Etiqueta: Rusia

«Tras la presidencia de Rusia, los BRICS se han vuelto más fuertes»/ Por Dmitry Feoktistov:

«Tras la presidencia de Rusia, los BRICS se han vuelto más fuertes»/ Por Dmitry Feoktistov:

El embajador de la Federaciòn de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, enumera los logros obtenidos por los BRICS durante 2024, año de la presidencia rusa del bloque.

Las banderas de los 10 miembros de los BRICS

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el inicio del año 2025 finalizó el período de la presidencia rusa en los BRICS. El año pasado fue histórico para la asociación, que experimentó una importante transformación, se expandió y adquirió aún más influencia a nivel mundial.

Argentina, cuya solicitud había sido apoyada por Rusia, podría estar entre los nuevos miembros pero el gobierno de Javier Milei se negó a unirse. A pesar de eso, muchos argentinos aún tienen interés en este formato, considerándolo como un buque insignia de los Estados de mayoría global.

Quizás con el tiempo Buenos Aires reconsidere su posición. Hasta ahora, el desarrollo de los BRICS avanza según lo previsto. Brasil ha asumido su presidencia. La próxima cumbre, bajo el lema “Fortaleciendo la Cooperación en el Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sostenible”, se celebrará en Río de Janeiro.

Cooperación basada en respeto, pragmatismo, solidaridad y consenso

Como lo demuestra la práctica, los BRICS están atrayendo cada vez a más partidarios y simpatizantes que abogan por la promoción de una cooperación basada en respeto, pragmatismo, solidaridad y consenso. Durante el año de la “vigilancia” rusa, bajo el lema “Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales equitativos”, se celebraron más de 250 eventos, más de 30 de los cuales tuvieron nivel ministerial.

En respuesta a numerosas solicitudes, se tomó la decisión de establecer una categoría nueva de participantes: los “miembros asociados de los BRICS”. Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán han confirmado su disposición a unirse a la asociación en esta calidad.

XVI Cumbre de los BRICS en Kazán

El punto culminante de la presidencia rusa fue la XVI Cumbre de los BRICS en Kazán los días 22-24 de octubre de 2024. En los márgenes de la misma tuvo lugar una reunión ampliada de mandatarios de Estados en la cual participaron 85 delegaciones extranjeras, así como jefes de órganos ejecutivos de varias organizaciones internacionales, incluida la ONU.

Se puede observar la cooperación exitosa en tres áreas clave: política y seguridad, economía y finanzas, contactos culturales y humanitarios. Se ha hecho hincapié en aumentar la coordinación en el ámbito de la política exterior entre los países miembros y en la elaboración conjunta de respuestas adecuadas a los desafíos y amenazas a la seguridad y estabilidad internacionales y regionales.

Se ha prestado mucha atención a los contactos parlamentarios: por primera vez, se celebró una reunión de los jefes de los comités de asuntos internacionales de los órganos legislativos de los países BRICS y un foro internacional interpartidario (Vladivostok, los días 16-18 de junio de 2024).

Se ha desarrollado una estrecha cooperación en el marco de los grupos especializados sobre la lucha contra el terrorismo y el uso pacífico del espacio ultraterrestre. Se han realizado esfuerzos para crear un registro de puntos de contacto de los BRICS para el intercambio de información sobre ataques cibernéticos.

Asociación económica y Cooperación Innovadora

Se ha realizado un trabajo sistemático para implementar la Estrategia de Asociación Económica BRICS hasta el 2025 y el Plan de Acción para la Cooperación Innovadora para los años 2021-2024, garantizar la seguridad energética y alimentaria, fortalecer el rol de los BRICS en el sistema monetario y financiero internacional, desarrollar la cooperación interbancaria y expandir el uso de monedas nacionales en el comercio mutuo.

En el sector financiero, un resultado importante ha sido la iniciativa de conectar la infraestructura de los mercados de los países de la asociación y crear una plataforma independiente de pagos y depósitos transfronterizos, BRICS Clear. Se planea la creación de una bolsa de cereales BRICS, que coadyuvará a fortalecer la seguridad alimentaria y, en el futuro, podría transformarse en una plataforma para el comercio de materias primas.

