Etiqueta: Causa

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

La defensa de la expresidenta realizará una exposición ante la Corte Suprema de Justicia. Argumentan que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”

La defensa de Cristina Kirchner presentará un recurso de queja ante la Corte por su condena en la causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La defensa de la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ)Cristina Fernández de Kirchner, presentará mañana el recurso de ‘queja’, ante la Corte Suprema de Justicia, para pedir su absolución en la causa Vialidad.

Éste es el último recurso que le queda al abogado Carlos Beraldi, que defiende a la ex mandataria, para pedirle al Máximo Tribunal que revierta la pena a seis años de prisión a la que fue condenada; el plazo vence el próximo martes 1 de abril.

La presentación estará fundada en que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”, como así también, “el deber de objetividad” del Ministerio Público Fiscal.

Si admite la queja, la Corte Suprema de Justicia, que actualmente está integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, dará paso a la intervención de la Procuración General (a cargo de Eduardo Casal) para que lleve a cabo el dictamen.

Por el momento no hay indicios sobre qué es lo que puede llegar a suceder, sin embargo, un antecedente que puede ser relevante, está vinculado con lo sucedido la semana pasada cuando, la Cámara de Casación Federal rechazó el recurso extraordinario que presentó la defensa de Fernández de Kirchner.

En la causa Vialidad se investigan “irregularidades” en la concesión de obras públicas llevadas a cabo en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez y por lo que, la ex Presidenta de la Nación tiene una condena confirmada por seis años de prisión por “fraude contra la administración pública”.

 

Accidente aéreo en San Fernando: empiezan a conocerse las causas

Accidente aéreo en San Fernando: empiezan a conocerse las causas

Se conocieron las primeras pericias del siniestro ocurrido hace un mes, donde murieron los dos tripulantes de un avión perteneciente a la familia Brito.

La zona donde terminó el avión que se estrelló en San Fernando quedó bajo custodia de la Policía.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Se conocieron los motivos y se publicó el Informe preliminar sobre el accidente aéreo en San Fernando en el que el piloto y el copiloto murieron, a un mes del trágico episodio ocurrido con un avión de la familia Brito.

El Informe publicado presenta los hallazgos preliminares, sujetos a modificaciones conforme avance la investigación. El análisis, conclusiones y recomendaciones de seguridad operacional sólo serán publicados en el Informe de Seguridad Operacional.

La posición final de la aeronave fue a 230 metros del extremo de pista y aproximadamente a 30 metros más allá del alambrado perimetral del Aeropuerto Internacional de San Fernando.

Según el cuerpo de bomberos, “Al momento del suceso, el aeropuerto tenía la categoría 520 para la extinción de incendios, con una autobomba de 6.000 litros de agua, 725 litros de espuma y 180 kg de polvo químico seco. Según lo relevado, en ese momento estaban operativos y con carga completa dos camiones autobomba”.

En el área destinada al SSEI se observó la presencia de aeronaves en desuso que obstaculizaron el tránsito rápido de los camiones de bomberos. Estas aeronaves no se encontraban ancladas al suelo y varias no contaban con cuñas de estacionamiento.

Al respecto, se constató que el 28 de octubre de 2024, la Policía Federal Argentina (PFA) notificó mediante comunicación oficial a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) sobre la presencia de estas aeronaves que dificultan el rápido accionar de la dotación de bomberos.

Según las entrevistas realizadas con el personal de bomberos, la conexión de repostaje de agua no contaba con la presión suficiente para realizar una carga rápida de los tanques, situación que se encuentra en proceso de investigación. Además, la tolva de carga rápida de espuma requería que el personal accediera al techo del vehículo, el cual no contaba con barandas de protección, y no disponía de una escalera que facilita un acceso rápido.

Además, desde el momento en que la aeronave inició la excursión de pista (+0:00) hasta que las autobombas ARFF y de apoyo transitaron por la calle de rodaje Charlie, transcurrieron 2 minutos y 38 segundos (+2:38).

Por su parte, la cabina de mando, donde se encontraban los tripulantes mantuvo su integridad estructural, incluso después de que se sofocara el incendio. El equipo de investigación constató que la puerta de la cabina se encontraba cerrada y orientada hacia arriba en un ángulo de 45 grados.

También, la aeronave contaba con una salida de emergencia situada en la sección media de la cabina de pasajeros. Esta zona resultó completamente destruida producto del incendio. La información sobre las comunicaciones se encuentra desarrollo.

