo del juez Julián Ercolini. En esa declaración, el expresidente solamente respondió las consultas de su abogada, Mariana Barbitta, y presentó un breve escrito en el que defendió el decreto 823, normativa que terminó con el sistema de coaseguro y le entregó el monopolio a Nación Seguros.

Sobre los intermediarios que aparecían en las pólizas, Fernández aseguró en ese momento que no habían generado «una erogación del erario público” y destacó que se limitaron las comisiones al 10 por ciento por una decisión interna de Nación Seguros. Además, el expresidente intentó despegarse de los brokers: “Si usted pregunta a cualquiera de seguros, quién fue el mayor enemigo de Alberto Fernández como superintendente, le va a contestar los productores de seguros”.

Ahora, ante una inminente definición de su situación procesal, pidió ampliar su indagatoria y Casanello lo citó ayer para que se presente hoy mismo. “Explicó que no tiene ninguna relación con la imputación y que se trata de una imputación genérica. Además explicó que el decreto es legítimo, jamás menciona a brokers, ni a intermediarios”, dijo su abogada luego de la declaración.

En su indagatoria, según indicó Infobae, Fernández habló de su relación con Martínez Sosa, aseguró que nunca lo favoreció, y pidió al juez que cite a declarar como testigos a Vilma Ibarra, a Juan Pablo Cafiero, a Miguel Pesce y a Martín Guzmán.

Una buena para Alberto Fernández

Este jueves, la Cámara Federal revocó la inhibición de bienes de Fernández y de otras 50 personas y empresas investigadas por el escándalo de los seguros. El tribunal además reclamó que el juez Casanello resuelva la situación procesal de todos. El fallo era muy esperado por la mayoría de los empresarios investigados.

Desde abril, cuando el juez ordenó la inhibición y los embargos, no podían vender ni disponer de sus bienes. Tampoco tenían accesos a sus cajas de seguridad. Varias defensas apelaron y esperaban hace semanas una definición. Esa demora agitó los rumores sobre la cercanía de los procesamientos.

Además del exmandatario, la inhibición afectaba extitular de Nación Seguros, Alberto Pagliano, al broker Héctor Martínez Sosa, de su esposa María Cantero, la histórica secretaria del expresidente, a las empresas Bachellier, San Ignacio, San German, TGG Broker, entre otras. En total, hay 51 personas y empresas implicadas.

En un fallo dividido, el tribunal sostuvo que las medidas cautelares no se justifican ante la falta de una definición sobre la situación procesal de los imputados. “Considero que en las condiciones actuales la decisión adoptada carece de la debida fundamentación, atendiendo a la naturaleza y alcances de la medida que se adoptó y el momento en que fue dispuesta”, expresó en su voto el camarista Martín Irurzun.

En tanto, Eduardo Farah destacó que las indagatorias se hicieron hace más de seis meses. “Tampoco han surgido ni se invocan –antes o ahora- circunstancias que indiquen desplazamientos u ocultaciones de bienes u otras cosas vinculadas al objeto del caso», opinó. En cambio, Roberto Boico votó en disidencia por mantener las inhibiciones.

Mauricio Macri, sobre la condena a Cristina Kirchner: «Si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias»

Mauricio Macri, sobre la condena a Cristina Kirchner: «Si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias»

En su visita a Corrientes, el expresidente volvió a manifestarse en favor del fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la líder del Partido Justicialista.

Mauricio Macri

Fuente  https://www.diariopopular.com.ar/

¿LA CAUSA DEL «CURREO» ENTRA EN LA MISMA LÓGICA?

El expresidente Mauricio Macri volvió a respaldar este miércoles la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ratificó la condena Cristina Fernández de Kirchner. Según el líder del Pro, «lo que ha marcado, finalmente es que si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias».

Macri también recordó, al dialogar con periodistas que lo recibieron en su arribo a la localidad de Ituzaingó, en Corrientes, que desde el PRO han «apoyado practicamente todas las reformas que se realizaron en el Congreso» impulsadas por el Gobierno de Javier Milei.

