Etiqueta: construcción

Insfrán inauguró escuelas y firmó el acta para la construcción del Hospital de Naineck

Insfrán inauguró escuelas y firmó el acta para la construcción del Hospital de Naineck

Además, anunció la creación de un centro de salud para la comunidad que visitó.  “Los techos azules son una referencia del Modelo Formoseño”, remarcó en su discurso.

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

También respondió a gremios docentes: “dicen ‘lindas escuelas, pero los chicos no saben leer’. ¿De quiénes están hablando mal? De ustedes, porque no soy yo el que está frente al grado”

El gobernador Gildo Insfrán presidió la inauguración de tres nuevas obras educativas, en la localidad de Lucero Cué, donde anunció la construcción de un centro de salud para esa comunidad y firmó un acta para la construcción de un hospital para Laguna Naineck. En el inicio de la jornada, el primer mandatario provincial cortó la cinta de inauguración de la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 183 “Francisco Narciso Laprida” y la placa conmemorativa de la fecha.

En la oportunidad, además inauguró las obras del Jardín de Infantes Nucleado N° 45 “Lunita Mimosa” y el Ciclo Básico Secundario, marcando así 1.513 obras educativas inauguradas, como titular del Poder Ejecutivo provincial.

El acto oficial tuvo lugar en el Polideportivo del complejo educativo, que contó además con la presencia del intendente local, Julio Murdoch, legisladores nacionales, diputados provinciales, el jefe de Gabinete de ministros Antonio Ferreira, el ministro de Cultura y Educación Julio Aráoz, ministros, secretarios, directivos escolares, docentes, alumnos y familias de Lucero Cué.

Durante el acto, se vivió un momento importante para la comunidad con la firma del acta de compromiso para la construcción del hospital de Laguna Naineck. Firmaron el documento el ministro de Planificación Daniel Marcos Malich y el ministro de Desarrollo Humano Aníbal Gómez, y fue refrendado por el propio Gobernador.

 

Seguidamente, se entregaron indumentarias deportivas para los niños y la vecina Graciela Sánchez agradeció en nombre de la comunidad, los edificios inaugurados.

Finalizado el acto formal, Insfrán recorrió las aulas de la escuela primaria dialogando con sus alumnos, tras lo cual cortó las cintas de inauguración de las obras del Jardín de Infantes Nucleados N°45 “Lunita Mimosa”, donde también compartió un momento con los jardineritos y sus docentes.

“El rostro de la justicia social”

Al principio de su alocución, Insfrán rememoró la historia de la Institución que nació, en 1951, cuando los padres del lugar se organizaron para pedir la creación de la escuela y lamentó que “cuando eso éramos territorio nacional”, por lo que “si queríamos un metro cuadrado de tierra teníamos que pedir en Buenos Aires”.

“En 1954 se creó esta escuela, pero recién empezó a funcionar en el ’57, con la Revolución Fusiladora, pero antes nunca tuvieron una escuela porque ya estaba la escuela N°61, la N°50 que hoy es Escuela de Frontera N°8 y la de San Juan, todas del Plan Quinquenal”, indicó.

Y agregó: “Hoy, estamos inaugurando aquí, 1.800 metros cuadrados cubiertos de escuela; 85 metros cuadrados del jardín y también el Ciclo Básico Secundario”.

En este punto, Insfrán aseguró que este tipo de inauguraciones sólo se hacen “en un gobierno nacional y popular” como, por ejemplo, “se podía hacer en la época de (Hipólito) Yrigoyen, Juan Domingo Perón y los techos azules, que son una referencia del Modelo Formoseño”.

“No me voy a cansar de decir: el nuevo rostro de la justicia social es la educación, por más que algunos colegas de ustedes que son referentes gremiales permanentemente dicen: ‘lindas escuelas, aire acondicionado, pero los chicos no saben leer”, señaló a los docentes presentes.

