Mes: enero 2025

Inflación: estiman que el año cerró con una baja de 100 puntos respecto a 2023

Inflación: estiman que el año cerró con una baja de 100 puntos respecto a 2023

Así lo proyectan las consultoras privadas. Calculan que el dato de diciembre pasado estará por debajo del 3%, tal como ocurrió en octubre y noviembre.

El Indec se prepara para dar a conocer el dato inflacionario del último mes de 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec dará a conocer el próximo martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro de 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado.

Después haber perforado el 3% en octubre, al presentar una suba del 2,7% interanual, y profundizar la tendencia en noviembre con un alza del 2,4%, siendo el menor nivel de los últimos cuatro años, los analistas privados estiman que el índice inflacionario en diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios al mes anterior.

El Gobierno y las consultoras privadas esperan que la medición que difundirá el Indec este martes sea inferior al 3%, aunque no hay certezas de que alcance para marcar una nueva desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación del último mes del 2024 alcanzó el 2,7% y redujo la previsión sobre el aumento de precios que se registró durante los 12 meses del año pasado al 117,8%, respecto al 120% del mes previo.

Al tomar como referencia dicho cálculo, se observa una fuerte reducción en la proyección trazada a finales de 2023 para el año pasado, ya que la estimación daba un dato inflacionario del 213% interanual, 95 puntos porcentuales menos que la prevista en el último reporte.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 3,3%, una décima más que en noviembre, cuando había igualado la medición de octubre, generando el freno del proceso de desinflación. Con la leve aceleración, la variación de precios en el territorio porteño terminó 2024 con un acumulado de 136,7%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual alcanzó el 2,6%, registrando los principales aumentos en los rubros vivienda, agua, electricidad, educación y restaurantes y hoteles. La variación interanual se ubicó durante el calendario finalizado en el 118%.

Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento mensual de 2,8% en diciembre, algo por encima del 2,6% de noviembre pero un poco menos que lo estimado inicialmente. Además, estimaron que “si esta variación mensual se aplicara al IPC nacional del INDEC, el año cerraría con una inflación de 118%, sustancialmente menor que el 211% de 2023”.

EcoGo Consultores, por su parte, pronosticó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 3%, 0,2 p.p. por encima de lo registrado el mes anterior, “impulsado en gran medida por el repunte a principios de mes en el precio de la carne vacuna, que aumentó 9,7% en el mes tras un salto en la primera semana para luego moderarse las tres restantes”.

La mencionada consultora analizó el comportamiento de los precios durante los últimos 31 días del año haciendo hincapié en que “la estacionalidad propia de las vacaciones de verano y las fiestas traccionaron el consumo y los precios al alza en diciembre”.

En tanto, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,5%. De esta manera, el 2024 cerró con una inflación de 117,3%, presentando una desaceleración de 94 puntos respecto a los 211,4% acumulados en 2023.

 

El Gobierno insiste en que la Selección Sub 20 no vaya al Sudamericano en Venezuela

El Gobierno insiste en que la Selección Sub 20 no vaya al Sudamericano en Venezuela

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró que «no se puede confiar» en Nicolás Maduro. Consideró que es «un error» de la AFA enviar a los jugadores a ese país.

Guillermo Francos cuestionó a la AFA por enviar al Sub 20 a Venezuela.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestó este domingo sus quejas hacia la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por enviar al seleccionado Sub 20 a Venezuela para disputar el campeonato Sudamericano. «Creemos que es un error», consideró el funcionario nacional.

En declaraciones radiales, Francos aseguró que «no se puede confiar» en el presidente venezolano, Nicolás Maduro. «No podemos confiar en que no ocurra cualquier cosa», insistió. Y agregó: «Creo que es un error. El Gobierno intentó que no se realice. Por ahí no pasa nada, pero es una responsabilidad del Gobierno si sucede».

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se había expresado días atrás en la misma línea, al asegurar que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) tenía que considerar el cambio de la sede del campeonato Sudamericano por el riesgo de que los jugadores sean tomados de «rehenes».

«¿Se puede hacer en Venezuela un Sudamericano? Habrá que cambiar de sede, la Conmebol lo tendrá que pensar. ¿Argentina va a mandar chicos que los pueden secuestrar?», planteó Bullrich en una entrevista televisiva.

