Etiqueta: Papa Francisco

El Papa Francisco pide rezar «por las víctimas de todas las guerras»

El Papa Francisco pide rezar «por las víctimas de todas las guerras»

El Santo Padre también recordó a los 62 fallecidos del accidente aéreo de Brasil, al término del rezo del Ángelus, en la plaza de San Pedro.

El Papa Francisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco pidió este domingo rezar «por las víctimas de todas las guerras», sin olvidar a los 62 fallecidos del accidente aéreo de Brasil, al término del rezo del Ángelus, ante los fieles congregados en la plaza de San Pedro.

Asomado a la ventana de su estudio privado en el Palacio Apostólico, el Papa recordó, en primer lugar, el aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945), las dos ciudades japonesas que visitó en noviembre de 2019 con motivo de su viaje apostólico al país.

En el marco del aniversario de esta tragedia, hace casi 80 años, Francisco tuvo palabras de recuerdo para los cerca de 220.000 fallecidos en aquella ocasión y para las víctimas de la actual «tercera guerra mundial» que se libra en distintos lugares del mundo.

Ucrania, Oriente Medio, Palestina, Israel, Sudan y Myanmar

«Mientras seguimos encomendando al Señor las víctimas de aquellos acontecimientos y de todas las guerras, renovamos nuestra intensa oración por la paz, especialmente por los mártires de Ucrania, Oriente Medio, Palestina, Israel, en Sudán y en Myanmar», ha asegurado el pontífice, que además ha pedido oraciones por las víctimas del accidente aéreo ocurrido en Brasil el pasado 9 de agosto, que se ha saldado con 62 fallecidos.

Por otro lado, el Papa también se refirió a fiesta de Santa Clara de Asís, que se celebra este domingo; a todas las clarisas, en concreto, las de Vallegloria a las que, como recordó, le «une una hermosa amistad»; y ha saludado a los estudiantes del seminario menor de Bérgamo, que han llegado a pie a Roma desde Asís tras una peregrinación de varios días por carretera.

Esquemas rígidos y prejuicios

Antes del rezo del Ángelus, Francisco alertó sobre «los esquemas rígidos» y de «los prejuicios» que bloquean la fe. «Están bloqueados en su fe por el preconcepto sobre sus orígenes humildes y también bloqueados por la presunción de que no tienen nada que aprender de Él. Los preconceptos y la presunción, hacen tanto mal. Impiden un diálogo sincero, un acercamiento entre hermanos», lamentó.

«Tienen sus esquemas rígidos y no hay lugar en sus corazones para lo que no encaja en ellos, para lo que no pueden catalogar y archivar en las estanterías polvorientas de sus certezas», agregó.

En este sentido, el Papa destacó que estas personas «cumplen la ley, dan limosnas, respetan los ayunos y los tiempos de la oración». Sin embargo, esto se produce, según el pontífice, «porque realizan sus prácticas religiosas no tanto para escuchar al Señor, sino más bien para encontrar en estas una confirmación a lo que ellos ya piensan».

«Puede suceder que en lugar de escuchar realmente lo que el Señor tiene que decirnos, busquemos en Él y en los demás solo una confirmación de lo que pensamos nosotros, de nuestras convenciones, de nuestros juicios, que son prejuicios», ha alertado, por lo que ha defendido que «la fe y la oración verdaderas abren la mente y el corazón, no los cierran».

El papa Francisco recibió a la hija de una victima de Alfredo Astiz

El papa Francisco recibió a la hija de una victima de Alfredo Astiz

El Papa Francisco se reunió en la residencia de Santa Marta, en Roma, con Anita Fernández, la hija de Ana María Careaga, secuestrada cuando estaba embarazada de ella.

El papa Francisco recibió este jueves a la nieta de Esther Balestrino de Careaga

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la fuerte polémica que se generó por la visita de un grupo de diputados libertarios al penal de Ezeiza para encontrarse con represores condenados y la posterior foto que se tomaron con ellos, el papa Francisco recibió a Anita Fernández, hija de Ana María Careaga, quien estuvo secuestrada durante la dictadura militar cuando estaba embarazada de ella, y nieta de Esther Balestrino de Careaga, víctima de los vuelos de la muerte.

Esta última había sido desaparecida luego de la infiltración del ex marino Alfredo Astiz, en el marco del secuestro del grupo de la Santa Cruz.

En ese encuentro, el Santo Padre transmitió un fuerte mensaje de enorme actualidad, cuando resuena la polémica por la reunión que tuvieron diputados libertarios con represores en la cárcel de Ezeiza.