En tanto, a las 16:22 horas, se recibió la primera alerta satelital, que indicaba la posición Lat. 34º26’6 (S) Long. 058º38’5 (W). La última alerta satelital se recibió a las 16:24 horas, en posición Lat. 34º27’1 (S) Long. 058º36’1 (W). Estas coordenadas difieren de la posición final en la que se encontraron los restos de la aeronave.

Por último, el 18 de diciembre de 2024, la aeronave con matrícula LV-GOK realizó dos vuelos. En el primero, despegó del Aeropuerto Internacional de San Fernando con destino al Aeropuerto Internacional Laguna del Sauce para trasladar pasajeros. En el segundo vuelo, retornó al Aeropuerto Internacional de San Fernando únicamente con la tripulación de vuelo a bordo.

Quiénes eran los pilotos del avión que se estrelló contra una casa en San Fernando

La tragedia tuvo un saldo de dos fallecidos: el piloto y el copiloto. Aún se están investigando las causas del accidente, que ha conmocionado a la comunidad local y ha generado preocupación sobre la seguridad aérea en la región.

Martín Fernández Loza

Edad: 44 años.

Rol: Piloto del avión.

Experiencia: Tenía una amplia trayectoria en aviación ejecutiva.

Origen: Residía en Buenos Aires.

Agustín Orforte

Edad: 35 años.

Rol: Copiloto del vuelo.

Experiencia: Contaba con varios años de experiencia en vuelos privados.

Trayectoria: Se destacaba en el ámbito de la aviación comercial.

 

Jesucrito como DJ y felación a San Sebastián: un afiche LGBT causa escándalo en España

Jesucrito como DJ y felación a San Sebastián: un afiche LGBT causa escándalo en España

El afiche del partido Podemos, en Palma de Mallorca, promociona un festival LGTB. Abogados cristianos presentaron una denuncia.

Juristas cristianos querellan contra la líder de Podemos en Palma de Mallorca y contra la autora del cartel.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La fundación civil Abogados Cristianos ha solicitado a la Justicia española la retirada de un «ofensivo cartel» del partido Podemos en Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, que promociona un festival LGBT, según un comunicado publicado este lunes en su cuenta de la red social X.

El texto denuncia que, en el mencionado cartel, aparece el patrón de la ciudad, San Sebastián, «con una sobrasada (una especie de morcilla) en sus partes íntimas mientras es devorado por un demonio» y otro le va a realizar una felación, detallando que también se ve a una santa a la que un demonio masturba y Jesucristo como un DJ.

La organización de juristas señala que se querella contra Lucía Muñoz Dalda, líder de Podemos, en dicha comunidad autónoma, y contra la autora del cartel, Lluïsa Febrer, por considerar que podrían haber incurrido en un delito de odio y otro de escarnio.

En opinión de Polonia Castellanos, actual presidenta de Abogados Cristianos, los presentes hechos demuestran, una vez más, «la sensación de impunidad» que existe en el país ibérico cuando «se ataca» a los cristianos católicos.

 

Causa Los Sauces-Hotesur: la Corte Suprema ordenó que Cristina Kirchner vaya a juicio oral

Causa Los Sauces-Hotesur: la Corte Suprema ordenó que Cristina Kirchner vaya a juicio oral

La expresidenta será juzgada por lavado de dinero. Lo mismo ocurrirá con su hijo, el diputado nacional Máximo Kirchner, y unos 30 acusados en ese expediente.

La expresidenta recibió un nuevo revés judicial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia confirmó este lunes que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner deberá ir a juicio oral y público en la causa Los Sauces-Hotesur, por lavado de dinero. Junto con la exjefa de Estado serán enjuiciados su hijo y diputado nacional Máximo Kirchner y alrededor de 30 acusados.

Según el fallo del máximo tribunal, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti rechazaron los planteos de la defensa de Cristina Kirchner por estar dirigidos contra un fallo que no es una sentencia definitiva. Así, dejaron firme la resolución de la Cámara Federal de Casación Penal, que había revocado los sobreseimientos de los imputados y ordenado que se haga el juicio oral y público.

«No se ha demostrado un supuesto de gravedad institucional —con la precisión y concreción que es dable exigir en este tipo de alegaciones— a fin de sortear la ausencia de una decisión definitiva o equiparable a tal. De tal modo, también respecto de este planteo el recurso carece de la fundamentación autónoma exigida por el art. 15 de la ley 48. Como tiene dicho este Tribunal, si se invoca gravedad institucional el interesado tiene una particular carga de justificación Dicha carga no se ha satisfecho en el caso, en tanto el planteo no se basa en un serio y concreto razonamiento que demuestre la concurrencia de aquella circunstancia», señaló el fallo del máximo tribunal.