Y les dijo: “¿De quiénes están hablando mal? De ustedes, porque no soy yo el que está frente al grado, entonces fíjense hasta donde llega la incoherencia y el odio que tienen hacia nosotros. Pero no le vamos a responder de la misma manera, lo haremos siempre con mucho amor”.

Identidad cultural

En otro punto de su discurso, el Gobernador valoró que Lucero Cué sea “una de las únicas comunidades que no perdió su nombre” porque, lamentó, “en la época del proceso todos los nombres en guaraní se cambiaban”.

“Eso están queriendo hacer con nosotros, la perdida de nuestra identidad. Cuando nos hablan de que tenemos que consolidar la cultura occidental, nos dicen que dejemos de ser nosotros para parecernos a otros, pero ¿en qué nos vamos a convertir? Tenemos que ser nosotros y defender nuestra cultura en su diversidad”, expresó.

Y aseguró que “no nos van a vencer, tengan la plena seguridad”, porque “ya hubo muchos intentos para hacer desaparecer al peronismo. Primero, en la ‘Revolución Fusiladora’ donde a través de un Decreto impidieron que se nombre cualquier referencia al Movimiento Nacional Justicialista y no pudieron: volvimos.

“Después vino el golpe del ‘76, ya con la experiencia del golpe anterior que fracasaron, entonces directamente empezaron a eliminar y hacer desaparecer, ayer estábamos recordando esa fecha trágica; y no lo lograron, volvimos”, manifestó.

Del mismo modo, en la actualidad, Insfrán consideró que “hay un gobierno que transita el mismo camino que la Revolución Fusiladora con otra metodología, por supuesto”, ya que “ahora utilizan los medios tecnológicos como redes sociales”.

“El Presidente viajó más al exterior que a las provincias, pero no le importa conocer el país, él mismo dijo que era un topo que vino a destruir el Estado ¿Los argentinos estamos en condiciones de permitir eso? Volver 200 años atrás, si no tenemos Estado vamos a pasar a ser colonia de cualquier potencia”, advirtió.

E insistió: “Esto es lo grave de lo que se está viviendo, porque a medida que se destruye el Estado, se destruye la estructura fundacional de la República, y no somos nada. Pasaremos a ser un territorio nacional y, si somos eso, podemos tener cualquier bandera menos la argentina”.

A su vez, el titular del Ejecutivo sostuvo que “ninguno de nosotros está en condiciones de aceptar una tragedia como esa” por lo que, aseveró, “vamos a luchar, pero siempre dentro del marco de la ley”.

“Ellos violan todas las leyes, la Constitución, el FMI volviendo por un DNU le va a dar un crédito, no se sabe de cuánto es, ni en qué condiciones, qué plazo tiene, no se sabe nada pero se le firmó un cheque en blanco”, cuestionó.

Confiabilidad

Insfrán sugirió, también, “pensar, porque este año es electoral, qué tipo de representantes vamos a enviar al Congreso Nacional, en este caso, a la Cámara de Diputados”.

“Nosotros estamos orgullosos de nuestros representantes en el Congreso porque hasta ahora no nos fallaron y estoy seguro que nunca lo van a hacer”, sentenció.

En este punto, trajo a la memoria las declaraciones de un asesor del Presidente que, “en un idioma extranjero delante de los grandes financistas nacionales, expresó que Argentina tiene muchas posibilidades de todo tipo pero lo único malo que tenía Argentina es que estaba lleno de argentinos”.

“Yo digo que lo único malo que tiene Argentina es que está lleno de cipayos como ese, es el cipayaje de siempre”, esbozó.
Por último, Insfrán instó a que es necesario estar “más firmes que nunca” y dijo que “no puede ser que en una elección (algunos candidatos) van por un partido y ahí nomás en la próxima van por otro, entonces qué confiabilidad le pueden tener a un candidato que se pone la camiseta de acuerdo a la ocasión”.

“En política lo más importante es la confiabilidad de la palabra y, creo que en eso, nosotros somos muy consecuentes, porque somos peronistas, tenemos una doctrina y de ese barco no pensamos salir”, finalizó.