La Ministra enfatizó su inquietud e hizo una comparación entre el caso del gendarme detenido y un eventual riesgo para los jugadores: “¿Qué diferencia hay entre un gendarme y un jugador de fútbol? Lo pueden acusar de cualquier cosa, como si hubiéramos mandado a un policía disfrazado de futbolista. Es un riesgo inaceptable”.

La tensión diplomática entre Argentina y Venezuela se intensificó luego de la detención del gendarme Nahuel Gallo, que permanece encarcelado desde el 8 de diciembre pasado.

En la AFA aún no emitieron declaraciones oficiales, aunque el cuerpo técnico liderado por Diego Placente sigue con los preparativos del certamen, que se disputará del 23 de enero al 16 de febrero. De hecho, ya dio la lista de convocados definitiva.

Tras las declaraciones de Bullrich, una fuente de la Conmebol dijo a una agencia internacional que se «está monitoreando» la situación en Venezuela, en referencia a la incertidumbre generada por la asunción presidencial de Maduro, que se llevó a cabo en medio de múltiples cuestionamientos internacionales.

Para la Conmebol no sería una novedad el cambio de sedes de sus encuentros y torneos. Este mismo certamen que otorga cuatro cupos para el Mundial Sub-20 (a disputarse este año en Chile), tenía como sede Perú y el traslado a Venezuela se produjo después de la detención de Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol, en el marco de una investigación por presunto lavado de activos y fraude.

 

De paso fluvial a «megaruta» de cocaína hacia Europa: la hidrovía sudamericana que se convirtió en favorita de los narcos

De paso fluvial a «megaruta» de cocaína hacia Europa: la hidrovía sudamericana que se convirtió en favorita de los narcos

Uno de los corredores más extensos del planeta es clave tanto para el comercio regional como para actividades ilícitas debido a que atraviesa territorios de cinco países, lo que dificulta la vigilancia y el control efectivo de las fronteras fluviales.

Hidrovía Paraguay-Paraná. Foto: Freepik.
Fuente: https://www.canal26.com/i
Sudamérica es cuna de los narcotraficantes más famosos del mundo, siendo uno de los más célebres Pablo Emilio Escobar Gaviria. Ahora, en esta misma porción geográfica toma relevancia la Hidrovía Paraguay-Paraná, un corredor fluvial de más de 3.400 kilómetros que conecta los puertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay Uruguay
Al articular alrededor de 150 puertos, se trata de un elemento clave para el desarrollo de la región, ya que favorece el comercio, aumenta la recaudación por el cobro de peajes, estimula la importación y exportación de mercadería, aumenta el consumo en la región portuaria y reduce los costos de transporte. Sin embargo, la «nueva función» de este paso es preocupante: se convirtió en una ruta principal para transportar cantidades récord de cocaína a Europa.

El simple hecho de que funcione como una arteria estratégica para el comercio internacional también la convierte en un objetivo atractivo para las organizaciones criminales que aprovechan las facilidades logísticas y la vasta extensión del corredor fluvial para ocultar cargamentos de droga entre mercancías legales. En ese sentido, la cocaína encuentra en esta vía una ruta eficiente hacia puertos de ultramar.

El auge del mercado de portacontenedores a nivel global permitió que los narcotraficantes trazaran un camino que hace apenas unos años hubiera parecido un sinsentido: bajar hacia el sur –en lugar de enfilar hacia el norte– desde pistas de aterrizaje en Bolivia hasta los puertos de Paraguay y, luego, al estuario del Río de la Plata.

El recorrido desde Asunción al Río de la Plata es una de las principales salidas de droga a Europa debido a que, una vez realizada esa ruta, las embarcaciones se dirigen a ciudades como Hamburgo y Amberes para alimentar la creciente demanda de cocaína en el mundo.

La droga incautada en Europa procede de la Hidrovía Paraguay-Paraná

Algo no menor es que algunos de los decomisos de drogas más grandes en Europa llegaron en contenedores que primero viajaron por la Hidrovía: los secuestros de cocaína vinculados al sistema Paraguay-Paraná se quintuplicaron entre 2010 y 2021.

El ejemplo más claro seguramente sea el que se dio en 2023, cuando un buque que partió desde Asunción con más de 12 toneladas de este narcótico pasó desapercibido navegando por el río Paraguay.