Los asuntos medioambientales también estuvieron en el foco de los debates: se organizó un foro titulado “La agenda climática de los BRICS bajo las condiciones actuales” y un diálogo de alto nivel con la participación de los ministros relevantes de los países de la asociación.

En el marco de la “canasta” humanitaria se observó una buena dinámica: se celebraron varios eventos de gran magnitud: “El Festival de las Culturas BRICS” (San Petersburgo, el 11 de septiembre de 2024), “El Festival Internacional del Cine BRICS” (Moscú, los días 19-23 de abril de 2024), “Cumbre de la Juventud BRICS” (Uliánovsk, los días 22-26 de julio de 2024), “Foro de Jóvenes Diplomáticos” (Ufa, los días 27-31 de agosto de 2024).

Arte, cultura y deporte

Las iniciativas de Rusia de crear una «alianza de la cultura de la danza folclórica de los países BRICS» y una «asociación de escuelas de cine BRICS» fueron recibidas con entusiasmo. Los Juegos Deportivos BRICS (Kazán, los días 12-23 de julio de 2024) se celebraron con éxito, con la participación de más de 5.000 atletas de 82 países.

Estas actividades multifacéticas, progresivas y eficaces de la asociación dan testimonio de su fortalecimiento como uno de los pilares fundamentales del orden mundial multipolar emergente. En el transcurso del período de su presidencia, Rusia logró impulsar una agenda constructiva destinada a garantizar un desarrollo universal y equitativo. Este formato de búsqueda de soluciones colectivas basadas en la cooperación creativa y positiva con todos los países interesados tiene cada vez más demanda en las realidades modernas.

Esto lo confirma no sólo una gran expansión del grupo en 2024, sino también la continuación de dicho proceso este año. En enero, Indonesia se unió a los BRICS como Estado miembro y Nigeria adquirió el estatus de Miembro asociado. Las puertas de los BRICS permanecen abiertas a los Estados independientes que quieren desarrollar su propio potencial y construir una arquitectura equitativa de relaciones internacionales.

 

Rusia no ve «nada nuevo» en las amenazas de Trump

Rusia no ve «nada nuevo» en las amenazas de Trump

El presidente de Estados Unidos prometió imponer altos aranceles y sanciones contra Moscú si no se alcanza un acuerdo con Ucrania.

Dmitri Peskov

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Rusia no ve «nuevos elementos» en las amenazas de sanciones contra el país formuladas por el presidente de Estados UnidosDonald Trump, declaró este jueves el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.

El vocero indicó que, durante su primer mandato, Trump fue «el presidente de EE.UU. que más recurrió a los métodos de sanciones». «Le gustan estos métodos, al menos le gustaban durante su primera presidencia», dijo.

«Estamos observando muy de cerca, por supuesto, toda la retórica, todas las declaraciones. Estamos registrando cuidadosamente todos los matices. Seguimos dispuestos al diálogo, como ha dicho en repetidas ocasiones el presidente Putin, al diálogo en pie de igualdad, al diálogo mutuamente respetuoso«, afirmó Peskov.

El portavoz recordó que este tipo de diálogo tuvo lugar entre los dos presidentes durante el primer mandato de Trump, agregando que en el Kremlin esperan las señales desde Washington, de su disposición a reanudar estos contactos, que todavía «no han llegado».

Las amenazas de Trump

La pasada jornada, Trump amenazó con imponer sanciones y aranceles «a altos niveles» contra Rusia si no se alcanza un acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania. «Voy a hacerle un gran favor a Rusia, cuya economía está fallando, y al presidente Putin. Lleguen a un acuerdo ahora, y ¡detengan esta ridícula guerra! Solo va a empeorar«, escribió en la plataforma Truth Social.

«Si no llegan a un ‘acuerdo’, y pronto, no tengo otra opción que poner impuestos, aranceles y sanciones a altos niveles a todo lo que sea vendido por Rusia a Estados Unidos, y a varios otros países participantes [del régimen de sanciones]. Acabemos con esta guerra, que nunca habría empezado si yo fuera presidente. Podemos hacerlo de la manera fácil, o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor», agregó.