La Municipalidad ya avanza con la construcción de la semipeatonal, junto las obras de desagües en la zona

La Municipalidad ya avanza con la construcción de la semipeatonal, junto las obras de desagües en la zona

Luego de casi un mes de proceso de instalación de caños que llegarán incluso hasta Juan José Silva, los obreros ya trabajan en la infraestructura del tramo entre Pringles y Saavedra

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Municipalidad capitalina ya avanza en la construcción de la semipeatonal propiamente dicha de la calle Rivadavia entre Saavedra y Pringles, continuación del paseo peatonal que inicia en la avenida 25 de Mayo.

En declaraciones a La Mañana, el director de Obras Públicas de la Comuna, Norberto Jofré, comentó que ayer “se estuvo trabajando en el desagüe, que está cruzando la calle Pringles ahora, y seguramente el lunes se va a retomar los trabajos ahí en ese sector, ya sobre lo que es la Rivadavia entre Saavedra y Pringles”.

Este tramo mencionado es, justamente, donde se harán las reformas para convertirlo en una semipeatonal, que tenga la infraestructura similar a las dos cuadras de peatonal, pero con características que permitan el tránsito vehicular, dado en allí se encuentran playas de estacionamiento privadas y la sede de la Subsecretaría de Transporte y Emergencias de la Municipalidad.

 

Jofré reiteró que tras una primera etapa exclusiva de la colocación de los desagües, ya se inició la obra de la semipeatonal y “de ahora en más ya se va a seguir trabajando en esa cuadra”.

Obra

Cabe recordar que la obra de la semipeatonal comenzó el 13 de enero con la instalación de un sistema fluvial a lo largo de la calle Rivadavia desde Pringles hasta Juan José Silva inclusive, según el propio Jofré había mencionado a este Diario.

Estos desagües extendidos más allá de la semipeatonal “van a permitir el escurrimiento de todo el sector que se va a intervenir luego”, en referencia a la cuadra entre Saavedra y Pringles, donde será el nuevo paseo.

Allí “se va a nivelar todo lo que son parterres y veredas para continuar con la misma tipología que tienen las otras cuadras”.

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China, con el propósito de ampliar su influencia en América del Sur, cuenta con ambiciosos proyectos de infraestructura. Uno de los más emblemáticos es el megapuerto de Chancay, en Perú, una obra que promete cambiar el comercio entre Asia y América Latina que despertó el interés (y preocupación) de Estados Unidos.

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió y desarrolló importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Estas prácticas forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un plan global de desarrollo que busca mejorar la conectividad entre China y el resto del mundo.

El puerto de Chancay: un eje clave para el comercio transcontinental

Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el puerto de Chancay es una infraestructura que aspira a convertirse en un «hub» logístico de referencia en la región. Con un 60% de propiedad china, la obra facilitará la exportación de materias primas amazónicas directamente hacia Asia, evitando rutas tradicionales como el Canal de Panamá y el Atlántico.

Según expertos, su ubicación estratégica y el uso de tecnología avanzada permitirán reducir los costos de transporte hasta en un 30%, lo que genera preocupación en otros países sudamericanos, como Chile, cuyo comercio marítimo podría verse afectado.

Además, el puerto está diseñado para recibir los buques de carga más grandes del mundo, lo que mejorará la eficiencia logística y consolidará a Perú como un punto clave para la exportación de productos agrícolaslitio cobre, recursos esenciales para la economía global y la transición energética.

El megaproyecto no solo tiene implicancias económicas, sino también políticas, ya que Estados Unidos sigue de cerca la creciente presencia china en América Latina, una región que históricamente consideró de interés estratégico. China, por su parte, forma parte de una tendencia más amplia de inversión en infraestructura, que incluye la construcción de ferrocarrilesrepresas carreteras.

Según la BBC, el puerto generará aproximadamente 7.500 empleos, aunque surgieron algunas críticas por la contratación de mano de obra china. Además, reducirá el tiempo de transporte marítimo entre Perú y Asia de 40 a 28 días, optimizando las rutas comerciales y consolidando la relación entre América del Sur y China.