El complejo operativo (uno de sus contenedores transportaba semillas de sésamo negro para ocultar la droga y en Uruguay fue cargado en otro barco rumbo a Europa) fue abortado y se convirtió en el decomiso más grande fuera de Sudamérica en dicho año.

Mientras en Paraguay crece la exportación, también aumenta el narcotráfico

Paraguay, a pesar de ser un país sin acceso directo al mar y con una población de menos de 7 millones de habitantes, emergió como un importante nodo logístico en el comercio internacional. Reconocido como uno de los mayores exportadores mundiales de soja, carne de res y azúcar orgánica, el país desarrolló una infraestructura fluvial de gran envergadura, contando con la tercera flota de barcazas más grande del mundo, solo superada por Estados Unidos y China.

Siguiendo con los datos ilustrativos, solo en 2024, aproximadamente 78.000 contenedores salieron de puertos paraguayos rumbo al sur hacia Argentina o Uruguay y luego cruzaron el Atlántico. Así, fue su misma relevancia comercial la que lo convirtió en un blanco ideal para actividades ilícitas, en particular el narcotráfico.

La capacidad limitada de las fuerzas de seguridad paraguayas para enfrentar el crimen organizado transnacional agrava esta problemática, ya que el país carece incluso de radares aéreos. Esta vulnerabilidad facilita que traficantes desde Bolivia transporten cocaína —producida en Colombia, Perú o Bolivia— hacia pistas clandestinas ubicadas en el norte de Paraguay, una de las regiones más despobladas y remotas de Sudamérica. Desde allí, las drogas ingresan a la extensa red de la Hidrovía Paraguay-Paraná, aprovechando su conectividad para llegar a mercados internacionales.

Así, el narcotráfico saca rédito no solo de la infraestructura de transporte, sino también de las limitaciones en los controles aduaneros y la débil regulación en algunos tramos del corredor fluvial. Esta situación generó alarmas tanto a nivel local como internacional, ya que el incremento del tráfico ilícito pone en riesgo la seguridad de la región y compromete la reputación de los cinco países involucrados como actores clave en el comercio global.

 

Quilmes: mueren dos policías al chocar mientras perseguían a los ladrones

Quilmes: mueren dos policías al chocar mientras perseguían a los ladrones

Ocurrió en la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata. Los efectivos perdieron la vida por el impacto contra la camioneta. Un matrimonio y una herida sufrieron heridas.

“El ruido fue tremendo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos policías murieron este domingo durante una persecución en el distrito de Quilmes. Los efectivos seguían a un grupo de delincuentes, cuando chocaron con una camioneta y, después, con el paredón de una escuela. El episodio se produjo en el cruce de las calles Mozart y Guido, en la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata.

De acuerdo con la versión de los investigadores, los oficiales del Grupo de Prevención Motorizada (GPM) terminaron chocando contra otro vehículo y, como consecuencia del impacto, perdieron la vida mientras intentaban atrapar a los delincuentes. La familia que estaba en la camioneta, un matrimonio y una nena de ocho años, resultaron heridos.

“El ruido fue tremendo, la moto quedó envuelta en llamas y la camioneta muy dañada. Fue un momento desesperante”, relató una vecina que fue testigo del hecho.

Por su parte, los delincuentes aprovecharon el accidente sufrido por los efectivos y huyeron hacia el interior del barrio Villa Luján. Allí, la Policía montó un operativo cerrojo para dar con ellos, aunque hasta el momento no se registraron detenciones.

La investigación quedó a cargo de la fiscalía en turno, que busca determinar las causas del accidente y si hubo responsabilidad de la conductora o de los efectivos en la maniobra que finalizó con el desenlace trágico.

Castelar: hirieron a un policía durante un intento de robo

Un policía fue herido con un arma de fuego cuando intentaron robarle su moto en Castelar. El hecho se dio en Bartolomé Mitre y Aristóbulo del Valle, en dicha localidad bonaerense.

El efectivo, perteneciente a la Policía de la Ciudad, fue abordado por cinco delincuentes cuando circulaba en su moto CG Honda 650 blanca. Los asaltantes lo amenazaron apuntándole con un arma para que detuviera la marcha. En ese momento, el comisario dejó la moto, se alejó unos metros para defenderse y uno de los ladrones, al percatarse del accionar, le disparó en la pierna antes de que pudiera sacar su arma reglamentaria.