El dirigente también destacó que con el Presidente lo une «una relación de afecto», a pesar de los cruces que se produjeron. «El apoyo del Pro ha sido único en la historia de la política en la Argentina», remarcó el expresidente. Y señaló que ese aval se da «porque creemos en las propuestas que impulsamos en 2015 y 2019» y ahora con la gestión de Milei «se han profundizado».

Por su parte, subrayó la necesidad de tener «una esperanza hacia adelante, aunque por supuesto es un punto de partida, falta muchísimo más, porque no alcanza con la estabilidad macroeconómica”. Sobre una alianza con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y apuntó que para ello «está empoderado (el diputado nacional y presidente del Pro bonaerense, Cristian) Ritondo. Así que esperaremos a ver cómo terminan esas conversaciones”.

Además, habló de la situación electoral de Corrientes, donde el gobernador Gustavo Valdes no podrá buscar su reelección, pero destacó que «este grupo humano que se ha formado» en la provincia con la coalición Vamos Corrientes y, acotó, «espero que siga gobernando».

El Gobierno extrema la seguridad de Milei en los viajes al exterior por la tensión con Irán

El conflicto bélico entre Estados Unidos e Irán tuvo su impacto indirecto, luego de que el Gobierno Nacional decidiera extremar la seguridad para maximizar la protección del presidente Javier Milei durante los viajes internacionales.

En cada salida al exterior, Casa Militar y la custodia presidencial coordinan con el país anfitrión el plan que se encargará de custodiar la integridad del mandatario durante sus actividades y designan efectivos para completar los operativos.

Según importantes fuentes oficiales, a raíz del alineamiento con Estados Unidos, en tensión con Irán, en Casa Rosada planean intensificar la coordinación en cada visita al exterior para que la seguridad de cada país maximice la protección necesaria.

Pese a la intención, el alcance del organismo que vela por la seguridad del mandatario es limitada dado que son los países anfitriones los encargados de diseñar el detalle de cada operativo en base a la información recopilada por sus agencias de inteligencia.

“La Casa Militar debe ser la cara visible, estar cerca del Presidente para que reconozca a los propios en medio de los operativos, pero nadie está a más al tanto de la situación que las personas del país”, reveló una importante fuente con basta experiencia en la materia.

Sin embargo, las embajadas argentinas en los diferentes puntos del globo reforzarán la presencia de efectivos de seguridad, luego de que el nivel de riesgo del mandatario pasara de “bajo” a “medio” tras sus últimas declaraciones en sintonía con Estados Unidos.

«Irán es un enemigo de Argentina», sentenció el libertario en plena escalada de tensión en Medio Oriente que, por estas horas, y a propuesta de Estados Unidos vive un frágil alto al fuego.

 

Ahora la Corte reactivó la Causa Curreo Argentino de Mauricio Macri

Ahora la Corte reactivó la Causa Curreo Argentino de Mauricio Macri

Tras el fallo contrario a Cristina Kirchner, que confirmó su prisión de 6 años, el máximo tribunal retoma el expediente que incomoda al expresidente.

Correo Argentino

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dio un nuevo giro en la causa «Correo Argentino», al rechazar un recurso de queja presentado por la defensa de Jaime Cibils Robirosa Jaime Kleidermacher, ambos vinculados al Grupo Macri.

La decisión, firmada digitalmente por los jueces Horacio Daniel Rosatti, Carlos Fernando Rosenkrantz y Ricardo Luis Lorenzetti, no solo reactiva la causa, sino que también impone un depósito económico a los recurrentes, bajo apercibimiento de ejecución.

El expediente que investiga irregularidades en el acuerdo entre el Estado Nacional y una firma de la familia del expresidente Mauricio Macri por la deuda de Correo Argentino S.A., vuelve a ganar relevancia tras este fallo de la Corte. El máximo tribunal desestimó la presentación directa de la defensa, argumentando que el recurso extraordinario, cuya denegación originó esta queja, «no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (art. 14 de la ley 48)».