A su vez, con esta obra Perú busca posicionarse como un actor central en el comercio transcontinental, mientras que China afianza su dominio en sectores estratégicos. No obstante, Estados Unidos observa con preocupación cómo su principal competidor gana terreno en el continente.

 

Avanza la construcción de la planta “Fermosa Biosiderúrgica”

Avanza la construcción de la planta “Fermosa Biosiderúrgica”

Continúa con un importante grado de avance la planta de “Fermosa Biosiderúrgica”, que producirá “acero verde”.

Avanza la construcción de la planta “Fermosa Biosiderúrgica” - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde su inicio en el 2024, esta obra registró un importante avance en su desarrollo civil y mecánico. Recientemente, llegaron cuatro camiones con más de 70 toneladas de ladrillos refractarios, fundamentales para consolidar la estructura del alto horno y los glendos (intercambiadores de calor) del proyecto.

La planta, que se ubica en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación de Formosa, producirá arrabio verde, un mineral que se utiliza para la fabricación de acero y otros productos derivados del hierro, que potenciará tanto la economía local como las exportaciones de productos con alto valor agregado y generará mano de obra formoseña de calidad.

Actualmente, el desarrollo de la obra civil tiene un importante avance. Recientemente finalizó la construcción del decantador, mientras que se trabaja en la mampostería de los silos de carbón, estructuras diseñadas para el almacenamiento seguro y eficiente de este material antes de su uso.

Por otro lado, inició la instalación de la base de la plataforma que estará alrededor del alto horno. Esta estructura metálica servirá como soporte para que los trabajadores realicen sus tareas con seguridad. En paralelo, se están colocando ladrillos refractarios en los glendos, elementos fundamentales para garantizar el aislamiento térmico del alto horno y su resistencia a altas temperaturas. Se proyecta que a finales de febrero se complete una parte significativa de la estructura superior del alto horno.

El alto horno contará además con una estructura superior de 15 metros, que permitirá recibir las cargas provenientes de los silos y las cintas transportadoras. Mientras tanto, en la sala de máquinas ya se construyeron tres bases para los ventiladores, mientras que la mampostería alcanzó el nivel del techo. En la sala contigua, donde están ubicados los transformadores, ya se completó la losa. Por último, se están realizando las torres de mineral de hierro que serán ensambladas en paralelo al muro de contención.

Sobre estos avances, el ingeniero Paulo Labbate, gerente de Proyecto de Modulax Siderurgia, destacó: “Cada paso que damos en la construcción de esta planta nos acerca a un modelo productivo más eficiente y sustentable. Estamos creando una industria que no sólo generará empleo y desarrollo para Formosa, sino que también marcará el futuro de la producción de arrabio en el país”.

Es importante señalar que este proyecto, que inició la empresa Modulax de Brasil y apostó la inversión en Formosa, llegó para transformar a la provincia en un punto de producción industrial sustentable, combinando innovación tecnológica, empleo y crecimiento económico e impulsará un modelo de sostenibilidad importante.

Avanza un nuevo frente en la construcción del acueducto que unirá Los Chiriguanos con Yema

Avanza un nuevo frente en la construcción del acueducto que unirá Los Chiriguanos con Yema

 Se están instalando los caños que llegaron recientemente. Actualmente se está trabajando en el nuevo frente, desde Los Chiriguanos. El objetivo final es conectar la planta potabilizadora de esta localidad con la reserva de agua cruda de Laguna Yema

Avanza un nuevo frente en la obra del acueducto que unirá Los Chiriguanos  con Laguna Yema | El Comercial

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Continúa su avance la construcción del acueducto entre Laguna Yema y Los Chiriguanos, una obra estratégica para las comunidades del Suroeste del departamento de Bermejo que está en plena ejecución. La construcción tiene dos frentes: uno que se trabaja en Laguna Yema y otro en Los Chiriguanos. Con la llegada de nuevos caños a esta última localidad se avanza en la construcción del tramo que va desde Los Chiriguanos hacia Laguna Yema.