«Así, no basta afirmar genéricamente que acude en la especie un caso de gravedad institucional en tanto ‘este proceso excede el interés individual de las personas que representamos y se proyecta sobre ámbitos de discusión pública», agregó.

En 2021, el Tribunal Oral Federal N° 5 había decidido sobreseer a los acusados, al argumentar violaciones al principio de ne bis in idem. Sin embargo, esa decisión fue revocada en septiembre de 2023 por la Cámara Federal de Casación Penal. Y ahora, la Corte rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de la expresidenta.

Con esta decisión, la causa deberá continuar en la etapa de juicio oral, donde se determinarán los hechos y responsabilidades de los imputados, entre los que se encuentra la sobrina de Cristina Kirchner e hija de Alicia Kirchner, Romina de los Ángeles Mercado, junto con los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa. En la causa se investiga un presunto lavado de dinero y asociación ilícita en el alquiler de los hoteles y propiedades de esas sociedades a empresarios,

La decisión de la Corte Suprema significó un nuevo revés judicial para Cristina Kirchner. Esto se debe a que el Tribunal Oral Federal fijó para el 6 de noviembre de 2025 el inicio del juicio oral por la causa de los Cuadernos de la Corrupción. Además, el próximo año llegará a la Corte Suprema el planteo para que sea revisada la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.

El caso Los Sauces-Hotesur está conectado, precisamente, con la causa Vialidad. La hipótesis es que, como contraprestación por haber recibido millonarios contratos de obra pública, Lázaro Báez transfirió al patrimonio de la familia Kirchner millones de pesos justificados como contratos de alquiler de habitaciones de sus hoteles de Calafate.

Este expediente, vale recordar, comenzó en 2014 por una denuncia realizada por la diputada nacional Margarita Stolbizer.

 

Causa por la muerte de Liam Payne: llamado a indagatoria y dos nuevos imputados

Causa por la muerte de Liam Payne: llamado a indagatoria y dos nuevos imputados

La jueza Laura Bruniard, quien tiene a su cargo el proceso, citó a declarar a un empresario y a Braian Paiz y Ezequiel Pereyra, empleados del hotel de Palermo donde falleció el ex integrante de One Direction.

Liam Payne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La investigación por el deceso de Liam Payne, ex cantante de la popular banda británica One Direction, en un hotel del barrio porteño de Palermo tuvo en las últimos horas nuevos avances luego de que se diera a conocer que hay otros dos imputados y que los primeros tres acusados fueron llamados a indagatoria.

El músico de años de 31 años falleció el 16 de agosto tras caer de una habitación ubicada en el tercer piso del hotel CasaSur, sitio donde estaba hospedado. La autopsia reveló que falleció a causa de la caída y que en su cuerpo tenía una mezcla de alcohol, cocaína y el antidepresivo sertralina.

A casi dos meses del hecho, la jueza Laura Bruniard solicitó que un empresario, el camarero Braian Paiz y el empleado del hotel Ezequiel Pereyra sean citados a indagatoria. Al primero de ellos, amigo y mánager de Payne, se le imputa por «abandono de persona seguido de muerte» y por «facilitación de estupefacientes». Esta última acusación también recae sobre Piaz y Peyeryra. Las indagatorias se llevarían a cabo entre el 17 y 19 de diciembre vía plataforma virtual Zoom.

El primero de los delitos conlleva un máximo de 15 años de cárcel, de acuerdo al Código Penal. La familia del vocalista, por su parte, está constituida como querellante en el expediente, representada por abogados del estudio Marval O’Farrell Mairal. A la causa se le suma también dos nuevas imputados.

Se tratan de Esteban Reynaldo Grassi, jefe de seguridad del hotel, y Gilda Martín, gerenta de CasaSur. Aunque no trascendieron los cargos, a Grassi se lo apunta por la llamada a emergencias previo a que se desencadenara el hecho final en el que el cantante murió.

Grassi, en su llamado al 911, aseguró que el cantante estaba en “una habitación con balcón” al pedir por una ambulancia. ¿Por qué, entonces, a sabiendas del riesgo, lo trasladaron de vuelta a su habitación tras su crisis en el lobby del hotel, en vez de esperar a que llegue la ambulancia?

Geoff Payne, el papá del músico, le envió a la Justicia argentina un mail que la neuropsiquiatra de su hijo le había mandado al empresario donde le expresaba que no podía seguir asistiéndolo y que la mezcla de alcohol con el antidrepresivo podría ser fatal. Dicho correo data de semanas previas a la muerte del artista.