Jaime Cibils Robirosa, presidente de Correo Argentino S.A., y Jaime Kleidermacher, su representante legal, imputados en la causa que tramita el juez federal Ariel Lijo desde 2017, habían intentado recusar a los camaristas Eduardo Farah y Roberto Boico de la Cámara Federal porteña, alegando «temor de parcialidad». La defensa argumentó que ambos jueces tienen una «enemistad manifiesta hacia Mauricio Macri y por lo tanto hacia ellos», y que la causa poseía «un claro contenido político» buscando «poner de rodillas» al exjefe de Estado.

Correo Argentina S.A.

Los directivos de Correo Argentino S.A., controlada por SOCMA (la empresa de la familia Macri), cuestionaron la imparcialidad de Farah por haber denunciado supuestas presiones del gobierno macrista. En cuanto a Boico, se señaló que, antes de ser juez, defendió a funcionarios kirchneristas, incluyendo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sin embargo, tanto la Cámara Federal como la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (el tribunal de origen del recurso de hecho) ratificaron el rechazo a la recusación. El juez Javier Carbajo, en un fallo unipersonal, aseguró que «más allá de la señalada disparidad entre la pretensión incoada y la decisión en jaque, la defensa no ha conseguido demostrar que, en las particulares circunstancias que rodean la incidencia, se encuentre objetivamente sustentado el temor de parcialidad denunciado».

Recursos recurrentes del Correo Argentino S.A.

Finalmente, el reclamo llegó a la Corte Suprema a través de un recurso de queja. La Corte, en su fallo, fue categórica: «Por ello, se desestima la presentación directa. Intímese a cada uno de los recurrentes a que, dentro del quinto día de notificados, efectúen el depósito que dispone el art. 286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, a la orden de esta Corte y bajo apercibimiento de ejecución».

En la causa, además de Cibils Robirosa y Jaime Kleidermacher, también fueron imputados e indagados el exministro de Comunicaciones Oscar Aguad y el extitular de Asuntos Jurídicos de esa cartera, Juan Manuel Mocoroa. Los cuatro están acusados por el acuerdo de 2016 que preveía la cancelación de una deuda, incluyendo la aceptación por parte del Estado de licuar el 98,87 por ciento de la misma. La fiscal Gabriela Boquin fue quien detectó la maniobra y la denunció como «ruinosa» y «abusiva», logrando frenar el pacto.

La decisión de la Corte, al desestimar el recurso de queja y exigir el depósito, confirma la continuidad de la investigación, manteniendo a los directivos de Correo Argentino y, por extensión, al Grupo Macri, bajo el escrutinio judicial en esta compleja causa.

 

Todos detenidos: los otros condenados por la Causa Vialidad se entregaron en Comodoro Py

Todos detenidos: los otros condenados por la Causa Vialidad se entregaron en Comodoro Py

Luego de la concesión de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner y de que la presentación de José López, los otros sentenciados se presentaron en los tribunales, tal como lo exigía la Justicia.

Causa Vialidad: los acusados están presos. 

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

Todos los condenados por la Justicia en la Causa Vialidad ya están detenidos, al cumplirse el último día hábil para que se presenten a cumplir la condena, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejara firmes las respectivas condenas.

Tras la concesión de la prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la presentación del exsecretario de Obras Públicas José López, este miércoles lo hicieron el resto de los condenados. La lista incluye al exresposable de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti, y los exfuncionarios de Vialidad de Santa Cruz: Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi, Mauricio Collareda, José Santibáñez y Raúl Daruich.

Todos ellos se hicieron presentes en los Tribunales de Comodoro Py, donde está la sede del Tribunal Oral Federal 2. El primero en llegar fue Periotti. Luego lo hicieron Collareda, Villafañe, Santibañez y Daruich.

Periotti solicitó la prisión domiciliaria por edad, cumple 80 años a principios de julio, y por distintos problemas de salud, mientras que Pavesi la pidió por sus 74 años y porque requiere asistencia mecánica de respiración por las noches. Todos fueron condenados a penas de entre seis y cuatro años de prisión, de cumplimiento efectivo, por administración fraudulenta, porque en su rol de funcionarios de Vialidad de Santa Cruz no controlaron las obras públicas que no se hicieron o avalaron los pagos a pesar de que no había avances.