Con una extensión de 30 kilómetros, este acueducto resolverá el problema de suministro de agua cruda para la planta potabilizadora de Los Chiriguanos.

“El acueducto es un ejemplo de cómo el Gobierno provincial ha desarrollado una planificación estratégica basada en el conocimiento del territorio y las necesidades de cada zona. Esta obra permitirá un aprovechamiento hídrico que garantizará el acceso al agua dulce para la población local”, explicó el ingeniero Javier Caffa, administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), quien destacó el progreso y la importancia de la obra.

Caffa señaló que, aunque ambas localidades cuentan con servicios de provisión de agua potable, el reservorio de Los Chiriguanos es insuficiente y esto dificulta los procesos de potabilización durante las épocas de sequía, afectando el suministro.

Una obra con planificación estratégica

Laguna Yema dispone de una reserva permanente de agua cruda gracias al embalse de la laguna homónima, que está conectada al reservorio de la planta potabilizadora de la localidad. La laguna se recarga mediante un sistema de bombeo ubicado en el Paraje El Aybal, desde donde el agua es transportada a través de canales artificiales por el cauce del Riacho Teuquito.

En Los Chiriguanos, el reservorio de agua se recarga principalmente con las lluvias que caen en los alrededores de la planta potabilizadora. Sin embargo, esta recarga es insuficiente debido al déficit de precipitaciones y al aumento de la demanda.

Para garantizar una fuente permanente de agua cruda que cubra las necesidades actuales y futuras, se proyectó este acueducto paralelo a la ruta nacional N° 81. Este sistema impulsará el agua desde el reservorio de Laguna Yema hasta Los Chiriguanos.

Detalles técnicos del proyecto

Caffa detalló que la cañería de polietileno de alta densidad (PEAD) de 315 mm de diámetro, recientemente entregada en Los Chiriguanos, incluirá válvulas tipo mariposa para el sistema de impulsión, cámaras de desagüe y válvulas de purga de aire y vacío de 100 mm de diámetro.

También se instalarán cinco válvulas de limpieza para el mantenimiento y desagote del acueducto, así como una obra de toma y de impulsión en el reservorio de la planta potabilizadora de Laguna Yema.

La obra, en conclusión, fortalecerá el sistema de agua potable en Los Chiriguanos aprovechando las condiciones del territorio y las infraestructuras existentes para solucionar problemas históricos de suministro. El acueducto representa un avance significativo en la mejora de la infraestructura hídrica y permitirá continuar con el desarrollo de las comunidades.

El lunes 13 arranca la construcción del nuevo tramo de la Peatonal Rivadavia

El lunes 13 arranca la construcción del nuevo tramo de la Peatonal Rivadavia

La secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Formosa, Malena Gamarra, confirmó la construcción de la extensión de la Peatonal Rivadavia, entre Saavedra y Pringles, comenzará el próximo lunes 13 de enero.

El lunes 13 arranca la construcción del nuevo tramo de la Peatonal Rivadavia  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

La “semi-peatonal”, que será la continuación de la Peatonal Rivadavia, en el tramo entre Saavedra y Pringles, contará con un carril de adoquines para el paso vehicular, dado que en esa cuadra hay playa de estacionamiento privada y está la sede de la Subsecretaría de Transporte y Emergencias.

 

Por el inicio de esta obra, ya fueron avisados los propietarios de la presencia de operarios que arrancarán con los trabajos previos para la extensión de esta arteria, la que significó un giro en la vida comercial y recreativa del casco céntrico.

Al respecto, el director de Obras Públicas de la Municipalidad, Norberto Jofré, precisó que “ya habíamos acordado con vecinos y comerciantes del sector comenzar las obras una vez concluidas las fiestas, precisamente la semana del 13, arrancando con la instalación de los desagües, que es lo primordial”, anticipó.