En su nueva decisión, la jueza también requirió a la Policía de la Ciudad que continúe con las pericias de los casi 20 aparatos secuestrados en el caso: entre otros dispositivos, ordenó que se abran los teléfonos del empresario, Paiz, Pereyra y los secuestrados en un domicilio de Tigre a una de las trabajadores sexuales que tuvo un encuentro con Payne en su habitación, horas antes de su muerte. También, se analizarán varios dispositivos incautados en el club de polo de General Rodríguez donde Payne pasó varios días antes de llegar al hotel de Palermo.

Derrumbe en el hotel de Villa Gesell: cómo está la causa judicial a un mes de la tragedia

Derrumbe en el hotel de Villa Gesell: cómo está la causa judicial a un mes de la tragedia

Ocho cadáveres fueron halladas en el edificio que se vino abajo el 29 de octubre. La única sobreviviente, una mujer de 79 años, falleció en las últimas horas luego de haber pasado por distintas internaciones.

Más de 1.500 personas participaron en los operativos que se llevaron adelante parae rescatar los cuerpos que habían quedado atrapados entre los escombros del hotel de Villa Gesell.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La torre de 10 pisos que daba forma al Apart Hotel Dubrovnik se desplomó durante la madrugada del 29 de octubre e impactó sobre un edificio lindero de 24 departamentos que quedó partido al medio y tendrá como próximo destino la demolición.

Este viernes, un mes después del derrumbe que conmocionó a Villa Gesell y al país, la Justicia tiene en sus manos una investigación que cuenta con 14 imputados por «estrago culposo agravado». Seis de ellos estuvieron detenidos y fueron excarcelados, por lo cual al día de hoy no quedó nadie preso.

Ocho personas fallecieron en el lugar y sus cuerpos fueron hallados a lo largo de varias jornadas de rescate. La única sobreviviente, María Josefa Bonazza, murió en la madrugada de ayer en la ciudad de Balcarce a los 79 años tras haber pasado por distintos períodos de internación.

Tras la tragedia, la cuadra de Avenida 1 ubicada entre Paseo 103 y Avenida Buenos Aires quedó inhabilitada para el paso de vehículos y solo pueden acceder caminando los peritos que trabajan justo a mitad de cuadra sobre lo poco que quedó en pie de lo que fue uno de los alojamientos turísticos más tradicionales de Villa Gesell.

Ubicado a menos de 200 metros de la playa, el Apart Hotel Dubrovnik acababa de cambiar de dueños y afrontaba obras de mejoras, algunas estéticas y otras algo más profundas, que ahora están en la mira de la Justicia. Por eso, desde hace más de 20 días, cuando terminaron las tareas de rescate de los cadáveres llevadas adelante por más de 1.500 bomberos, policías y personal de salud, se buscan evidencias entre esos escombros.

La fiscal Verónica Zamboni, a cargo de la causa, espera por resultados de peritajes todavía pendientes. Uno de los más importantes tiene que ver con determinar la calidad y estado del hormigón que sostenía a esta mole, de la cual solo sobrevivió el cuerpo de dos plantas que da al frente y donde funcionaba, en primer piso, el salón comedor.

Esa tarea se encamina a requerir intervención de especialistas que, de acuerdo a lo que informó La Nación, serían solicitados al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Luego llegaría el turno del peritaje de la ingeniería civil. Según surge de la investigación y las declaraciones de testigos y varios de los imputados, tras el cambio de manos del Apart Hotel Dubrovnik se emprendieron obras de mejoras de cara a la reapertura a huéspedes, que iba a ser diciembre, con el inicio de una nueva temporada de verano.

Algunos arreglos, que están a la vista, implicaron el cambio de ventanales en el frente y fachada, allí donde los huéspedes desayunaban. En la torre había también reparaciones y cambios de griferías y cañerías, también de alcance superficial. Se entiende que los trabajos de mayor alcance e impacto sobre la estructura edilicia tenían que ver con un elevador que se iba a instalar entre las cocheras del subsuelo y el nivel de planta baja de la torre de apartamentos.

Quiénes están imputados en la investigación

Se habían hecho excavaciones y alguna de las declaraciones reconocen que los movimientos de tierra dejaron a la vista las bases mismas de esa estructura. Zamboni solicitó y logró que el juez de Garantías David Mancinelli ordenara seis detenciones en esta causa: los albañiles Diego González y Miguel Andrés Choque Juchani, los contratistas Celso y Sergio Paco y Rubén Taquichiri y el arquitecto Jorge Bonavita, el único que se negó a declarar. Todos lograron la excarcelación, apelada por el Ministerio Público Fiscal y también ante Cámara de Apelaciones desde la Fiscalía General, a cargo de Diego Escoda.