Rusia quiere «una paz a largo plazo»

Previamente, Trump manifestó su disposición a reunirse con Putin «en cualquier momento» que le convenga al mandatario ruso. Además, advirtió que «parece probable» que imponga sanciones adicionales a Rusia si Putin se niega a participar en negociaciones con él.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este lunes que Moscú «está abierto al diálogo con la nueva Administración de EE.UU.» sobre Ucrania, pero enfatizó que « lo más importante aquí es eliminar las causas fundamentales de la crisis«.

«En cuanto a la propia solución de la situación, quiero subrayar una vez más que su objetivo no debe ser una breve tregua, una especie de descanso para un reagrupamiento de fuerzas y un rearme para una posterior continuación del conflicto, sino una paz a largo plazo basada en el respeto a los intereses legítimos de todas las personas, de todos los pueblos que viven en la región«, explicó Putin.

 

 

Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de «las realidades sobre el terreno» en Ucrania

Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de «las realidades sobre el terreno» en Ucrania

En este marco, funcionarios del Kremlin se mostraron a favor de una reunión entre su presidente y su par estadounidense, quien el próximo lunes 20 de enero asumirá la presidencia.

Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Rusia reconoció estar dispuesto a mantener una charla con el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tras haber detectado un giro en su dialéctica y en su visión de las «realidades» respecto de la guerra que sostiene el país con Ucrania desde el pasado 24 de febrero de 2022. La referencia del funcionario tiene que ver con los territorios capturados por Moscú durante su incursión en el país vecino.

Esto, desde el Kremlin, lo ven como una señal positiva por parte de Trump, al tiempo que se analiza la posibilidad de poner fin a la guerra. Por lo cual, desde Rusia afirman estar abiertos a una eventual reunión de su presidente, Vladímir Putin y su par estadounidense.

Asimismo, este lunes el propio Trump afirmó que un encuentro con Putin tendría lugar «muy rápidamente» en cuanto asuma la presidencia el próximo 20 de enero.

Moscú está dispuesto a dialogar con Trump

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó este martes que Rusia está dispuesta a dialogar con Estados Unidos en pos de ponerle fin a la guerra que se desarrolla en Ucrania.

En rueda de prensa, Lavrov afirmó que su país acoge con buenos ojos que la administración entrante de Trump haya «empezado a mencionar las realidades sobre el terreno» de forma más asidua. Con esto, hizo referencia a las constantes menciones de Trump sobre el conflicto bélico y también sobre lo recientemente pronunciado por el nuevo asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Mike Waltz.

Waltz, el domingo y en diálogo con ABC, declaró que la guerra entre Rusia y Ucrania debería finalizar por medios diplomáticos.

Y además había dicho: «Simplemente no creo que sea realista decir que vamos a expulsar a todos los rusos de cada centímetro de suelo ucraniano, incluso de Crimea. El presidente Trump ha reconocido esa realidad y creo que ha sido un gran paso adelante que el mundo entero reconozca esa realidad. Ahora vamos a seguir adelante».

Desde el Kremlin afirman que cualquier tipo de negociación para finalizar la guerra debe contemplar que Rusia controla una quinta parte del territorio ucraniano, porciones de tierra de las que no quieren desprenderse.

 

Rusia se quedó sin submarinos en el Mediterráneo tras el colapso de Assad en Siria

Rusia se quedó sin submarinos en el Mediterráneo tras el colapso de Assad en Siria

El jueves 2 de enero, el submarino mejorado de clase Kilo Novorossiysk (B-61) se deslizó por el Estrecho de Gibraltar en su salida al Atlántico, viaje que fue confirmado y monitoreado por la Marina portuguesa el 4 de este mes.

Submarino ruso. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Mientras mantiene su ofensiva en UcraniaRusia tiene en la vista una gran preocupación: la Armada se encuentra debilitada en el mar Mediterráneo. Es que el colapso del régimen de Bashar al Assad en Siria le puso fin a la base naval de Tartus y, con ello, su capacidad para mantener submarinos activos.

Para colmo, el único barco que se sabe que estaba ahí acaba de salir del territorio, ya que, según indican medios especializados, partió a principios de año. Si bien es probable que haya algún sumergible de propulsión nuclear en la zona, esto es considerado poco probable por los expertos como el analista naval H.I. Sutton.

El jueves 2 de enero, el submarino mejorado de clase Kilo Novorossiysk (B-61) se deslizó por el Estrecho de Gibraltar en su salida al Atlántico, viaje que fue confirmado y monitoreado por la Marina portuguesa el 4 de este mes.