En ese contexto, la víctima cayó herida y los delincuentes le sacaron el arma y el vehículo. Al cabo, escaparon del lugar.

El comisario llamó al 911 del personal de la PBA, donde indicó que en el lugar le habían cometido un robo y que estaba afectado. Tras la comunicación por teléfono, el personal jurisdiccional arribó al lugar, confirmando el episodio y el efectivo fue trasladado al Hospital de Morón donde se encuentra fuera de peligro.

 

Quién era el argentino que murió en un accidente en una ruta de Brasil

Quién era el argentino que murió en un accidente en una ruta de Brasil

Gonzalo Díaz se desempeñaba como entrenador de boxeo en Racing. También formaba parte de la Universidad Nacional de Avellaneda. Los mensajes de despedida en las redes sociales.

Gonzalo Díaz era entrenador de boxeo en Racing.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El argentino Gonzalo Díaz, de 42 años, murió en un accidente automovilístico ocurrido horas atrás en la ruta BR 290, del estado de Río Grande do Sul. El choque, que dejó otros dos fallecidos y dos heridos en estado de gravedad, sucedió en una rectada transitada con frecuencia por turistas de nuestros país que viajan a las playas del sur de Brasil.

Díaz viajaba junto a su pareja, una mujer de 35 años, a bordo de una Ford EcoSport, cuando el vehículo impactó de frente contra un Chevrolet Corsa en el que se encontraba una familia brasileña. De acuerdo con los datos brindados por la Policía Rodoviaria Federal (PRF), el argentino falleció en el acto, mientras que su acompañante sufrió heridas graves y debió ser internada en el Hospital de São Gabriel.

En el Chevrolet Corsa viajaban un hombre de 33 años, su pareja de 35 y su hija de ocho años. Los dos adultos también murieron en el lugar, al tiempo que la niña sobrevivió con lesiones de consideración y debió ser trasladada al mismo centro médico.

El turista argentino era licenciado en Actividad Física y Deporte y se estaba formando como investigador. También se desempeñaba como docente en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Según se supo, tenía una pasión, que era ser entrenador de boxeo en Racing, mientras que anteriormente había sido boxeador y en su cuenta de la red social Instagram había compartido un artículo de 2009, en el que se describía la fecha en la que debutaría en ese deporte.

La muerte de Díaz generó conmoción en la comunidad educativa y deportiva del país. «Adiós querido compañero, amable, comprometido lleno de valores y humildad. Que temprana partida…Voy a extrañarte cada día en esos mates, las charlas y tu profunda profesionalidad. Dejás una vara muy alta en cada uno de nosotrxs @undavoficial @escuelatecnicaundav donde tuvimos la suerte de conocerte un poco y principalmente tu huella marcada en el corazón de cada estudiante. Abrazo al cielo @lic.gonzalo.alfredo.diaz hasta que nos volvamos a ver”, escribió su amigo Gustavo Villalba.

Desde Racing, los alumnos y compañeros de trabajo expresaron su tristeza por la muerte de Díaz: «Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro entrenador, preparador físico y amigo, Gonzalo Díaz, quien sufrió un accidente de tránsito en Brasil”.

La Academia de Boxeo Horacio Accavallo también lo evocó con un mensaje desde las redes sociales: “Hoy nos toca compartir una triste noticia, pero además de llorar porque se fue uno de los nuestros, de los leales, de los capaces, de los que siempre fueron para adelante a pesar de las adversidades; también elegimos recordarte con momentos hermosos que hemos compartido. Este gimnasio no sería lo mismo sin vos y no será igual a partir de ahora tampoco. Pero la huella que dejaste es imborrable, al igual que los valores que siempre nos inculcaste».

 

Alerta: hay 90 robos y ataques por día a jubilados en la Ciudad y el Conurbano

Alerta: hay 90 robos y ataques por día a jubilados en la Ciudad y el Conurbano

Los hechos delictivos de este tipo crecieron en el comienzo de este año. El caso del jubilado en Laferrere al que una viuda negra golpeó y le robó 50.000 dólares.