La lista de imputados notificados de acusación, pero todavía sin ser citados a indagatoria incluye a otras dos arquitectas, a dos responsables de la empresa que instalaba el ascensor y a los cuatro miembros del directorio de la empresa Parada Liniers S.A., firma que en abril pasado había comprado el hotel. Todos tienen prohibición de abandonar el país.

 

La causa por la masacre de Rincón Bomba aguarda una decisión final de la Corte Suprema de Justicia

La causa por la masacre de Rincón Bomba aguarda una decisión final de la Corte Suprema de Justicia

La Federación Pilagá recordó que solo falta la confirmación del máximo tribunal del país para que el fallo que declara a la masacre de Rincón Bomba un crimen de lesa humanidad y un genocidio quede firme.

La causa por la masacre de Rincón Bomba aguarda una decisión final de la  Corte Suprema de Justicia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La abogada de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, doctora Paula Alvarado, dijo que la causa sobre la masacre de Rincón Bomba, ocurrida el 10 de octubre de 1947 con la muerte de cientos de integrantes de la comunidad pilagá a manos de efectivos de Gendarmería Nacional, se encuentra en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien debe dar una resolución final al expediente que contempla declarar los hechos como genocidio y delitos de lesa humanidad.

Recordó que en el marco del juicio civil por la masacre de Rincón Bomba, causa en la que está litigando para lograr el reconocimiento de los derechos del pueblo originario que patrocina, un fallo de la Justicia Federal de Formosa, a instancias del exjuez federal Fernando Carbajal, reconoció en primera instancia que se trató de un delito de lesa humanidad, y dispuso compensaciones a la Comunidad Pilagá.

Alvarado dijo que “durante cuatro años la causa sigue en el mismo estado en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el cual la Federación ha reiterado constantemente el pedido de un pronto despacho, de una actuación judicial rápida, de que resuelvan el caso, porque realmente hay una incertidumbre, porque frente a esto la Federación no puede avanzar para acudir al sistema internacional si no obtiene el pronunciamiento de la Corte”, explicó.

La abogada indicó que, por otro lado, “la Corte ha tenido un giro, o sea, no es que está parado el expediente, sino que se ha girado a los diferentes ministros, pero al tiempo de cuatro años todavía no tuvo una resolución, y eso es lo preocupante, una justicia acallada”.

Reconoció que “también entendemos que la Corte está pasando por un síntoma de esquizofrenia, no solamente por lo que estaba hasta hace unos meses parado, quedando un poco todo en stand by, por la situación de la incorporación de nuevos miembros, pero también porque hay un revés con un paradigma de los derechos humanos”.

En este último punto, Alvarado hizo notar que “hoy, realmente la situación del Poder Judicial para los pueblos indígenas se encuentra en una situación desfavorable, porque no hay un respeto a la cantidad de normas, tanto nacionales como internacionales, que deben salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas”.

Por otra parte, puso de relieve el hecho de que “después de mucho tiempo, la Federación tuvo un acercamiento con el Poder Legislativo de la Nación, ya que la entidad fue recibida el 10 de octubre por quienes presiden la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación”.

Calificó este hecho como “un acto bastante importante, porque la Federación Pilagá nunca había sido escuchada por esta Comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados, así que fue súper importante”.

Finalmente, recordó que se encuentra en estudio en el Congreso de la Nación un proyecto de ley impulsado por Alejandro Vilca, que es un diputado del bloque del Frente de Izquierda, que alude a la fecha del 10 de octubre como el Día de la Masacre”.

 

Antecedentes y el estado de la causa

La abogada de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, Paula Alvarado, afirmó que en el marco del juicio civil por la masacre de Rincón Bomba, causa en la que está litigando para lograr el reconocimiento de los derechos del pueblo originario que patrocina, un fallo de la Justicia Federal de Formosa reconoció en primera instancia que se trató de un delito de lesa humanidad, y dispuso compensaciones a la Comunidad Pilagá.

Asimismo, mencionó que ese fallo fue apelado, tanto por las partes como por el Estado, que negó que haya sido un crimen de lesa humanidad y argumentó que se trató de “dos o tres gendarmes que dispararon”.