El primero en acudir a Comodoro Py y quedar preso fue en la mañana del martes el exsecretario de Obra Pública José López, quien ya pasó su primera noche en la cárcel de Ezeiza condenado a la misma pena que Cristina Kirchner, seis años de cárcel por administración fraudulenta.

López es otro de quienes aguarda una definición sobre su pedido de prisión domiciliaria, en su caso alegó problemas psiquiátricos, mientras que, además, es imputado colaborador en el caso Cuadernos y dijo temer por su seguridad si queda alojado en cárcel común.

Otro de los condenados, Lázaro Báez, ya está preso en una cárcel de Río Gallegos en otra causa por lavado de dinero, la «ruta del dinero K», con condena firme a diez años de prisión y fue anotado en conjunto por los dos tribunales.

Manuel Adorni, sobre Cristina Kirchner: “El Presidente dice que el que las hace las paga (pero todo está $libra do al azar)

El vocero presidencial y próximo legislador porteño, Manuel Adorni, se refirió a la condena de la ex mandataria Cristina Kirchner: “El presidente Javier Milei dice que el que las hace las paga y la Justicia dijo que las hizo y las tiene que pagar”.

En la habitual conferencia de prensa, expresó que un opositor “no les marca la agenda” ni tampoco cambios en “cuestiones electorales” y reafirmó que, desde hace 20 años, el kirchnerismo llevó a la degradación del país.

En la misma línea, destacó que su eje confrontativo no es la ex presidenta de la Nación porque es algo “más profundo”: “Quien lo entendió así, entendió mal cómo son las cosas”, explicó Adorni.

“A nosotros nos da lo mismo tener enfrente a Cristina (o a otros…). Donde haya un candidato, sea Cristina o cualquier otro que sea el pasado, que sea la degradación de la Argentina, que represente corrupción o que represente un estado soviético o cubano al que nos estaban llevando, del otro lado vamos a estar nosotros con la mejor propuesta, con el mejor candidato y, en definitiva, mostrando lo que veníamos haciendo hace un año y medio, que es eso: es transformar toda la basura que nos han dejado”, sentenció.

 

Sergio Massa, sobre la Causa Vialidad: «Está plagada de irregularidades»

Sergio Massa, sobre la Causa Vialidad: «Está plagada de irregularidades»

El líder del Frente Renovador aseguró que hay una “doble vara” por parte de la Corte Suprmera máximo tribunal de Justicia.

Sergio Massa respaldó a Cristina Fernández. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exministro de Economía Sergio Massa compartió el comunicado del Frente Renovador (FR) que respalda a la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner mientras se define el fallo de la Corte Suprema de Justicia en la Causa Vialidad en la que se la investiga.

“La causa está plagada de irregularidades”, denunció Massa a través de su cuenta de X, y afirmó: “Consideramos fundamental que la Corte Suprema de Justicia admita el recurso extraordinario presentado por la defensa de Cristina Kirchner y revise la sentencia dictada por el TOF N.º 2”.

El exfuncionario difundió la postura del espacio que lidera que plantea que la causa “no tiene ningún sustento jurídico ni respeto por el principio de responsabilidad objetiva del derecho penal”.

El comunicado tuvo lugar tras la comunicación entre Sergio Massa y la exvicepresidenta del pasado domingo, en la que el tigrense le manifestó su apoyo y su intención de concretar un encuentro para los próximos días. Mientras que ambos políticos se reunieron este martes en la sede del PJ Nacional.

“Con este antecedente, todo líder de cualquier organización política, empresaria o social puede ser culpado por los actos de sus subalternos inferiores”, subrayaron en el documento que titularon “La judicialización de la política no puede reemplazar el funcionamiento pleno de la democracia en nuestra república”.

En la misma línea, plantearon que la Argentina vive una “crisis institucional de una profundidad sin precedentes”, y aseveraron que en un contexto donde “parece que vale todo para confirmar prejuicios y movilizar la opinión pública”, se da “una nueva interferencia en el proceso electoral y democrático”.