Según transmitió un comunicado del Instituto Espacio para la Memoria, en la charla que tuvieron en la residencia de Santa Marta, en Roma, “el Papa le manifestó que se había enterado de que unos diputados habían visitado a Astiz, que estaban queriendo que no estuvieran presos y que eso era algo muy peligroso”.

“No aflojen, conserven la memoria de lo que han recibido, no solo de las ideas sino de los testimonios, ése es el mensaje que les doy en este día”, dijo Francisco, de acuerdo con el video que se difundió en las últimas horas. Para el Instituto, se trató de “una clara respuesta a la ofensiva contra la memoria”.

En la entrevista Francisco también “recordó con admiración a su amiga y compañera Esther Balestrino de Careaga -quien fuera su jefa en un laboratorio de análisis clínicos-, y dijo que de ella había aprendido su amplitud política, entre otras palabras afectuosas”.

El encuentro con Anita Fernández ocurre en momentos en que hay una fuerte controversia en la política en general y en la Cámara baja en particular por la revelación de que seis diputados nacionales que pertenecen a La Libertad Avanza se reunieron en la cárcel de Ezeiza con condenados por delitos de lesa humanidad.

Entre los convocados se destacó la presencia de Astiz, que tuvo un rol clave en el secuestro de tres madres de Plaza de Mayo, dos monjas francesas y varios militantes en diciembre de 1977. Varios secuestrados fueron arrojados vivos al mar, en el operativo macabro conocido como “vuelos de la muerte”.

El entonces teniente de fragata Astiz había simulado ser hermano de un desaparecido y durante meses se ganó la confianza de las madres que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz, del barrio porteño de San Cristóbal, que pertenecía a la comunidad de los Pasionistas. Entre las personas secuestradas estaba Esther Ballestrino de Careaga. Ana María Careaga es la tercera hija de Esther y tenía 16 años cuando se llevaron a su madre.

Por esos crímenes fue condenado Astiz y está purgando su condena en la cárcel. En la reunión que organizó el diputado por Entre Ríos de La Libertad Avanza, Beltrán Benedit, y llevó consigo a Lourdes Arrieta, Alida Ferreyra, Guillermo Montenegro, María Fernanda Araujo y Rocio Bonacci, los ex militares entregaron un sobre de color papel madera -que se puede ver en el centro de la foto- con un proyecto de ley para que todos esos criminales dejen la prisión.

El Papa Francisco criticó el uso de la fe «para aprovecharse de la gente»

El Papa Francisco criticó el uso de la fe «para aprovecharse de la gente»

En su visita pastoral a la ciudad de Trieste con motivo de la Semana Social de los católicos en Italia, el Pontífice exhortó a ser profetas y testigos del Reino de Dios.

Trieste -El Papa Francisco dirigió la oración mariana del Ángelus

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Cuántos, lo sabemos, usan la fe para aprovecharse de la gente. Eso no es fe», aseguró el Papa Francisco en la misa que reunió a 8.500 fieles en la plaza Unidad de Italia de Trieste adonde viajó este domingo para participar en la 50ª Semana Social Católica, que arrancó en esa ciudad portuaria el 3 de julio.

Francisco instó a los fieles a «escandalizarse» ante las miserias del mundo y aseguró que la fe es «inquieta» al tiempo que «acaricia la vida de las personas» y «disipa los cálculos del egoísmo humano».

También afirmó que la fe también «denuncia el mal, señala con el dedo la injusticia y perturba las tramas de quienes, a la sombra del poder, juegan con la piel de los débiles».

Jesús rechazado en Nazaret

El Papa se refirió al ejemplo de Jesús que “vive la misma experiencia que los profetas. Vuelve a Nazaret, su patria, entre la gente con la que creció, y sin embargo no es reconocido, incluso es rechazado: Vino entre los suyos, y los suyos no le recibieron (Jn 1,11)”.

Precisado que el rechazo a Jesús, era por su humanidad: “El obstáculo que impide a esta gente reconocer la presencia de Dios en Jesús es el hecho de que es humano, es simplemente el hijo de José el carpintero”.

“Hermanos y hermanas, éste es el escándalo -expresó Francisco-: una fe basada en un Dios humano, que se abaja hasta la humanidad, que se preocupa por ella, que se conmueve por nuestras heridas, que toma sobre sí nuestro cansancio, que se parte como pan por nosotros”.

El escándalo de la fe

E invitando a ponernos ante el Señor y mirando los conflictos sociales de la actualidad, el Papa Francisco señaló “que hoy necesitamos precisamente esto: el escándalo de la fe. No de una religiosidad encerrada en sí misma, que levanta la mirada al cielo sin preocuparse de lo que ocurre en la tierra y celebra liturgias en el templo olvidándose del polvo que corre por nuestras calles”.