La letrada recordó que su reclamo llegó primero a la Corte de Apelaciones de Resistencia, donde en otro fallo, las dos juezas, en segunda instancia, reconocen que además de haber sido un crimen de lesa humanidad, fue un genocidio, lo cual implica la decisión de exterminar a un pueblo. “Era algo que las partes también estábamos buscando. En primera instancia, habíamos apelado para que el hecho fuese reconocido como un genocidio”, apuntó.

El recurso presentado por la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá referido al “genocidio” fue remitido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mientras que las camaristas rechazaron el recurso presentado por el Estado.

De esta manera, solo falta la confirmación de la Corte Suprema para que el fallo que declara a la masacre de Rincón Bomba un crimen de lesa humanidad y un genocidio quede firme.

Los hechos

El 4 de julio de 2019 la Justicia Federal de Formosa hizo lugar a la demanda promovida por la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, al declarar que los hechos sucedidos el 10 de octubre de 1947 en Rincón Bomba, en Las Lomitas, constituyen crímenes de lesa humanidad y dispuso que el Estado nacional repare los daños causados a ese pueblo originario.

En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en el paraje La Bomba, cercano a Las Lomitas, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas durante un operativo de Gendarmería Nacional, que hasta utilizó un avión armado con una ametralladora para perseguir a los aborígenes.

Los sobrevivientes del cruento hecho de octubre de 1947 rememoraron que “ese día, miles de personas que se encontraban reunidas en La Bomba, convocadas por Tonkiet, un sanador y líder espiritual pilagá, fueron violentamente reprimidas al negarse a abandonar el paraje”. Las familias huyeron por el monte mientras eran perseguidas y capturadas por miembros de la Gendarmería Nacional, extendiendo la masacre durante más de dos semanas y en un territorio de unos 1.000 km cuadrados.

“A los fusilamientos del día 10 (de octubre) se sumaron nuevos asesinatos en distintos parajes, la violación fue utilizada como arma contra las mujeres y muchos niños y ancianos murieron de hambre y de sed. Aquellos niños y niñas que hoy ya son ancianos fueron capturados y llevados a las colonias indígenas”, evocaron.

En su fallo, el juez federal subrogante Fernando Carbajal indicó que “se produjo el día 10 de octubre de 1947 el ataque criminal contra una población civil desarmada, causándose un número elevado e indeterminado de muertos, generándose la huida generalizada de los sobrevivientes, y consumándose el desalojo de los espacios ocupados por los pueblos originarios».

Gendarmería realizó 13 allanamientos en el marco de una causa por un fraude de más de $ 270 millones al Banco Nación

Gendarmería realizó 13 allanamientos en el marco de una causa por un fraude de más de $ 270 millones al Banco Nación

Una de estas requisas se realizó en una consignataria. Como resultado de los procedimientos requeridos por la Fiscalía Federal Nº 2, hay tres personas detenidas y siete se encuentran con orden de arresto

Gendarmería realizó 13 allanamientos en el marco de una causa por un fraude  de más de $ 270 millones al Banco Nación - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Por orden de la Justicia Federal, efectivos de Gendarmería Nacional realizaron este miércoles 13 allanamientos en Formosa y otras provincias, en el marco de las investigaciones por fraude al Banco Nación por un monto superior a los 270 millones de pesos.

Fuentes cercanas a la investigación dijeron que los allanamientos forman parte de una investigación en el fuero federal en el marco de una denuncia radicada por el propio Banco Nación por el presunto fraude en perjuicio de la entidad financiera del Estado nacional.

Seis allanamientos se realizaron en Formosa, entre los que estaba un estudio contable, mientras que los demás procedimientos se cumplieron en Resistencia, Colonia Benítez, Puerto Tirol y General San Martín, en el Chaco, y en la ciudad de Calchaquí, en Santa Fe.

Consignataria y estudio contable

Uno de estos allanamientos se realizó en las oficinas de una consignataria local, sobre la calle Padre Patiño.

La orden fue impartida por el Juzgado Federal Nº 2, a cargo de la jueza María Belén López Macé, a instancias del responsable de la Fiscalía Federal Nº 1, el Dr. Luis Benítez.

Algunos de los procedimientos de los gendarmes en esta ciudad se realizaron en horas de la mañana en un estudio contable y en la sede de una firma consignataria que presta servicios de manejo de hacienda, campos, transporte y remates en la provincia.

La Justicia ordenó 10 detenciones, de las cuales pudieron concretarse tres hasta este miércoles.