“El avance de resoluciones judiciales con investigaciones incompletas, sin los principales instrumentos probatorios concluidos, no hace más que erosionar la confianza ciudadana en la Justicia y en las instituciones de la República”, denunciaron.

El Frente Renovador hizo pública su postura en la previa a una nueva reunión de la Corte Suprema, convocada para las 16, con la intención de definir la resolución del expediente conocido como “Vialidad” que investiga el presunto direccionamiento de obras viales en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez.

Asimismo, los liderados por Massa reclamaron que el Máximo Tribunal “admita el recurso extraordinario presentado por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner”, y revise “las graves irregularidades” de la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal N.°2.

“Una vez más, observamos con preocupación la aplicación de una doble vara a la hora de juzgar a dirigentes peronistas frente a otros sectores políticos”, subrayaron, y sumaron: “Esta asimetría en el tratamiento judicial no solo es injusta, sino que socava la legitimidad del sistema institucional”.

Por su parte, admitieron una deuda de las instituciones políticas con la sociedad, pero alertaron que “nada justifica que ese deterioro derive en prácticas que lesionan el Estado de Derecho y comprometan la integridad democrática”.

“La salud de nuestra democracia no puede escudarse en tecnicismos procesales. Las decisiones judiciales deben estar plenamente fundamentadas, con todas las instancias agotadas y las pruebas producidas”, aseveraron, y añadieron: “La gravedad institucional exige sentencias claras, sin lugar para la duda ni la sospecha”.

Por último, desde el Frente Renovador exigieron que se realicen las pericias, se cumplan con las audiencias, se respete el debido proceso y se concluya la investigación “de manera transparente y con garantías”.

“Nada es más peligroso para la democracia que una sentencia que no busca la verdad, sino confirmar una narrativa”, concluyeron.

 

Causa del fentanilo contaminado: allanaron dos laboratorios y cinco droguerías

Causa del fentanilo contaminado: allanaron dos laboratorios y cinco droguerías

Ernestro Kreplak, juez federal de La Plata, ordenó que este lunes que llevaran a cabo procedimietnos simultáneos en las sedes de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y en cinco droguerías de CABA y Santa Fe.

La Justicia ya había allanado los mismos dos laboratorios el pasado 15 de mayo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los procedimientos se realizan, de acuerdo con lo que informó La Nación, en los laboratorios HLB Pharma, situado en San Isidro; y Laboratorio Ramallo, ubicado en el partido bonaerense de Ramallo. Y en tres sedes de la Droguería Alfarma: en Rosario, en la ciudad santafesina de Sunchales y en el barrio porteño de Caballito; además de en la Droguería Glamamed, en Paternal, y en Droguería Federal Pharma, en la ciudad de Santa Fe.

El anterior procedimiento se había sido realizada el pasado 15 de mayo, cuando se secuestró “muestras museos” de los lotes elaborados, es decir, productos, ampollas de fentanilo, precursores químicos y documentación. Ahora buscan nueva documentación probatoria. Según el Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 16 de mayo, se habían detectado 54 casos confirmados y 12 más eran “sospechosos”. Están distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y CABA.

Con los distintos operativos, la Justicia intenta acreditar si estudios bacteriológicos internos de las firmas bajo sospecha habían detectado la contaminación cruzada; si hubo errores o no se realizó el control de calidad necesarios o si, como dejan trascender desde HLB Pharma, ocurrió un sabotaje. Por el momento, Kreplak investiga todas las variables, aunque en primer lugar están bajo la mira del magistrado los directores técnicos de los laboratorios.

Un estudio realizado por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán, que ya fue elevado al juzgado federal de La Plata, revela que al menos son 33 las personas fallecidas por la administración de fentanilo contaminado en hospitales y clínicas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las víctimas recibieron el medicamento cuando estaban intubadas o en cuidados intensivos.

La crisis sanitaria por la droga contaminada por dos bacterias (Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae) que producen entre otras enfermedades, neumonía y deriva en una resistencia a los antibióticos, fue denunciada el 2 de mayo ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) por la jefa de microbiología del Hospital Italiano de La Plata, María Virginia González.

