Etiqueta: importancia

Samaniego resaltó la importancia de los comicios y criticó a la oposición: “Su único plan es sacar al Gobernador”

Samaniego resaltó la importancia de los comicios y criticó a la oposición: “Su único plan es sacar al Gobernador”

El diputado provincial anticipó que el mismo 25 de Mayo se realizaría el Congreso del Partido Justicialista, en el que se conocerán los nombres de los candidatos a diputados provinciales y convencionales constituyentes

Samaniego resaltó la importancia de los comicios y criticó a la oposición: “Su  único plan es sacar al Gobernador” - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
El diputado provincial Agustín Samaniego destacó la relevancia de los comicios del 29 de junio, que incluirán la elección de 30 convencionales constituyentes encargados de modificar la Carta Magna provincial, y reafirmó el compromiso del oficialismo “con el Modelo Formoseño”, un proyecto que, según afirmó, “ha transformado la provincia y requiere un respaldo contundente de la ciudadanía”.

En diálogo con La MañanaSamaniego, cuyo mandato en la Legislatura provincial concluye este año, anticipó que el Congreso del Partido Justicialista se realizaría el 25 de Mayo, día en que vence el plazo para la presentación de las candidaturas ante el Tribunal Electoral Permanente. La Mañana hizo notar que es fecha patria y se realizan tradicionalmente los actos en homenaje a la Revolución de Mayo, a lo que el legislador remarcó que el Congreso se haría después de las ceremonias oficiales. “Primero la Patria, después el movimiento”, enfatizó, subrayando la prioridad de homenajear a los próceres de Mayo.

Reforma Constitucional

La reforma de la Constitución Provincial es uno de los ejes centrales de la elección. Samaniego explicó que los 30 convencionales constituyentes tendrán la tarea de actualizar la Carta Magna.

Entre los puntos clave, habrá que adecuar la Constitución al fallo de la Corte Suprema que limita la reelección indefinida de Gobernador y Vicegobernador, algo que Samaniego definió como “postulación indefinida, en realidad, porque quien elige es el pueblo” en las urnas. “Fue la gente la que decidió que el Gobernador estuviera todo este tiempo, y será la gente la que decida cómo se adapta la Constitución”, afirmó.

El diputado subrayó que el justicialismo abordará la reforma con seriedad, respetando el mandato popular. “Nosotros prometemos respetar solemnemente lo que señale el pueblo”, aseguró, enfatizando que el proceso será transparente y que el resultado de las urnas será inapelable.

Además, señaló que la reforma no sólo abordará la reelección, sino que buscará consolidar las conquistas sociales y económicas del Modelo Formoseño, garantizando derechos que, según Samaniego, podrían peligrar ante el avance de políticas nacionales que promueven la “teórica libertad” en detrimento del rol del Estado. “Es una elección muy importante porque ponemos a consideración del soberano el rumbo de Formosa”, agregó.

La oposición “no tiene proyectos”

En otro orden, Samaniego criticó a la oposición formoseña, a la que acusó de carecer de un proyecto político coherente y de limitarse a un discurso de rechazo al oficialismo sin propuestas concretas. “El gran problema de la oposición es que no es una opción. No tienen un plan, no hay un proyecto claro. Nadie puede descifrar qué ofrecen más allá de querer sacar al gobernador Gildo Insfrán”, afirmó. Según el diputado, esta falta de visión se refleja en la ausencia de debates sobre ideas o programas, con una oposición que se enfoca en “hablar de nombres” y en alimentar “odio, rencor y resentimiento”.

El legislador criticó la forma en que la oposición ha construido su alianza, basada en “trivialidades” y sin discusiones programáticas. “Se sientan a hablar de nombres, no de proyectos. Un político sin proyecto es como una persona sin proyecto de vida: no tiene sentido”, sentenció.

Además, apuntó contra figuras opositoras específicas, a las que acusó de haber perdido credibilidad de manera “estrepitosa” debido a su “egoísmo” y “egolatría”. Sin nombrarla directamente, hizo alusión a la diputada Gabriela Neme, a la que calificó como “la representante del fracaso” por su incapacidad de articular denuncias coherentes o propuestas con sustento. “¿Qué denuncia de ella ha tenido sentido? No hay un hilo conductor, no hay coherencia”, cuestionó.

Samaniego también se refirió a los resultados electorales recientes, como la derrota opositora en Clorinda, donde el justicialismo obtuvo un 83% frente al 17% de sus rivales. Según el diputado, la oposición recurrió a “excusas” en lugar de asumir responsabilidades o aprender de sus errores. “De las derrotas se aprende más que de los éxitos, pero ellos no lo ven. Hay figuras que ahuyentan votos, que están desgastadas”, afirmó, sugiriendo que la sobreexposición mediática de ciertos líderes opositores ha perjudicado su imagen.

Contexto nacional

El diputado también contextualizó la elección en un escenario nacional marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, problemáticas que, según afirmó, preocupan “profundamente” a los formoseños. “La gente nos dice que la plata no alcanza. La inflación no se detiene, y el gobierno de Milei no muestra preocupación por mejorar el poder adquisitivo”, criticó. Acusó al presidente de priorizar cuestiones macroeconómicas, como el dólar y el déficit fiscal, sobre las necesidades de los ciudadanos, y cuestionó el uso de la “motosierra” como metáfora de una gestión que, a su juicio, ha sido incoherente y perjudicial.