Una viuda negra de Gregorio de Laferrere

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La historia tiene como protagonista a una viuda negra de la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, llamada Denise, que mediante engaños le robó 50.000 dólares a un jubilado de 74 años y fue detenida. El caso no es aislado, ya que cada jornada se producen unos 90 hechos de robos y ataques que incluyen engaños a los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

La cifra surge del nuevo informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, donde quedó acreditado que «la inseguridad es el peor de los flagelos que padecen los ancianos en la zona del AMBA».

«El año arrancó con un promedio de nada menos que 90 ataques cada día, en la zona donde habitan el 80% de todos los jubilados argentinos. Son cifras realmente preocupantes», explicó a Diario Popular el abogado Javier Miglino, titular de la entidad que realizó el trabajo.

Acerca del hecho mencionado al comienzo con la viuda negra y el jubilado, la denuncia fue realizada por el hijo de la víctima, que se acercó hasta su casa porque no le llegaban mensajes y su teléfono se había apagado. Al llegar, lo encontró desvanecido. Tras una extensa investigación de personal de la DDI de La Matanza, pudieron detener a la viuda negra que promocionaba sus servicios como trabajadora sexual en páginas web y dormía a sus víctimas con Clonazepam.

El hijo del jubilado halló el domicilio abierto, revuelto y con el faltante de 50.000 dólares y 300.000 pesos, que la víctima tenía como ahorro. Además, encontró a su papá «tendido en el suelo, tapado con una frazada y con un contundente golpe en la cabeza». Al ver así a su padre, decidió llevarlo al hospital para que lo revisaran. Luego, los médicos le confirmaron que la víctima presentaba «lesiones graves a raíz del golpe» y que su estado era «reservado», ya que había sido sedado con algún ansiolítico.

Con esa información, el hombre se presentó en la comisaría de la zona y realizó la denuncia correspondiente. El caso recayó en la fiscal Evangelina Sánchez, de la UFI Nº 11 de La Matanza, que puso a cargo del esclarecimiento a un grupo de agentes de la DDI de ese distrito.

Según fuentes locales, los detectives realizaron un análisis de la cuenta de Gmail asociada a la línea celular de su padre, con la que detectaron «asiduas comunicaciones mediante WhatsApp con un abonado agendado como Denise, que era una mujer que ofrecía servicios sexuales». La víctima había enviado fotos donde se observaba el dinero que poseía ahorrado y obtuvo como respuesta, de parte de la mujer, fotos de ella desnuda donde resaltaban características como tatuajes en piernas y brazos. Gracias a esas pistas, la siguieron por redes sociales y así obtuvieron fotos suyas en las cuales pudieron localizarla.

Al mismo tiempo, revisaron las cámaras de seguridad instaladas en la zona del ataque, con la que determinaron que la mujer había ido a la casa de la víctima en horas de la tarde. En tanto, la policía organizó un operativo encubierto en la zona y logró su detención cuando llegaba a la cita programada. Le incautaron el morral que llevaba con ella, en el cual había un blíster con cuatro pastillas de Clonazepam, que las usaba para colocar en las bebidas de sus clientes previo al encuentro sexual.

Por último, la jueza Mary Mabel Castillo, del Juzgado de Garantías Nº1 de La Matanza, dispuso el allanamiento en la casa de la acusada, donde incautaron otros elementos de interés para la investigación.

 

Es inminente una reunión entre Trump y Putin, afirmó un asesor del presidente electo de EE.UU.

Es inminente una reunión entre Trump y Putin, afirmó un asesor del presidente electo de EE.UU.

Mike Waltz, futuro asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, afirmó que se espera que se celebre una conversación telefónica entre ambos políticos «en los próximos días o semanas».

Donal trump y Vladimir Purin gablarán en los próximos días o semanas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El congresista Mike Waltz, futuro asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró este domingo que se está preparando una reunión entre el presidente electo Donald Trump, y el mandatario de Rusia, Vladímir Putin.

«Los preparativos están en marcha», dijo durante una entrevista con la ABC, al ser preguntado acerca de la fecha del posible encuentro de ambos políticos.

Waltz comentó también sobre si se trata de una reunión de solo Putin y Trump y si se espera la participación de Ucrania. «No hemos fijado un marco exacto para ello, aún estamos trabajando en ello. Pero espero una llamada al menos en los próximos días y semanas«, indicó, agregando que será el primer paso.

