Etiqueta: juró

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

La ceremonia de asunción del nuevo mandatario uruguayo se realizó ante el Parlamento. El mandato se extenderá hasta el 2030.

Yamandù Orsi juró como presidente de la República Oriental del Uruguay Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Yamandú Orsi prestó juramento este sábado ante el Parlamento como nuevo presidente de Uruguay para el período 2025-2030.

«Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República»declaró el nuevo gobernante, ante legisladores e invitados especiales a la ceremonia.

Orsi, de 57 años, juró fidelidad ante la Asamblea General -integrada por 30 senadores y 99 diputados- reunida en el Palacio Legislativo de Montevideo, para ser el 43° presidente constitucional de Uruguay.

El nuevo presidente de Uruguay remarcó que quiere encabezar un Gobierno «que se caracterice por el principio de humanidad».

«El sentido humano será el espíritu con el que se aborden las soluciones a los distintos problemas del país, pero también el modo de ejercer el servicio público, de poner oído ante cada problema o angustia de nuestro pueblo. De entender al que piensa distinto», indicó Orsi en un discurso frente a la Asamblea General y a los invitados que participaron de la ceremonia.

Felicidad

En ese sentido, el flamante presidente dijo que la única ambición del Gobierno «está íntimamente ligada a la búsqueda de la pública felicidad».

«La democracia también goza de buena salud cuando sus instituciones son sólidas, cuando la justicia es igual para todos y cuando se defiende a ultranza el mandato republicano de la independencia entre poderes», exclamó.

Por otro lado, Orsi recordó que en este 1 de marzo se cumplen 40 años desde que se restableció la democracia, tras la dictadura cívico-militar que el país suramericano tuvo entre 1973 y 1985.

«En un día como hoy, pero hace exactamente 40 años, Uruguay recuperaba su democracia. Asistimos desde entonces al periodo más largo de vida democrática de la historia de nuestro país. Es un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios de distintas partes del mundo», enfatizó.

En esa misma línea, apuntó que en país sudamericano aún «hay secuelas de ese período que continúan hasta hoy» y añadió que por ello es imprescindible «mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia».

«Durante estas cuatro décadas, cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República. Este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder, de acuerdos. Un país en el que la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento», destacó.

Y añadió: «Gracias democracia, gracias República, gracias partidos políticos por hacer de Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo».

Discurso aplaudido

En otro momento de un discurso que fue aplaudido en varios momentos, Orsi remarcó que llega a la Presidencia «con la misma convicción y vocación de servicio de siempre».

Además, aprovechó para saludar a los expresidentes José Mujica (2010-2015), Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), quienes estuvieron en la ceremonia.

También recordó a los fallecidos Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y Jorge Batlle (2000-2005).

Sobre el final, Orsi dijo a los representantes de países extranjeros que Uruguay quiere «sumar esfuerzos» para contribuir con la estabilidad y paz «en un mundo cada vez más complejo y cambiante».

«El avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac, la participación cada vez más activa en la OEA, la profundización de la cooperación sur-sur, la multiplicación de acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral o multilateral serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años», enfatizó.

Agregó que una de las principales responsabilidades es que la región «siga siendo un continente de paz, con mayor estabilidad, equilibrio social y económico» y que sea capaz «de un mejor proceso de integración».

«Hoy avanzamos con la fuerza del presente y con la mirada en el futuro. Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República, larga vida a la democracia, larga vida a los partidos políticos, que garantizan el pluralismo y la libertad. Que nuestro país siga siendo un faro de convivencia, de respeto y de desarrollo para todos los uruguayos y uruguayas. Muchas gracias», concluyó.

Finalizado el discurso, Orsi se reunió con su familia en el Palacio Legislativo, antes de trasladarse a la Plaza Independencia para recibir la banda presidencial de manos del ahora expresidente Luis Lacalle Pou

 

Juró Manuel José García-Mansilla como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia

Juró Manuel José García-Mansilla como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia

La ceremonia contó con la presencia de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. En el próximo Acuerdo del 6 de marzo, la Corte analizará el pedido de licencia extraordinaria de Ariel Lijo.

Con la asunción del Dr. Manuel José García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema informó que en el Acuerdo de Ministros de este martes, se le tomó juramento al Dr. Manuel José García-Mansilla como nuevo miembro, en cumplimiento del decreto presidencial 137/2025, firmado el pasado 25 de febrero.

El acto tuvo lugar en el Salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, con la presencia del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y el ministro Ricardo Lorenzetti.

En tanto, en el próximo Acuerdo del 6 de marzo, la Corte tratará la solicitud de licencia extraordinaria del juez Ariel Lijo.

Por el momento, la Corte no está dispuesta a apurar este trámite, tal como informalmente pidieron ayer desde el Gobierno, que pretendía que el sábado por la noche, cuando el presidente inaugure el año legislativo, haya cinco jueces de la Corte sentados en primera fila. Eso no podrá ser posible.

El tribunal se encuentra en el centro de una tensión institucional, no sólo por las reacciones de gran parte del espectro político en contra de la decisión de nombrar García-Mansilla y a Lijo por decreto, sino también por la licencia de este último. ¿Puede un juez estar de licencia en un juzgado de primera instancia para integrar la Corte y -de no ser avalado por el Senado antes de fin de año- volver a sus funciones? La Cámara Federal entendió que sí, el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti apoyaría también esta postura, mientras Rosatti y Carlos Rosenkrantz se tomarían un tiempo para analizar este tema. En el próximo plenario del tribunal, la semana próxima, se seguiría debatiendo el asunto.

Nicolás Maduro juró como presidente de Venezuela

Nicolás Maduro juró como presidente de Venezuela

El presidente venezolano tomó posesión del cargo en medio de cuestionamientos locales e internacionales a su legitimidad. Edmundo González Urrutia no se presentó como había prometidos.