Esa institución privada ya había detectado la presencia de las bacterias que no son comunes en los hospitales el 15 de abril. A partir de allí comenzaron una investigación interna. Y luego se determinó que la contaminación podía estar en las ampollas de “FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100”.

Actuación de la ANMAT

Según le relató la Coordinadora de Microbiología del Hospital Italiano al juez Kreplak en su declaración testimonial, recién el 5 de mayo las autoridades de la ANMAT, a cargo de Nélida Bisio, tomaron contacto con la institución. Desde ese momento todo se aceleró. Ese mismo día, y por las urgencias lógicas que se vivía en un hospital que afrontaba una epidemia por un medicamento contaminado, “enviamos las muestras de fentanilo a la ANMAT”. De los 18 pacientes que habían enfermado en el Hospital Italiano, 15 habían fallecido.

De manera simultánea, la profesional se comunicó con el Instituto Malbrán, y le envió “las muestras y el listado de los pacientes el 8 de mayo”. Los estudios no hicieron más que confirmar “la coincidencia de la cepa de las muestras de los pacientes infectados y en las ampollas”. Y se cargó “el hecho en el SISA, que finalmente fue introducido en el sistema como brote por medicamento contaminado”.

El SISA es el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Es una plataforma informática desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación que centraliza y articula la información sanitaria del país. Su objetivo principal es gestionar, integrar y analizar datos del sistema de salud para la toma de decisiones públicas, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria.

El 13 de mayo, la ANMAT prohibió «el uso de FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml en todo el territorio nacional”. Dos días después, el 15, la Justicia allanó las instalaciones de HLB Pharma Group S.A., ubicado en San Isidro; también la de su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo S.A., domiciliado en la localidad bonaerense de Ramallo, y la droguería rosarina Nueva Era, este último es el lugar donde el Hospital Italiano de La Plata compró una partida de ampollas contaminadas.

Los cinco allanamientos en curso tienen como motivo secuestrar la documentación que acredita la compra de esa sustancia por parte de las droguerías a HLB Pharma, y la posterior venta a las clínicas y hospitales. El magistrado quiere cotejar cada una de las operaciones y las fechas en las que se realizaron.

Aunque hasta ahora la ANMAT no encontró problemas en la “trazabilidad” del fentanilo puro, un potente opiáceo importado desde China, el gobierno conformó una “mesa”, encabezada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, para investigar si no hubo “desvío de la droga, para ser utilizada con fines ilícitos, como en su momento ocurrió con la efedrina y que se conoció por el denominado ”Triple crimen de General Rodríguez» y en la investigación impulsada por la exministra de Salud, Graciela Ocaña, llamada “La mafia de los medicamentos”.

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

La defensa de la expresidenta realizará una exposición ante la Corte Suprema de Justicia. Argumentan que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”

La defensa de Cristina Kirchner presentará un recurso de queja ante la Corte por su condena en la causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La defensa de la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ)Cristina Fernández de Kirchner, presentará mañana el recurso de ‘queja’, ante la Corte Suprema de Justicia, para pedir su absolución en la causa Vialidad.

Éste es el último recurso que le queda al abogado Carlos Beraldi, que defiende a la ex mandataria, para pedirle al Máximo Tribunal que revierta la pena a seis años de prisión a la que fue condenada; el plazo vence el próximo martes 1 de abril.

La presentación estará fundada en que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”, como así también, “el deber de objetividad” del Ministerio Público Fiscal.

Si admite la queja, la Corte Suprema de Justicia, que actualmente está integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, dará paso a la intervención de la Procuración General (a cargo de Eduardo Casal) para que lleve a cabo el dictamen.

Por el momento no hay indicios sobre qué es lo que puede llegar a suceder, sin embargo, un antecedente que puede ser relevante, está vinculado con lo sucedido la semana pasada cuando, la Cámara de Casación Federal rechazó el recurso extraordinario que presentó la defensa de Fernández de Kirchner.

En la causa Vialidad se investigan “irregularidades” en la concesión de obras públicas llevadas a cabo en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez y por lo que, la ex Presidenta de la Nación tiene una condena confirmada por seis años de prisión por “fraude contra la administración pública”.