“Tal como habíamos adelantado en su momento, la particularidad que tendrá este tramo es que será semi-peatonal, es decir que contará con media calzada para el acceso vehicular”.

“El sector destinado a la circulación de vehículos –siguió diciendo–, estará totalmente adoquinado y será separado del lado peatonal con los bolardos correspondientes, a la vez que el resto será similar al de los tramos anteriores, con el mismo piso, luminarias LED y mobiliario urbano”, detalló el funcionario.

El propósito para el que fue abordado este proyecto –recordó– es seguir ahondando en la parte comercial y turística de la ciudad, por lo que contará con similares comodidades a la de los tramos anteriores, como asientos, pérgolas y estares, acompañados de sus correspondientes obras complementarias”, expresó Norberto Jofré.

La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre

La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre

Mientras que el acumulado de los diez meses de 2024 del índice presenta una disminución de 29%. Mientras que la producción industrial cayó 2% interanual.

En la construcción y en la industria manufacturera se dieron los mayores declives.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y el acumulado de los diez meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29%, respecto a igual período de 2023.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; y 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción).

También se registró una caída interanual de 27% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales.

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses de 2024 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 47,8% en asfalto; 42,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 41,9% en artículos sanitarios de cerámica; 36,4% en hormigón elaborado; y 31% en pisos y revestimientos cerámicos.

En el acumulado también hubo caída de 29,5% en yeso; 28,4% en ladrillos huecos; 26,3% en cemento portland; 24,4% en placas de yeso; 23,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,1% en cales; y 7,8% en pinturas para construcción.

Caída del empleo

En cuanto a los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, en septiembre de 2024 este indicador registró una baja de 15,9% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-septiembre de 2024, este indicador presentó una baja de 17,6% con respecto al mismo período del año anterior.

La encuesta cualitativa de la construcción arrojó que las grandes empresas del sector muestran expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2024-enero de 2025.

En efecto, 61,7% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 20,8% estima que aumentará y 17,5% que disminuirá.

La producción industrial cayó 2% interanual en octubre

La producción industrial manufacturera cayó 2% en octubre, respecto de igual mes de 2023, de acuerdo con la medición del IPI manufacturero relevado por el Indec. El acumulado de enero-octubre de 2024 presenta una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023.

En octubre, once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas la producción de productos minerales no metálicos (−16,8%), industrias metálicas básicas (−11,4%), productos de caucho y plástico (−12%), productos de metal (−12,3%); y maquinaria y equipo (−8%).

También cayeron productos textiles (−20,9%), sustancias y productos químicos (−2,4%), otros equipos, aparatos e instrumentos (−6,7%), muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (−2,9%), madera, papel, edición e impresión (−0,3%) y prendas de vestir, cuero y calzado (−0,3%).

Por su parte, mostraron subas las divisiones de alimentos y bebidas (+6,9%), refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+12,4%), vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (+4,7%), otro equipo de transporte (+9,2%) y productos de tabaco (+7%).

 

Inicia la construcción del Parque Solar y llegaron a la provincia los primeros equipos

Inicia la construcción del Parque Solar y llegaron a la provincia los primeros equipos

Con una potencia de 15 MW, y en línea con su compromiso con el desarrollo sustentable, la provincia de Formosa avanza en su transición hacia energías renovables

Inicia la construcción del Parque Solar y llegaron a la provincia los primeros  equipos - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En otro paso hacia la sostenibilidad y diversificación de su matriz energética, comenzó la llegada de los primeros equipos para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico de Ingeniero Juárezun proyecto de 15 MW de potencia en Formosa. Este parque, desarrollado en convenio con la empresa MSU Green Energy y la empresa provincial REFSA, permitirá la conexión de la energía generada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), “reforzando el compromiso de la provincia con el desarrollo sustentable.

Días atrás, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció la firma de convenio entre REFSA y MSU Green Energy, que posibilitará la conexión del futuro Parque Solar Fotovoltaico de Juárez, de 15 MW de potencia, al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la inyección de la energía generada por este, a través de las instalaciones de la distribuidora (REFSA).