Nicolás Maduro asumió un tercer mandato como Presidente de Venezuela. Edmundo González Urrutia no apareció

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente reelecto de Venezuela, Nicolás Maduro, tomó posesión del cargo este viernes, casi 6 meses después de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio y en medio de cuestionamientos locales e internacionales a su legitimidad.

Tras las elecciones, el panorama político venezolano se vio sacudido por el desconocimiento de los resultados por parte del principal grupo de la oposición -liderado por María Corina Machado-, lo que desató hechos de violencia, tensiones diplomáticas y denuncias de supuestos planes golpistas.

Maduro, quien comienza su tercer mandato este 10 de enero, fue juramentado en Caracas por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional (AN), en el Palacio Federal Legislativo, en cuyos alrededores, desde tempranas horas, se concentraron sus simpatizantes.

En la ceremonia de investidura, el mandatario recibió de manos de Rodríguez la banda presidencial, que lleva los colores de la bandera venezolana, y que fue bordada por un grupo de hombres y mujeres, que lo acompañaron, y el collar con la llave del arca que resguarda el Acta de la Independencia de 1811.

Al acto asistieron diputados, miembros del Gabinete, del alto mando militar, cabezas de los cinco poderes públicos, mandatarios, altos representantes internacionales y cuerpos diplomáticos.

Poco más de 5 meses pasaron desde que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro presidente electo. En este lapso, hubo una sucesión de eventos cuyo eje central fue el choque entre la opisición -que reclama se reconozca a Edmundo González Urrutia como presidente- y las autoridades venezolanas, que aseguran que lograron anular presuntos planes desestabilizadores de todo tipo.

González Urrutia no se presentó

En la Constitución de 1999 se estableció el 10 de enero como la fecha para que el mandatario electo asuma oficialmente el cargo. Sin embargo, en las semanas previas, el excandidato presidencial Edmundo González Urrutia, afirmó desde el exterior que se autojuramentaría ese día, a pesar de no haber sido proclamado por el máximo órgano electoral ni estar presente en Venezuela desde septiembre pasado, cuando salió rumbo a España, que le concedió asilo político.

González inicialmente dijo que se trasladaría a Venezuela para asumir la primera magistratura, sin embargo, no hay precisión sobre la fecha, pues la víspera, desde República Dominicana, envió un ambiguo mensaje que decía: «Nos veremos todos muy pronto en Caracas, el libertad«.

Aunque el abanderado de un sector opositor planteó esa posibilidad, el Gobierno venezolano lo espera para encarcelarlo.

 

Cancillería: Gerardo Werthein comenzó la «purga» que pidió Javier Milei

Cancillería: Gerardo Werthein comenzó la «purga» que pidió Javier Milei

El flamante funcionario juró ante el Presidente. Pidió las renuncias de secretarios y subsecretarios y se espera que avance con el cierre de embajadas y consulados.

El presidente Javier Milei le tomó juramento a Gerardo Werthein en Casa Rosada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de haber ocupado el rol de embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein asumió este lunes como nuevo canciller en reemplazo de Diana Mondino, que fue expulsada del cargo tras el voto en la ONU en contra del embargo norteamericano a Cuba.

Durante una ceremonia encabezada por el presidente Javier Milei, Werthein juró sobre La Torá y, de ahora más, tendrá la tarea de llevar adelante la cartera de Relaciones Exterior y Culto y poner en marcha la anunciada «purga». En principio, ya tiene definido echar a gran parte de los secretarios y subsecretarias designados por Mondino. Entre ellos, Marcelo Cima, de Comercio internacional; Paola Di Chiaro, del área Malvinas; y de Coordinación y Planificación, Ernesto Gaspari.

En uno de sus primeros movimientos, Werthein les pidió las renuncias a los subsecretarios de Asuntos Latinoamericanos, Mariano Vergara; de Política Exterior, Marcia Levaggi; de Negociaciones Económicas Internacionales, Gabriel Martínez; y de Promoción de Exportaciones, Ramiro Velloso.

Por ahora, sólo se mantendría en el cargo el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, un dirigente cercano al Vaticano y hombre de confianza tanto del asesor Santiago Caputo como de la secretaria General de la Presidencial, Karina Milei.

«Viven una viven una parasitaria. Es la agenda woke dentro de la agenda 2030, que busca avanzar sobe las libertades individuales; es un conjunto de imbéciles y arrogantes que se creen que le pueden manejar la vida al resto. Pero si quieren manejar un país, que vayan y ganen las elecciones», afirmó Milei, este lunes, sobre los diplomáticos de carrera que forman parte de la Cancillería.

El miércoles pasado, el Gobierno decidió desvincular a la excanciller y remarcó que fue por «mantener el voto histórico” del país “sobre el embargo a Cuba sin consultar» al Ejecutivo. Ese “error imperdonable» hizo que el Presidente decidiera, casi al instante, su desplazamiento, a pesar de que ya habían surgido varios entredichos desde su asunción en el cargo como titular de la cartera.

“La República Argentina defenderá los mencionados principios en todos los foros internacionales en los que participa y el Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”, señaló el Gobierno, en el comunicado dado a conocer poco después de la salida de Mondino.

Otra de las tareas de Werthein será reducir los gastos diplomáticos. Según trascendió, avanzará con el cierre de todas aquellas embajadas y consulados ubicados en los países con los que el Estado no tiene un fuerte vínculo comercial. En esos sitios, el Gobierno dejaría Agencias Nacionales, que servirán como organismos delegados del país.

Al mismo tiempo, saldría por decreto una reforma completa del sistema diplomático, que incluirá limitaciones en los gastos que los enviados pueden hacer en concepto de viajes, por ejemplo, además de una reducción salarial.