Javier Milei le restó importancia a la suba del dólar blue: «Cero pánico»

Javier Milei le restó importancia a la suba del dólar blue: «Cero pánico»

El Presidente minimizó el salto de la moneda estadounidense en el mercado paralelo. Igual, admitió que julio y agosto serán «meses difíciles» en el mercado de cambios.

Javier Milei le bajó el tono al incremento del dólar blue.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Pese a las tensiones cambiarias y la escalada del dólar blue, que alcanzó la barrera de los $1500 en un nuevo pico histórico, el presidente Javier Milei dijo este sábado tener «cero pánico» por la moneda estadounidense en el mercado paralelo. Además, destacó que la inflación del 4,6% registrada en junio pasado es una cifra «muy buena».

“Si yo tomara el dólar que tenía (Silvina( Batakis antes de (Sergio) Massa, lo traigo a hoy y da $3000. Nada de pánico, cero pánico”, expresó Milei, en una entrevista con La Nación +, al ser consultado sobre el precio del blue, tras refutar la idea de que esta suba implicará automáticamente un crecimiento de la inflación.

“Que suba el dólar y los precios tiene que ver con que pierda poder adquisitivo el dinero. Si freno todos los grifos de emisión, se acabó el problema. Frené el grifo fiscal, frené el grifo de los pasivos remunerados, el miércoles frenamos el grifo de los puts y ahora también cerramos el grifo del sector externo. Vamos a hacer que el peso sea recontra escaso”, advirtió el Presidente desde Estados Unidos, donde disertará en la conferencia Annual Sun Valley.

De todos modos, Milei reconoció que en las próximas semanas se producirán algunas dificultades. “Habrá que bancarse fluctuaciones, seguramente. Tanto lo que queda de este mes y agosto, van a ser meses difíciles en el mercado de cambio, porque es cuando usted tiene el invierno más crudo, cuando se nos van más dólares por la energía. Pero nosotros no tenemos problemas; lo que vamos a hacer es restringir totalmente la cantidad de pesos”, explicó.

“Tenemos de acá para perder hasta 3000 millones de dólares de reservas, estamos recontra holgados”, indicó.

Asimismo, Milei se mostró satisfecho por el índice inflacionario registrado en junio pasado. «El dato que se publicó ayer es muy bueno, la mayoría de los analistas hablaban de 5,5% y dio 4,6%. Tenemos un programa que tiene una tasa de devaluación del 2%, por lo que el objetivo es llevar la inflación al 2%”, aseguró el jefe de Estado.

Por otra parte, el líder de La Libertad Avanza descartó la posibilidad de sancionar a los gobernadores que no firmaron el Pacto de Mayo, aunque consideró que “los va a castigar la gente en las urnas en las elecciones de medio término”.

«No se le cerró la puerta a nadie, pero hay algunos que con sus anteojeras ideológicas, o los que quieren estafar con cuasimonedas, no quieren entrar. Okey. La democracia hará su trabajo el año que viene, hay que esperar», insistió, en una crítica directa al gobernador riojano, Ricardo Quintela, que ante el recorte de envíos de fondos nacionales implementó en su provincia una moneda propia que empezó a circular este mes: el Chacho.

Tal como se dijo, el Presidente se encuentra en Estados Unidos, donde viajó acompañado por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de asesores, Demian Reidel; y el embajador en Washington, Gerardo Werthein.

Después de su exposición, prevista este sábado a las 13.40, Milei se entrevistará con el presidente de Allen & Co, Herbert Allen Jr. Se espera que la 41ª conferencia anual de finanzas esté atravesada por las elecciones en Estados Unidos y el impacto en el mundo laboral y empresarial.

El Presidente y su comitiva retornarán al país el domingo a las 18, luego del viaje número once desde el inicio de su gestión.

 

La importancia geopolítica de la Antártida: cómo se ubica Argentina entre los países que reclaman soberanía

La importancia geopolítica de la Antártida: cómo se ubica Argentina entre los países que reclaman soberanía

Frente a la injerencia ilegítima de Gran Bretaña y otras potencias extracontinentales con intereses en la zona, el país debe fijar una clara política hemisférica para asegurar la presencia en el continente antártico.

Base Esperanza, La Antártida. Foto Twitter @RosauraAudi.

Fuente: https://www.canal26.com/

No debe haber nadie en suelo argentino que no asocie la Antártida, o una porción de ella, a una parte integral de la República Argentina. En ese sentido, la política de Estado hacia al denominado continente blanco, y en especial la educativa, ha sido exitosa. Nuestros mapas reflejan un país bicontinental. Sin embargo, la realidad es algo más compleja, y aunque Argentina, como otros 6 países, reclama soberanía sobre territorio antártico, ésta no ha sido asignada y posiblemente nunca lo sea: ni para nosotros ni para ninguno. ¿A qué se debe esta situación? ¿De qué o quién depende que se reconozca? ¿Qué podemos hacer para lograr ese objetivo?

Queda claro, con lo dicho, que la actualidad y futuro de la Antártida quedan sujetos a ciertas peculiaridades producto de su régimen especial de administración. Ningún Estado tiene potestad sobre porción alguna de suelo del polo sur. Lo que existe es algo único: todo un continente administrado por un consorcio internacional de países que acordaron congelar los reclamos de soberanía y hacer un uso pacífico, cooperativo, fundamentalmente a través de la investigación científica y, más acá en el tiempo, de la explotación turística. Todo esto plasmado en lo que se conoce como el Tratado Antártico (TA).