Una gran pérdida

La base naval de Tartus fue un pilar fundamental del poder ruso en el Mediterráneo y, por consecuencia, en Medio Oriente y África. Desde el establecimiento de la Fuerza de Tareas Permanente de la zona en 2013, Rusia mantuvo un alto despliegue de submarinos convencionales de la clase Kilo en la zona, los cuales utilizaban el asentamiento como puerto para reabastecimiento, mantenimiento y descanso de las tripulaciones.

Ahora, con la caída de Assad, el panorama cambió radicalmente. Si acceso a la base, cualquier submarino ruso en el Mediterráneo se ve obligado a permanecer en el mar, siendo su única opción de supervivencia realizar escalas en puertos aliados.

Según los sumergibles convencionales pasan la mayor parte del tiempo en puerto, lo cual convierte una presencia sostenida en el Mediterráneo en una tarea prácticamente imposible para Rusia.

Mientras tanto, el sustituto del Novorossiysk espera en el Mar del Norte el tránsito hacia el Mediterráneo. En situaciones normales, este submarino ya hubiera avanzado, pero debido al caos en Siria las operaciones se retrasaron y todavía no se informó de su recorrido.

Rusia busca nueva ubicación para instalar su base naval

Se especula con que Rusia intente sustituir Tartus por otra base. En esa línea, ya estaría negociando un acuerdo con el nuevo gobierno sirio para mantener su asentamiento en la zona, aunque en otras ubicaciones, como Bengasi, Tobruk o Al Burdi.

Estas ciudades del este de Libia están controladas por Jalifa Haftar, que cuenta con el apoyo ruso. Sin embargo, no se confirmó ningún acuerdo de este tipo y no hay indicios claros de nuevas construcciones.

A esta adversa situación se le suma la guerra en Ucrania, ya que la Armada rusa está sufriendo problemas de mantenimiento debido a que se están desviando importantes recursos a los combates en dicho conflicto.

 

Espionaje, sabotaje y ciberataques: ¿las armas «ocultas» de Rusia para sostener su guerra híbrida contra Occidente?

Espionaje, sabotaje y ciberataques: ¿las armas «ocultas» de Rusia para sostener su guerra híbrida contra Occidente?

Desde Europa y otras latitudes afirman que, desde hace meses, el Kremlin practica un concepto que no resulta nuevo, pero que sí está mucho más sofisticado que en épocas anteriores. Los motivos de las sospechas.

Vladímir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Si bien no hay nada probado de forma fehaciente, varios líderes occidentales y servicios de inteligencia sostienen que el conflicto  que libera Rusia en Ucrania va más allá de los meros enfrentamientos bélicos entre ejércitos. Y es que la idea de una guerra híbrida se profundiza cada vez más cuando determinados aspectos -que a priori parecerían desconectados entre sí- dan a pensar que el Kremlin desarrolla todo tipo de estrategias disímiles para imponer su supremacía.

Algunos de estos aspectos se pueden resumir en tres hechos puntuales que han acaecido en los últimos meses: cuando un avión de carga de la empresa alemana de paquetería DHL se estrelló en Lituania, el 25 de noviembre del año pasado; cuando dos cables submarinos de datos resultaron dañados en el mar Báltico; o simplemente algo mucho más explícito, como la victoria en primera vuelta de un candidato abiertamente prorruso en las elecciones presidenciales de Rumania, Calin Georgescu, el pasado 24 de noviembre, acción que levantó la sospecha directa de injerencia rusa en los comicios, por lo que se planea repetirlos el próximo 23 de marzo.

La pregunta sobre la supuesta guerra híbrida hecha por Rusia sobrepasa, entonces, el aspecto interrogatorio para volverse más una cuestión de realidad. Sabido es que el país más grande del mundo tenía grandes conexiones económicas con Europa y Asia (China como uno de sus principales aliados) y sostener un conflicto bélico que data del 24 de febrero de 2022 -por más poderío que se tenga- se vuelve una tarea ardua si es que no se realiza en paralelo una especie de extorsión para con el resto de los Estados, a fin de que se incline la balanza a su favor. Por supuesto, este fenómeno no sería algo nuevo, aunque en la actualidad conllevaría métodos más sofisticados.