El Pontífice explicó que “el escándalo de la fe”, es “una fe enraizada en el Dios que se hizo hombre y, por tanto, una fe humana, una fe de carne, que entra en la historia, que acaricia la vida de las personas, que cura los corazones rotos, que se convierte en levadura de esperanza y semilla de un mundo nuevo”.

Agregó, además, que “es una fe que despierta las conciencias de su letargo, que pone el dedo en las llagas de la sociedad, que plantea interrogantes sobre el futuro del hombre y de la historia; es una fe inquieta, que ayuda a superar la mediocridad y la pereza del corazón, que se convierte en espina clavada en la carne de una sociedad a menudo anestesiada y aturdida por el consumismo. Es, sobre todo -insistió Francisco-, una fe que disipa los cálculos del egoísmo humano, que denuncia el mal, que señala con el dedo la injusticia, que perturba las tramas de quienes, a la sombra del poder, juegan con la piel de los débiles”.

El Papa aseguró también “la infinitud de Dios se esconde en la miseria humana, el Señor se agita y se hace presencia amiga precisamente en la carne herida de los últimos, los olvidados y los descartados”.

El escándalo de las pequeñeces

Por ello, advirtió sobre el escándalo innecesario ante las pequeñeces. Y pidió por el contario preguntarse: ¿por qué no nos escandalizamos del mal rampante, de la vida humillada, de los problemas del trabajo, del sufrimiento de los emigrantes? ¿Por qué permanecemos apáticos e indiferentes ante las injusticias del mundo?

Exhortó el Santo Padre a ser profetas y testigos del Reino de Dios, en la vida cotidiana. Como “Jesús vivió en su propia carne la profecía de la cotidianidad, entrando en la vida cotidiana y en las historias de la gente, manifestando la compasión de Dios dentro de los asuntos humanos y frágiles de la humanidad herida. Y por eso, algunos se escandalizaron de Él”, dijo.

“Estamos llamados a ser profetas y testigos del Reino de Dios, en cada situación que vivimos, en cada lugar que habitamos”.

Finalizó su homilía en Trieste, invitando a alimentar “el sueño de una nueva civilización fundada en la paz y la fraternidad; no nos escandalicemos de Jesús sino, al contrario, indignémonos ante todas aquellas situaciones en las que la vida es brutalizada, herida y asesinada”.

“Llevemos la profecía del Evangelio en nuestra carne, con nuestras opciones antes que con las palabras”.

 

Francisco: «Ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad»

Francisco: «Ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad»

El Papa Francisco pidió este miércoles que se ponga en marcha “una nueva arquitectura financiera internacional” que sea “audaz y creativa” para “tratar de romper el círculo financiamiento-deuda” y ayudar así a los países menos desarrollados.

Francisco aseguró que “para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco advirtió este miércoles que es un “pecado social” ser indiferentes a la “multitud de hermanos y hermanas con hambre y también sumergidos en la exclusión social y en la vulnerabilidad”.

“Para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos”, sostuvo Francisco en una audiencia privada con los participantes de la conferencia ‘Crisis de deuda en el Sur Global’, impulsado por el pontífice.

El Pontífice también invitó a pensar “en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”. Además, al acercarse el Jubileo de 2025, en línea con sus predecesores, planteó la posibilidad de una condonación o reducción de deudas externas imposibles de pagar para diversos países del sur del mundo, que pesan dramáticamente sobre millones de personas.

“Después de una globalización mal administrada, después de la pandemia y de las guerras, nos encontramos frente a una crisis de deudas que afecta principalmente a los países del sur del mundo, generando miseria y angustia, y despojando a millones de personas de la posibilidad de un futuro digno. En consecuencia, ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”, dijo el Papa, ante un auditorio marcado por la presencia del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

El papa Francisco aseguró que “para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos, que tenga en cuenta el sentido global del problema y sus implicaciones económicas, financieras y sociales”.

“La ausencia de este mecanismo favorece el ‘sálvese quien pueda’, donde pierden siempre los más débiles”, subrayó, al reiterar que los principios de justicia y solidaridad son los que llevarán a encontrar pistas de solución. “En esta vía es indispensable obrar de buena fe y con verdad, siguiendo un código de conducta internacional con normas de valor ético que tutele las negociaciones. Por ende, pensamos en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”, agregó.