Se indicó que la causa judicial se inició por una denuncia del Banco Nación, por un presunto fraude de más de 270.000.000 de pesos. El requerimiento de la Justicia se realiza por presunto fraude a la administración pública, asociación ilícita, lavado de activos, entre otros.

Estados Unidos pidió la postergación del fallo sobre la expropiación de YPF

Estados Unidos pidió la postergación del fallo sobre la expropiación de YPF

El Departamente de Justicia le solicitó a la jueza Loretta Preska, quien tiene a su cargo la investigación, que le otorgue tiempo para enviar una opinión acerca del proceso.

Loretta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos decidió intervenir en el juicio por la expropiación de YPF al enviarle una carta a Loretta Preska, la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York que tiene a su cargo el caso. A través de una petición del Departamento de Justicia, el Gobierno de Joe Biden le solicitó a la magistrada que le dé tiempo para enviar una opinión acerca del proceso que se lleva adelante entre los demandantes y el Estado argentino sobre el pago de una indemnización de US$16.100 millones.

Los fondos Burford e Eton Capital, quienes ganaron en primera instancia el proceso judicial, requirieron que Argentina entregue un tercio de las acciones de YPF como garantía de pago, mientras que ocurre en forma paralela el proceso de apelación en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. La defensa argentina se negó y los demandantes comenzaron un nuevo proceso para detectar activos que puedan ser embargados.

«El Gobierno de los EE.UU. pide a la Juez Loretta Preska que NO publique su decisión sobre la entrega de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. El Departamento de Justicia de los EE.UU. pide presentar una opinión antes de 6 de noviembre, el día después de las elecciones presidenciales (sic)”, publicó en la red social X, Sebastián Maril, director de Latam Advisors y quien sigue de cerca los juicios contra el país en el exterior.

En los procesos que se llevan adelante en Estados Unidos resulta habitual que los países presenten su opinión acerca del caso cuando está involucrado un soberano como una de las partes. En la jerga legal, se llama amicus curiae (amigo de la corte, en latín). Por el juicio de la expropiación de YPF, en febrero pasado presentaron sus escritos Brasil, Chile, Uruguay y Ecuador a favor de la Argentina.

“Estados Unidos va a recomendar a la jueza Preska que no ordene la transferencia de la titularidad de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. Las relaciones de dos naciones amigas deben ser consideradas. Sin embargo, también opino que EE.UU. sabe muy bien que una nación soberana amiga (Argentina) violó las leyes de los mercados de capitales locales y por este motivo no descarto que también sugiera a la jueza Loretta Preska que nombre a un Special Master (mediador) y que ambas partes resuelvan la disputa”, opinó Maril.

Por su parte, Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro durante la gestión anterior, analizó: “El Departamento de Estado de Estados Unidos, además de advertirle a la jueza Preska que está evaluando opinar sobre el pedido de los demandantes de que Argentina les entregue las acciones de YPF, le pide que no resuelva la cuestión hasta recibir su opinión (a más tardar el 6/9). Es probable que Preska difiera su decisión hasta entonces, que el Departamento de Justicia opine, y que lo haga a favor de la postura argentina”.

Además de solicitar las acciones de YPF como medio de pago, los fondos Burford e Eton Park quieren probar que hay cuatro empresas estatales que son un “alter ego” del Estado argentino para embargar activos de dichas compañías y cobrar la sentencia de primera instancia. La referencia es para Banco Nación, Enarsa, Arsat y Aerolíneas Argentinas.

Expropación de YPF: un juicio y dos ramas

El juicio por la expropiación de YPF se desarrolla por dos vías distintas. Por un lado, en la Corte de Distrito de Nueva York los fondos buscan cobrar de manera anticipada la sentencia de primera instancia, mientras que, en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ocurre el segundo proceso de apelación.

Si la Argentina quería evitar el proceso de cobro anticipado, la jueza Preska había concedido el pedido de garantía de pago que solicitaron los fondos. Equivalía a entregar un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá. Ninguna de las opciones era viable para el Estado, ya que para entregar o vender acciones de YPF es necesario tener la aprobación del Congreso.

Con relación a la supuesta deuda que Paraguay tiene con la Argentina, nunca se formalizó más allá de algunas declaraciones políticas del gobierno anterior que decían que el país financió la mayor parte de la construcción de la central hidroeléctrica, 30 años atrás.

De manera paralela, el viernes pasado, los demandantes, el Estado argentino e YPF presentaron ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York sus últimos escritos argumentando su posición. Los fondos apelaron la decisión de primera instancia de declarar que YPF no tuvo responsabilidades sobre la expropiación y pérdida de valor de sus acciones. La petrolera busca defenderse de esa acusación, mientras que la Argentina intenta revertir el revés de la sentencia de indemnización de Preska.