El espionaje: ¿el aliado de Rusia en su cruzada bélica?

Si se piensa en guerra híbrida, el espionaje va de la mano con el concepto. Los ciberataques, los sabotajes, la inteligencia aplicada en la influencia política sobre otras naciones, la propaganda y las campañas de desinformación, todo este paquete forma parte de lo que Rusia intentaría (o intenta) llevar a cabo a fin de sostener su predominio como potencia mundial, pese a las constantes sanciones y/o bloqueos económicos que Occidente le impone.

Y es que desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, Estados europeos han echado a unos 500 diplomáticos rusos. Además, sobrevuela la idea de que muchas embajadas y consulados rusos tienen en su poder equipos capaces de realizar espionaje y comunicación de punta. 

Por supuesto, la dificultad que implica poder comprobar esto, dado que dichos edificios se consideran territorio ruso, hace que la idea se mantenga en solo eso, una idea. Sin embargo, ya son muchas las denuncias de naciones europeas que van en línea con este pensamiento.

Ciberataques: la nueva forma de acceder a donde no se «podría» llegar

Otro de los aspectos claves de la actualidad son los ciberataques. En Alemania, la Oficina Federal de Seguridad de la Información (BSI) afirma que en los últimos tiempos el nivel amedrentador en el ciberespacio es el «más alto que nunca». «Antes de la invasión rusa de Ucrania, los grupos de atacantes asociados a Rusia eran especialmente activos con el ciberespionaje y los ataques de ransomware con motivación financiera. Desde la agresión bélica rusa contra Ucrania, el espectro de amenazas se ha ampliado”, detalla el BSI.

Una forma de hacer esto es inundando sitios webs o servidores institucionales con gran cantidad de contenido malicioso, los cuales quedan inoperativos por la propia sobrecarga. Los ataques de hackers que penetran en redes protegidas o en empresas o instituciones también están «muy de moda» en los últimos tiempos.

Propaganda política a favor del régimen ruso

La propaganda, ya sea política o de otra índole, sería otra de las «patas» que sostendría la guerra híbrida. La influencia sobre la opinión pública cobra relevancia en estos momentos. Las «fake news» y las narrativas prorrusas comienzan a ser una constante para dejar bien parado al Kremlin, ante el incesante ataque de Occidente sobre su figura.

De la mano iría la interferencia en procesos electorales ajenos a Rusia, con campañas de información/desinformación, en donde el eje pasaría por mejorar la imagen del país y de las bondades que el Estado que debería celebrar elecciones tendría en caso de poder alinearse tras el Kremlin. Los partidos extremistas y sus candidatos pasarían a ser los títeres que conformarían el círculo necesario para llevar a cabo estos planes.

De más está decir que el apoyo financiero en estos aspectos cobra una relevancia tan trascendental que sin él, nada de esto podría llevarse a cabo.

A todo esto hay que sumarle los asesinatos de miembros de la oposición del actual mandatario de Rusia, Vladímir Putin, que recientemente cumplió 25 años consecutivos en el poder. El caso del político y abogado Alexéi Navalni, asesinado el 16 de febrero de 2024 y ferviente opositor a Putin, entra en la categoría de guerra híbrida y en una forma de que el actual gobierno ruso mantenga el poder a como dé lugar.

 

Rusia y Ucrania realizaron un intercambio de 150 prisioneros con la mediación de Emiratos Árabes Unidos

Rusia y Ucrania realizaron un intercambio de 150 prisioneros con la mediación de Emiratos Árabes Unidos

Se trata del primer intercambio desde el pasado 18 de octubre, cuando tuvo lugar un canje de 95 por 95. Desde entonces, Rusia acusó a Ucrania en sabotear los intercambios de prisioneros.

Regreso a Ucrania de prisioneros de guerra tras intercambio con Rusia. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia y Ucrania llevaron a cabo un intercambio de prisioneros este lunes, en el que cada parte liberó a 150 detenidos, según informó el Ministerio de Defensa ruso. El canje fue posible gracias a la mediación humanitaria de Emiratos Árabes Unidos (EAU), una de las intervenciones internacionales más relevantes en este contexto del conflicto.