“Las partes acuerdan que la distribuidora prestará al generador el servicio de transporte, mientras que el Generador (MSU) realizará las obras de ampliación necesarias para asegurar el ingreso de la potencia del parque solar sin restricciones a la red de distribución de energía operada por REFSA”, indicó el primer mandatario en esa oportunidad.

Fernando De Vido, presidente del directorio de REFSA, destacó la importancia de todos estos proyectos a pesar de los recientes retrocesos en el sector por la cancelación de algunas iniciativas, tal como lo decidió el Gobierno nacional. “El parque solar se conectará a la Línea de Media Tensión de 33 kilovoltios Ingeniero Juárez-Chiriguanos, jurisdicción de REFSA”, detalló el funcionario y señaló la importancia de que también se avance con la aprobación del parque solar de Las Lomitas, el cual abastecerá a 15.900 hogares y tendrá 37.900 paneles solares.

 

“Ambos parques son construidos por la empresa MSU Green Energy, que ganó la licitación tras la convocatoria que se produjo el año pasado y en la cual participó la provincia”, detalló De Vido en referencia a la convocatoria que se hizo en 2023.

Energías sustentables

En cuanto a la utilización de fuentes renovables, el Gobierno provincial no sólo acudió a convocatorias nacionales, sino que gestionó su uso dentro de Formosa, como la experiencia con la empresa privada Smart Energy, instalada desde el 2011 en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación, y el Centro de Inclusión Digital (CID) “Eva Perón”, que opera con energización solar.

Desde el Ejecutivo provincial, se destacó que “el compromiso de Formosa con la energía renovable refleja un enfoque estratégico para mejorar la sostenibilidad y la autonomía energética de la región, en consonancia con los objetivos de diversificación y desarrollo sustentable impulsadas por Insfrán”, quien en abril del 2023 impulsó la instalación de parques solares en el interior del territorio provincial.

“Con estos proyectos, la provincia de Formosa reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, fomentando la diversificación de nuestra matriz energética, con la generación de energía limpia en todo el territorio provincial”, consideró entonces el Gobernador.

Avanza la construcción de la planta de arrabio verde en Formosa

Avanza la construcción de la planta de arrabio verde en Formosa

A fin de año, tendrá un avance del 70% y se espera que esté operativa en 2025

Avanza la construcción de la primera planta de arrabio verde en Formosa –  Diario Formosa

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Continúa la construcción de la planta industrial en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación de Formosa, que según destacó el Gobierno, marcará un antes y un después en el desarrollo sustentable de la industria siderúrgica de la región.

La reciente llegada de nuevos componentes es un paso fundamental en la consolidación de esta obra estratégica. En este sentido, Paulo Labbate, gerente de proyecto, destacó que “cada equipo que recibimos nos acerca un paso más hacia la concreción de esta planta única en su tipo. Formosa se posiciona como un polo industrial innovador para toda la región”.

 

Señaló que entre los elementos que llegaron a Formosa se destacan los tableros eléctricos de control y accionamiento, esenciales para los motores eléctricos de la planta, equipos que permitirán un control eficiente y seguro del funcionamiento de cada proceso.

También los tableros de automatización para el alto horno: específicamente diseñados para monitorear y regular de manera precisa las operaciones de producción en el alto horno, garantizando la eficiencia y sostenibilidad del proceso.

Tableros de control para preparación y pesaje de materias primas: estos tableros supervisarán el pesaje y la dosificación de los materiales clave (mineral de hierro, carbón y caliza), optimizando así la preparación de la materia prima.

Beneficios

La planta que producirá arrabio verde es ejecutada por empresas formoseñas tanto en la obra civil como en la parte mecánica. Con el arribo constante de nuevos equipos de infraestructura industrial, transportados en camiones desde Brasil, se proyecta que para fin de año la obra civil alcanzará un 70% de avance, y se espera que la planta esté completamente operativa en 2025, incluyendo la puesta en marcha del alto horno.