A partir de la presentación de los escritos cruzados, la Cámara de Apelaciones está en condiciones de designar un panel de tres jueces para que se hagan cargo de la decisión. En este marco, el panel citará a las partes a una audiencia de un día y recién después fallará. Los plazos son inciertos, pero podría haber novedades recién a principios del año próximo. En caso de que se confirme el fallo de primera instancia, la Argentina puede intentar un último recurso ante la Corte Suprema de Estados Unidos, pero el máximo tribunal debe aceptar primero tomar el caso.

 

Denuncia contra Alberto Fernández: qué declaró el exintendente de la Quinta de Olivos

Denuncia contra Alberto Fernández: qué declaró el exintendente de la Quinta de Olivos

Daniel Rodríguez, hombre de confianza del expresidente, se presentó en Comodoro Py en el marco de la denuncia por violencia de género realizada por Fabiola Yañez.

Daniel Rodríguez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exintendente de la Quinta Presidencial y hombre de íntima confianza de Alberto Fernández, Daniel Rodríguez, se presentó este lunes en los tribunales de Comodoro Py como testigo clave en el caso que involucra al expresidente de la Nación y su exesposa y exprimera dama, Fabiola Yañez.

Rodríguez llegó a las 9:30 a los tribunales de Comodoro Py. Pasadas las 10, empezó a declarar como testigo en la causa. Su declaración testimonial, que finalizó pasadas las 15, tras más de cinco horas. Según se consignó, Rodríguez negó ante el fiscal Ramiro González conocer hechos de violencia entre Alberto Fernández y Fabiola Yañez.

Además, dijo que no supo de los presuntos golpes que denuncia la exprimera dama. Solamente admitió saber de un episodio, que le contó la ama de llaves de Olivos, en el que Yañez se habría caído en la bañera en 2023. En estos últimos días, trascendió que Rodríguez habría presenciado varias discusiones y peleas que involucran a Fernández con la denunciante y que, por ese motivo, posiblemente tuviera información certera sobre el vínculo de la pareja en Olivos, entre 2019 y 2023.

Aparentemente, habría habido un hecho puntual donde el testigo intercedió entre Fernández y Yañez, llevándose al exmandatario arriba de un carro de golf. Antes de ser el intendente de la Quinta, Rodríguez fue bombero de la Policía Federal y trabajó como custodio de Fernández cuando era el jefe de Gabinete de Néstor Kirchner; conforme pasaron los años fue su chofer personal, cadete y secretario hasta, finalmente, llegar a estar a cargo de la residencia presidencial.

Durante sus funciones, no utilizó (ni lo hace actualmente) redes sociales como así tampoco tiene contacto con la prensa. Por el momento, las únicas declaraciones de Alberto Fernández, ante la acusación de propinarle golpes a su exmujer, hacen referencia a que él está “siendo acusado” de algo que “no hizo” y que “nunca ha golpeado” a Yañez ni a “ninguna mujer”.

Daniel Rodríguez fue chofer, cadete, secretario y hasta cuidador de Dylan. Pero también trabajó para Héctor Martínez Sosa, el broker que se hizo millonario con los contratos del Estado. Durante los cuatro años de gestión del expresidente, Rodríguez estuvo a cargo de la Quinta de Olivos y se convirtió en un intermediario privilegiado entre las dos partes.

Rodríguez ya había estado en la mira en la causa por la Fiesta de Olivos porque fue quien confeccionaba los permisos truchos para circular con el logo de Presidencia y con su firma. Al menos tres de los participantes de aquella reunión circularon con ese papel, que no tenía ninguna validez legal. Una de ellas era Sofía Pacchi, una de sus mejores amigas de Fabiola Yañez hasta el escándalo.

Los demás testigos

Luego de la presentación de Rodríguez, el extitular de la Unidad Médica Presidencial Federico Walter Saavedra fue convocado por el fiscal para el 5 de septiembre. Antes había sido el turno de la periodista Alicia Barrios, quien frecuentó a Yañez en la Quinta de Olivos y testificó que el exmandatario «ejerció maltrato psicológico» sobre la ex primera dama, y de María Cantero, quien fuera secretaria del expresidente. El fiscal González consignó que, tras la denuncia de Yañez, se investigan nueve episodios de violencia por parte de Fernández y que incluyen maltrato emocional, agresiones físicas y hostigamientos que habrían tenido lugar desde 2016 hasta principios de 2024.