El Ministerio de Defensa de Rusia explicó en un comunicado en Telegram que los 150 prisioneros rusos fueron liberados de territorios controlados por el régimen ucraniano. A cambio, Ucrania recibió a 150 prisioneros de guerra de sus Fuerzas Armadas.

Los soldados rusos liberados fueron trasladados a Bielorrusia, donde se les proporciona atención médica y psicológica, y se les dio la posibilidad de contactar con sus familiares. El gobierno ruso indicó que los militares serán posteriormente trasladados a Rusia para recibir un tratamiento más especializado en instalaciones del Ministerio de Defensa.

Este es el primer intercambio de prisioneros desde el 18 de octubre, cuando ambas naciones intercambiaron 95 prisioneros por bando. Desde ese momento, Rusia acusó a Ucrania de boicotear los canjes al centrarse en la liberación de combatientes de los llamados «batallones nacionalistas», una acusación que Kiev desmintió.

Estos batallones, compuestos principalmente por voluntarios, fueron una de las unidades más activas de las Fuerzas Armadas ucranianas desde el inicio del conflicto.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también mencionó que, durante este año, Moscú ofreció liberar hasta 935 prisioneros de guerra ucranianos, de los cuales Kiev aceptó solo 279, según la información proporcionada por las autoridades rusas.

Hasta la fecha, se realizaron más de 45 intercambios de prisioneros de guerra entre ambos países desde el inicio del conflicto en 2022, con alrededor de 3.000 prisioneros liberados por cada parte.

Zelenski aseguró que el Ejército ucraniano capturó a varios soldados norcoreanos muertos

Volodímir Zelenski aseguró que Ucrania capturó a varios soldados de Corea del Norte, pero estaban gravemente heridos y no pudieron ser reanimados.

En su mensaje diario dirigido anoche a la nación, el presidente ucraniano habló de la situación en el frente tras haber celebrado una reunión con los responsables del Estado Mayor del Ejército.

Según el mandatario ucraniano, en la región rusa de Kursk, donde el Ejército de Kiev mantiene posiciones, «el ejército norcoreano está involucrado en los combates (junto a los rusos). Han sufrido muchas pérdidas. Muchas».

«Y podemos ver que el ejército ruso y las autoridades norcoreanas no tienen ningún interés en la supervivencia de estos soldados», agregó.

A su vez, explicó que «todo está organizado de tal manera que nos resulta imposible capturar a los coreanos como prisioneros: su propia gente los está ejecutando, hay casos así. Y los rusos los envían a los asaltos con una protección mínima«.

Para Zelenski, esta es una de las manifestaciones de la locura de la que son capaces las dictaduras. «La nación norcoreana no debe perder a su pueblo en las batallas en Europa. Y en esto pueden influir, sobre todo, los vecinos de Corea del Norte, especialmente China. Si China es sincera en sus declaraciones de que la guerra no debe escalar, debe ejercer la presión adecuada sobre Pionyang», subrayó.

 

Olaf Scholz declaró que comienza una fase «decisiva» para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

Olaf Scholz declaró que comienza una fase «decisiva» para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

«Hace falta hablar, pero no puede haber una decisión tomada por encima de las cabezas de los ucranianos», manifestó el canciller alemán, durante una cumbre en Bruselas.

Olaf Scholz, canciller de Alemania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El canciller de AlemaniaOlaf Scholz, afirmó este miércoles que ahora se está entrando en una «fase decisiva para dejar de matarse y poner fin a la guerra de Ucrania», pero que todos deben seguir para ello el principio de que no se pueden tomar decisiones «por encima de las cabezas de los ucranianos«.

«Es central la soberanía de Ucrania y que no se la someta a una paz por dictado. Hace falta hablar, pero no puede haber una decisión tomada por encima de las cabezas de los ucranianos», dijo en Bruselas, a su llegada a una cumbre con los países de los Balcanes occidentales y en vísperas de que el Consejo Europeo aborde el jueves la situación en Ucrania y Siria.

Scholz recordó que participará en una reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, entre otros.

Ésta dará vueltas sobre «cómo hacer todo lo posible» para que Ucrania pueda «fiarse» de que no se la dejará sola, dijo el canciller alemán, e indicó que «debe estar claro que la apoyaremos el tiempo que haga falta».