«Desde la perspectiva del presidente Trump, no puedes alcanzar un acuerdo si no tienes algún tipo de relación y diálogo con otra parte y absolutamente lo estableceremos en los próximos meses«, precisó Waltz.

«Hay que terminar con el conflicto ucraniano»

Este jueves, Trump anunció la preparación de una reunión con Putin. «[Putin] quiere reunirse y lo estamos organizando«, aseveró el presidente electo de EE.UU., respondiendo a la pregunta de si planea reunirse con el mandatario ruso. En este contexto, Trump destacó que hay que terminar el conflicto ucraniano.

Posteriormente, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, confirmó la disposición mutua de un encuentro entre ambos políticos. «Hemos hablado de esto muchas veces y para ello no se requieren condiciones; lo que se requiere es el deseo mutuo y la voluntad política de llevar a cabo un diálogo y resolver los problemas existentes a través del diálogo«, comentó.

Además, Keith Kellogg, el futuro enviado especial para Ucrania designado por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el jueves, durante una entrevista con Fox News, que el «mayor error» del actual mandatario estadounidense, Joe Biden, ha sido su decisión de no negociar con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Según anunció, una vez que Trump asuma la Presidencia, hablará con Putin y con el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, y llegarán a una solución «en corto plazo«.

El funcionario de la futura Administración republicana se negó a precisar un plazo para que las partes del conflicto ucraniano lleguen a un acuerdo. «Me gustaría fijar un objetivo, a nivel personal y a nivel profesional: yo diría que lo fijemos en cien días«, sostuvo no obstante.

 

El Papa Francisco bautizó a 21 bebés en la Capilla Sixtina

El Papa Francisco bautizó a 21 bebés en la Capilla Sixtina

En la Capilla Sixtina, el Santo Padre impartió el sacramento hijos de empleados de la Santa Sede, en una ceremonia que se celebra desde 1981.

Capilla Sixtina (Vaticano) - El Papa Francisco bautiza a uno de los 21 hijos de empleados de la Santa Sede

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco bautizó este domingo a 21 bebés en la Capilla Sixtina bajo el techo pintado por Miguel Ángel, en el marco del Dia del Bautismo del Señor y en una tradición anual que marca el final del período de celebraciones navideñas en el Vaticano.

Francisco recalcó que los niños eran los protagonistas de la ceremonia. «Es importante que estos niños se sientan bien«, dijo el Papa. «Si tienen hambre, aliméntenlos para que no lloren. Si sienten calor, cámbienlos. (…) Pero dejemos que se sientan cómodos, porque hoy ellos están al mando y nosotros debemos servirles con el Sacramento, con oraciones«.

El Pontífice administró personalmente el sacramento del bautismo a los infantes, hijos de empleados del Vaticano que trabajan en la Santa Sede.

La celebración, que conmemora el feriado que recuerda el bautismo de Jesús en el río Jordán, fue establecido en 1981 por san Juan Pablo II.

Durante la ceremonia, a cada padre se le entregó una vela para encender como símbolo de la luz cristiana que «nunca debe apagarse». El Papa alentó a las familias a llevarse las velas a casa y encenderlas en momentos difíciles para pedir orientación divina.

El Vaticano le abre la puerta a los sacerdote homosexuales

El Vaticano le abre la puerta a los sacerdote homosexuales

En un paso significativo, aprobó las directrices adoptadas por la Conferencia Episcopal Italiana. Qué condiciones deberán cumplir los sacerdotes homosexuales.

El Vaticano aprobó las directrices de la Conferencia Episcopal Italiana.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un giro inesperado, el Vaticano dio un paso significativo y permitió que los seminarios italianos admitan a sacerdotes homosexuales, aunque bajo condiciones estrictas. Según un documento aprobado por el Dicasterio del Clero, los seminaristas homosexuales tendrán la posibilidad de ingresar a la formación, siempre y cuando se comprometan a vivir la castidad en celibato, tal como se exige también a los candidatos heterosexuales.

Las directrices fueron adoptadas por la Conferencia Episcopal Italiana en noviembre pasado y aprobadas por el Vaticano en las últimas horas. Se mantendrán en vigencia durante un periodo de prueba de tres años.