Rodeado de miles de niños, el Papa vuelve a pedir paz

Rodeado de miles de niños, el Papa vuelve a pedir paz

El Santo Padre se presentó en el estadio Olímpico de Roma donde se reunió con miles de chicos -y unas 50.000 personas en total- en la primera Jornada Mundial de los Niños (JMN)

Roma - El Papa Francisco con chicos que participan de la Jornada Mundial de la Niñez 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco se presentó este sábado en el estadio Olímpico de Roma donde se reunió con miles de niños -y unas 50.000 personas en total- en la primera Jornada Mundial de los Niños (JMN) celebrada por la Iglesia Católica y en la que los pidió construir un mundo de paz

En esta primera jornada, que se repetirá cada dos años, siempre en Roma, el Santo Padre respondió a las preguntas de los niños, escuchó canciones y dio el puntapié inicial de un breve partido capitaneado por el arquero italiano Gianlugi Buffon y firmó, como si fuera una estrella del fútbol, la camiseta a los pequeños que lo jugaron.

«Queridos niños y niñas, chicos y chicas: ¡Lo logramos! Ha comenzado la aventura de la JMN, la Jornada Mundial de los Niños. Nos hemos reunido aquí en el Estadio Olímpico para dar el saque inicial a un movimiento de niños y niñas que quieren construir un mundo de paz, donde todos somos hermanos, un mundo que tiene un futuro, porque queremos cuidar el ambiente que nos rodea», dijo el papa a su llegada.

«Recemos por los niños que no pueden ir a la escuela, que sufren por la guerra, por los niños que no tienen comida, por los niños que están enfermos y nadie se ocupa de ellos», pidió.

Sentado en un sillón colocado al borde de la pista de atletismo y rodeado de niños, Francisco escuchó las preguntas de Eugenia, una niña ucraniana que escapó de la guerra o el interrogante de Luis Gabriel de Nicaragua que preguntó por qué hay niños que no tienen casa.

«Lamentablemente hay tanta gente que no tiene trabajo, no tiene casa, vive en carpas, muchas veces no tiene comida», dijo y agregó; «esto es fruto de la malicia, es fruto del egoísmo de la guerra. Hay tanta maldad y tanto egoísmo, tantos países gastan dinero en comprar armas y en destruir, y hay gente que no tiene qué comer».

«Los niños quieren construir un mundo de paz»

Francisco se había emocionado durante la mañana al reunirse en el Vaticano con niños ucranianos, muchos de ellos heridos.

«Los niños quieren construir un mundo de paz donde todos seamos hermanos, un mundo que tenga futuro», aseguró el pontífice.

Después ya en el estadio olímpico de Roma en un clima festivo, con representación de niños de un centenar de países, el Papa también confesó que si pudiese hacer un milagro, haría «que todos los niños fueran felices».

Los niños no dudaron en abrazar al pontífice, le dieron regalos y conversaron con él en todo momento, mientras él repartió caramelos a todos y disfrutó también de las actuaciones de los cantantes italianos Albano y Renato Cero.

También hubo momento para bromas como cuando Francisco dijo que se siente feliz cuando gana su equipo de fútbol pero no cuando «lo hace con la mano», al recordar el gol marcado en el Mundial de 1986 por Diego Armando Maradona contra Inglaterra.

LA JMN continuará mañana con una misa en la plaza de San Pedro donde se esperan también decenas de miles de niños y que concluirá con una monólogo con el actor y premio Oscar italiano Roberto Benigni.

El Papa Francisco envió dinero para las víctimas de las inundaciones en Brasil

El Papa Francisco envió dinero para las víctimas de las inundaciones en Brasil

«El Santo Padre destinó una cantidad sustancial, a través de la Limosna Apostólica, para ayudar a las personas sin hogar», reveló el presidente de la Conferencia Nacional de Obispos.

El Papa envió ayuda a los afectados por las inundaciones en Brasil

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco envió unos 100 mil euros para ayudar a las víctimas de las inundaciones en la ciudad brasileña de Río Grande do Sul, anunció este jueves el arzobispo de Porto Alegre, Jaime Spengler.

Spengler precisó que «esta cantidad, alrededor de 100 mil euros (unos 500 mil reales), será transferida a la Regional Sur 3 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, que cubre todo Rio Grande do Sul, para ayudar en todo lo posible».

El Sumo Pontífice manifestó su solidaridad el pasado domingo con los damnificados por las intensas lluvias en la región situada al sur de Brasil. «Quiero asegurar mi oración por las poblaciones del estado de Rio Grande do Sul, afectadas por grandes inundaciones: que el Señor acoja a los muertos y consuele a sus familias y a quienes tuvieron que abandonar sus hogares», señaló.