Al ser preguntado por las garantías de seguridad que reclama Zelenski, Scholz afirmó que Kiev debe poder sentirse segura y que en el futuro se la seguirá apoyando con armas, como es el caso ahora mismo, y como queda reflejado en los numerosos acuerdos bilaterales de seguridad que se firmaron, por ejemplo con Alemania.

«Pero siempre hay que evitar que haya una escalada de guerra entre Rusia y la OTAN», recalcó.

Scholz sobre la relación con Ucrania y Estados Unidos

Interrogado por la posibilidad de enviar tropas a Ucrania en una hipotética misión de paz, el funcionario alemán pidió no anticiparse a los acontecimientos.

«Primero Ucrania debe definir cómo llegar a una situación, qué objetivo tiene en relación a la paz, que no sea una paz por imposición. Algunos están ocupados con el segundo paso sin que esté resuelto el primero, eso no es aconsejable», señaló Scholz.

El canciller se refirió también a las relaciones con Estados Unidos después de que asuma el cargo en unas semanas el republicano Donald Trump y aseguró que la «buena cooperación» se mantendrá en el futuro.

«Tras mi conversación telefónica con Trump estuvo claro que es posible desarrollar de forma común nuestra política para que Ucrania tenga una buena perspectiva», sentenció.

 

 

Zelenski denunció que Rusia usó más de 1280 sistemas de ataque contra Ucrania en la última semana

Zelenski denunció que Rusia usó más de 1280 sistemas de ataque contra Ucrania en la última semana

En la continuidad de la guerra entre ambos países, el mandatario ucraniano aprovechó el mensaje para agradecerle a la comunidad internacional por su apoyo e instó a «permanecer unidos y más fuertes que nunca».

Volodimir Zelenski. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció en la jornada de este domingo que en la última semana Rusia ha utilizado 1.280 sistemas de ataque aéreo, incluidos drones, bombas guiadas y misiles.

«Sólo esta semana, Rusia usó cerca de 630 bombas guiadas, unos 550 drones y más de 100 misiles de varios tipos contra Ucrania», comentó Zelenski a través de su canal de Telegram.

En el mismo mensaje, el mandatario de 46 años aprovechó para destacar y agradecer el apoyo de las potencias europeas e internacionales que le otorgan a su país e instó al mundo a «permanecer unido y más fuerte que nunca», ya que «sólo por la fuerza podemos hacer que Rusia y sus aliados abandonen el terror y lograr una paz justa».

Nuevos ataques rusos contra Ucrania

En la noche del sábado para este domingo, el Ejército ruso empleó un centenar de sistemas, entre misiles y drones, en ataques aéreos nocturnos, según especificaron las fuerzas de resistencia ucranianas.

La Fuerza Aérea de Kiev derribó 56 de esos drones lanzados por Rusia, los cuales fueron destruidos sobre las regiones de Kiev, Sumi y Chernígov (norte), Cherkasy (centro), Jmelnitski (oeste), Nicolaiev (sur), Járkov (noreste), Donetsk, Poltava y Dnipró (este).

«Debido a las medidas de las Fuerzas de Defensa, 49 drones enemigos no alcanzaron sus objetivos y otros tres regresaron a Rusia», se detalla en el parte del Ejército ucraniano, aunque debieron reconocer daños en infraestructuras, edificios, casas particulares y demás propiedades, cuando los restos de los artefactos aéreos destruidos impactaron sobre estas edificaciones.

 

Bashar al Assad y su familia llegaron a Rusia bajo condición de asilados

Bashar al Assad y su familia llegaron a Rusia bajo condición de asilados

El derrocado presidente de Siria y su familia recibieron asilo político por motivos humanitarios. Rusia pidió una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU.

Bashar al Assad y el presidente ruso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El depuesto presidente sirio Bashar al Assad y su familia se encuentran en Moscú y recibieron asilo en Rusia. Así lo confirmaron este domingo fuentes del Kremlin a las agencias locales Tass e Interfax.

Las autoridades rusas concedieron al derrocado mandatario y a su familia el asilo político por motivos humanitarios, añadieron las fuentes oficiales. «Rusia siempre ha apoyado la búsqueda de una solución política para resolver la crisis siria», insistieron.