Esta inversión promete un fuerte impulso a la economía provincial, al generar exportaciones y reducir la dependencia de importaciones, además de crear empleo tanto directo como indirecto para los formoseños.

El ingeniero Paulo Labbate, gerente de proyectos de Modulax Siderúrgica, afirmó: “Formosa es una ubicación estratégica para nosotros. Cuenta con la infraestructura del Puerto de Cargas y una ubicación privilegiada en la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo cual facilita tanto la llegada del mineral de hierro, nuestro insumo principal, como la salida del arrabio verde, nuestro producto final”.

Se destaca que un total de 100 camiones transportarán los equipamientos necesarios para completar esta obra civil; recientemente, arribó el camión número 39.

La obra de construcción del muro de defensa de costas de la ciudad superó el 50% de avance

La obra de construcción del muro de defensa de costas de la ciudad superó el 50% de avance

La obra se realiza con fondos provinciales, aprovechando la bajante del río Paraguay. El muro permitirá ganar más de 35 metros de terreno al río, que después tendrá un relleno y estará parquizado

La obra de construcción del muro de defensa de costas de la ciudad superó  el 50% de avance - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Este martes 17 se concretó una nueva etapa del hormigonado de la estructura, que protegerá a la ciudad, en la Costanera “Vuelta Fermoza”, tanto de la acción erosiva del río, como de los deslizamientos del suelo, propios de la costa.

Los trabajos son llevados adelante por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) en el tramo comprendido entre El Mirador del Galpón “C” hasta la altura aproximada de la calle Fotheringham.

El administrador de la DPV, Javier Caffa, supervisó las tareas de las dos empresas que están ejecutando la obra, manteniendo así “viva la obra pública en la provincia”, consignó.

Al respecto, el funcionario provincial subrayó la gran cantidad de trabajadores que están empleando ambas firmas, y recordó que en el interior se sostienen otras obras, siempre con fondos provinciales.

Sobre la obra en sí, explicó que debe realizarse con el río en bajante, como ocurre hace varios meses, y es imposible aguardar un posible auxilio financiero de Nación, con el riesgo de que el río crezca.

“Ya con este hormigonado que se está ejecutando, vamos a estar a una cota de cinco metros del hidrómetro, lo cual ya nos da una tranquilidad, porque ante cualquier crecida del río, vamos a poder seguir trabajando, porque ya vamos a estar a una cota mucho mayor de la habitual crecida del río Paraguay”, expresó.

Dijo que la obra, ejecutada en etapas, tiene un avance superior al 50% y de acuerdo a las estimaciones podría finalizarse a mediados del año 2025. “Permitirá ganar más de 35 metros de terreno al río, que después tendrá un relleno y estará parquizado”, adelantó.

Ratificó Caffa que por decisión del gobernador Gildo Insfrán, la provincia de Formosa ratifica su presencia con políticas públicas que favorezcan el desarrollo. “El Estado tiene que estar presente. Lo vemos en cualquier país del mundo. Hasta en los países más capitalistas, como pueden ser Chile o Estados Unidos, vemos las inversiones que hace el Estado en infraestructura”, ejemplificó.

Insistió en marcar que “el Estado tiene que estar presente con este tipo de obras, y no puede haber un crecimiento del país, un desarrollo ni empleo si el Estado no tiene la participación en donde tiene que tener. Esto no es un gasto, es una inversión que está al servicio de la comunidad”, puntualizó.

Asimismo, el ingeniero Gustavo Fleitas, jefe de obra, explicó por su parte que las dos empresas emplean unas 50 personas en forma diaria. “Llevamos tres años en obra, salimos de la parte de fundaciones a principios del año pasado, y ahora, continuando con los trabajos, aprovechando la bajante”, señaló tras explicar que a mediados del año 2025 se llegaría a la altura total, de seis metros de altura.

Añadió que “garantizamos que con la altura que tenemos de trabajo actualmente, estamos por encima de los niveles de crecida promedio, de lo que se daría a fin de año”.