Trágico saldo: 107 muertos y 136 desaparecidos

El número de muertos asciende a 107, al tiempo que hay al menos 136 desaparecidos, 374 heridos y más de 165 mil fueron desplazadas de sus hogares inundados y rescatados por barcos y helicópteros.

Las inundaciones destruyeron infraestructuras y puentes, bloqueando el acceso a Porto Alegre, donde las estanterías de los supermercados están vacías y se han registrado saqueos nocturnos.

El gobernador Eduardo Leite consideró que los cálculos iniciales indican que Rio Grande do Sul necesitará al menos 19.000 millones de reales (3.680 millones de dólares) para reconstruir los daños, que se extendieron a zonas agrícolas aledañas.

«El efecto de las inundaciones y la magnitud de la tragedia son devastadores», sostuvo en las redes sociales.

Según una actualización difundida por la Defensa Civil de Rio Grande do Sul, este jueves, el número total de municipios afectados por las lluvias en el estado llegó a 428. Asimismo, hay 67.563 personas en refugios, 165.112 mil personas sin hogar, y 1,4 millones de personas afectadas por las consecuencias de las lluvias.

El Papa Francisco visitó Venecia y advirtió por los efectos del cambio climático

El Papa Francisco visitó Venecia y advirtió por los efectos del cambio climático

Así lo hizo durante una recorrida de cinco horas por la ciudad. También se reunió con artistas y 80 detenidas. «Nadie quita la dignidad de la persona», dijo.

Francisco ha viajado a Venecia para visitar durante apenas cinco horas esta ciudad y el pabellón de la Santa Sede en su 60ª Bienal de Arte

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco visitó este domingo Venecia, donde alertó que con el cambio climático la ciudad podría dejar de existir y pidió por una gestión del turismo sostenible.

«Venecia es una con las aguas sobre las que se levanta, y sin el cuidado y la protección de este marco natural podría incluso dejar de existir», aseguró el Pontífice en la homilía de la misa que presidió en la plaza de San Marcos, en su primera salida tras siete meses sin desplazarse del Vaticano.

Francisco viajó a Venecia para visitar durante apenas cinco horas esta ciudad y el pabellón de la Santa Sede en su 60ª Bienal de Arte, convirtiéndose en el primer pontífice en asistir a esta cita. «Si hoy miramos a esta ciudad de Venecia, admiramos su encantadora belleza, pero también estamos preocupados por los muchos problemas que la amenazan», manifestó ante los cerca de 10.500 fieles que acudieron a la misa.

Así, nombró el cambio climático como una amenaza porque «impacta en las aguas de la laguna» sobre las que se erige o «la fragilidad de las construcciones y sus bienes culturales» y patrimonio. Por eso, pidió que Venecia sea «un signo de belleza accesible a todos, una tierra que hace hermanos». En este sentido, también denunció «la dificultad de crear un ambiente a medida del hombre a través de una adecuada gestión del turismo».

Venecia se convirtió en el primer destino de Francisco durante 2024 fuera del Vaticano, después de visitar en septiembre pasado Marsella (Francia) y tener que cancelar en noviembre su presencia en la cumbre del clima COP 28 de Dubái por problemas de salud.

Con todo, el Papa, de 87 años, tiene por delante un viaje a Asia del 2 al 13 de septiembre que lo llevará a Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental.

Francisco, el primer pontífice que visita la Bienal de Venecia

El Santo Padre se convirtió este domingo en el primer pontífice que visita la Bienal de Venecia, donde recorrió el pabellón del Vaticano, situado en la cárcel de Giudecca. Allí saludó, una a una, a las cerca de 80 reclusas que le esperaban a las que ha dicho que «nadie quita la dignidad de la persona, nadie».

El pabellón vaticano lleva por lema ‘Con mis ojos’, y regresa a la cita veneciana después de casi una década de ausencia, ya que la Santa Sede no participaba en la Bienal desde 2015.

Detrás de esta iniciativa -que significó un intercambio entre las reclusas y los artistas y que incluirá una obra de grandes dimensiones del provocador Mauricio Cattelan- está el cardenal poeta José Tolentino de Mendonça, actual prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano.

Francisco regaló a las detenidas una imagen con el icono de la Virgen de la Esperanza. Antes ella, explicó que en la Virgen «siempre» se encuentra «consuelo». «Una Madre nunca deja de escucharnos y es maestra de ternura», afirmó.

En su discurso en el interior de la prisión, el Pontífice resaltó que la cárcel es «una dura realidad, y problemas como el hacinamiento, la falta de instalaciones y recursos, los episodios de violencia, generan allí tanto sufrimiento». «Nadie quita la dignidad de la persona, nadie», sostuvo el Papa.