Al mismo tiempo, el gobierno de Vladimir Putin solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU una reunión de emergencia el lunes sobre Siria.

Durante algunas horas, el paradero de Assad fue desconocido. Sin embargo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia afirmaron que decidió «renunciar a la presidencia y abandonar el país, dando instrucciones para llevar a cabo una transferencia de poder de manera pacífica».

La huida de Assad puso un dramático final a su lucha de 14 años por mantenerse en el poder, mientras Siria se fragmentaba en una brutal guerra civil convertida en un campo de batalla indirecta entre potencias regionales e internacionales. El derrocado mandatario está acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en el conflicto, lo que incluye un ataque con armas químicas en 2013 contra las afueras Damasco.

Siria: para la ONU, la caída de Bashar al Assad es una «oportunidad histórica»

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterrez, consideró este domingo que la caída del «régimen dictatorial» del presidente sirio Bashar al Assad representa «una oportunidad histórica» para un futuro de paz en Siria después de medio siglo de autocracia familiar y 14 años de «brutal» guerra civil.

En su reacción a la caída de Damasco, el secretario general reconoció un arduo camino por delante «para garantizar una transición política ordenada hacia una renovación institucional». pero insistió para empezar en que «el futuro de Siria es una cuestión que corresponde determinar a los sirios».

«Reitero mi llamamiento a la calma y a evitar la violencia en este momento tan delicado, protegiendo al mismo tiempo los derechos de todos los sirios, sin distinción», manifestó Guterrez. Necesitaremos el apoyo de la comunidad internacional para garantizar que cualquier transición política sea inclusiva y amplia, y que satisfaga las aspiraciones legítimas del pueblo de Siria, en toda su diversidad», opinó.

Por último, el secretario general sostuvo que las «Naciones Unidas honrará la memoria de quienes han aguantado la carga de este conflicto» y ratificó el compromiso de la institución que dirige para «ayudar a los sirios a construir un país donde la reconciliación, la justicia, la libertad y la prosperidad sean realidades compartidas por todos».

 

Rusia: le recomiendan a Hunter Biden que ayude a Zelenski a superar sus adicciones

Rusia: le recomiendan a Hunter Biden que ayude a Zelenski a superar sus adicciones

La recomendación fue hecha por la portavoz de la Cancillería rusa, después de las promesas de ayudar a la redención de adictos hechas por el hijo del presidente estadounidense, quien fue indultado el domingo.

María ZajárovaFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Hunter Bidenindultado el domingo por su padre y presidente de Estados UnidosJoe Biden, debería ayudar al líder del régimen ucraniano, Volodímir Zelenski, a superar sus adicciones, afirmó la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, al comentar las promesas del perdonado.

«Hunter Biden dijo que dedicará su vida a ayudar a personas con adicciones, tras ser indultado. Que empiece con Zelenski. Tiene muchas adicciones. Tanto a las drogas como a los Biden«, escribió la vocera en su canal de Telegram al describir, el mismo lunes, la decisión de Biden como «una caricatura sobre la democracia».

Las promesas de Hunter Biden

Hunter, quien fue declarado este año culpable de delitos federales relacionados con armas y evasión de impuestos, comentó la medida tomada por su padre: «Nunca daré por sentado el indulto que me han otorgado hoy, y dedicaré la vida que he reconstruido a ayudar a quienes aún están enfermos y sufriendo».

La decisión del líder estadounidense, que justificó la medida afirmando que su hijo estaba siendo procesado «de manera selectiva e injusta» y culpó a sus oponentes políticos en el Congreso por «instigar» los cargos, desató un aluvión de críticas en su contra.

El presidente electo, Donald Trump, calificó la medida de «abuso y error de justicia». Mientras, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, opinó que el mandatario ha asestado un golpe casi irreparable al sistema judicial del país.

Mientras, la congresista Marjorie Taylor Greene opinó que, con este paso, el mandatario reconoció que su hijo es un criminal. «Joe Biden es un mentiroso y un hipócrita, hasta el final», denunció la legisladora.

El magnate Elon Musk, quien fue designado por Trump para formar parte de su futura administración, también comentó el anuncio. «No me importa el tema de las drogas, pero cuestionar la integridad de Estados Unidos no está bien», escribió el magnate en su cuenta de X