«Al referirse a las tendencias homosexuales en el proceso formativo, es oportuno también no reducir el discernimiento a este sólo aspecto, (…) sino comprender su significado en el marco integral de la personalidad del joven», indicó el documento de 89 páginas respaldado por la Santa Sede.

De todas maneras, el texto remarcó que aquellos que presenten una «profundamente arraigada tendencia homosexual» o que respalden la «cultura gay» no serán admitidos, ya que se considera que no pueden vivir adecuadamente la castidad y el celibato.

Entre otras pautas, el documento determinó que «se debe prestar la máxima atención a la cuestión de la protección de los menores y de los adultos vulnerables, velando cuidadosamente por que quienes solicitan la admisión en el seminario mayor no hayan incurrido de ningún modo en delitos o situaciones problemáticas en este ámbito».

Incluso, los seminaristas deberán ser guiados en el mundo de las redes sociales para «desarrollar la capacidad de habitar este entorno con conciencia y sabiduría, reconociendo las oportunidades y los riesgos».

Aunque el Vaticano no había prohibido explícitamente a los homosexuales acceder al sacerdocio en el pasado, una instrucción anterior de 2016 había señalado que los seminarios no podían admitir a hombres que tengan “tendencias homosexuales profundamente arraigadas”.

Hasta ahora, el Papa Francisco no se refirió en público al nuevo documento, aunque tiempo atrás pidió una selección cuidadosa de los candidatos a seminaristas y advirtió con dureza a los sacerdotes que mantienen relaciones sexuales que abandonen el sacerdocio.

Líder de la Iglesia católica desde marzo de 2013, el Santo Padre es reconocido por adoptar un enfoque más acogedor hacia la comunidad LGBTQ+ y permitir a los religiosos bendecir a parejas del mismo sexo caso por caso.

 

Julio Aráoz: “Lo único coherente de la oposición formoseña es su oportunismo en cualquier tema”

Julio Aráoz: “Lo único coherente de la oposición formoseña es su oportunismo en cualquier tema”

A fines del año pasado, el presidente Javier Milei anunció un Plan Nuclear para alimentar sistemas de Inteligencia Artificial en Argentina.

Aráoz: “Lo único coherente de la oposición formoseña es su oportunismo en  cualquier tema” – Agenfor

Fuente: read://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Al respecto, el ministro de Cultura y Educación, ingeniero Julio Aráoz, opinó que “el anunció del Presidente se contradice con su política de desfinanciamiento al sector nuclear argentino” y mencionó que “son numerosos los proyectos que sufrieron la política de destrucción, como por ejemplo el reactor CAREM 25 y, particularmente en Formosa, la paralización de la construcción de la Nueva Planta de Purificación de Uranio (NPU), instalada en el Polo Científico y Tecnológico, eslabón clave en la producción de combustible para las tres centrales nucleares de Argentina, que producen -sólo ellas- el 10% de la energía total del país”.

 

En este sentido, Aráoz enfatizó que “la tecnología nuclear es considerada por la ONU como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, con mucho potencial para el desarrollo social, económico y ambiental de las naciones, dada su alta capacidad de aplicación en ámbitos como la salud, la producción, la gestión del agua, la generación de energía y la protección del medio ambiente”.

Destacó además el exsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia que “Argentina es protagonista en el desarrollo nuclear mundial, a partir del desarrollo de la Comisión General de Energía Atómica, creada por Perón en 1950. Somos miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde 1957 y desde el 2019 la dirigimos a través del embajador argentino Rafael Grossi”.

“Entre otros logros, el país ha exportado reactores a Australia, Argelia, Egipto, Perú y Holanda”, recordó el ingeniero y agregó que “el Plan Nuclear Argentino de 2009 permitió el crecimiento de PyMEs especializadas, con trabajadores calificados”.

Mencionó el ministro que “Formosa se incorpora como protagonista de ese Plan Nuclear, firmando convenios con la CNEA. Uno de los resultados fue la construcción de nuestro Centro de Medicina Nuclear ‘Pte. Dr. Néstor C. Kirchner’, que ya atendido a más de 1.300 pacientes oncológicos y está cerca de poner en marcha el ciclotrón, con el cual podremos nosotros desde Formosa producir radiofármacos para diagnóstico y tratamiento”.

“El desarrollo nuclear es clave para la soberanía, por sus múltiples aplicaciones. Por eso es tan valorable la visión del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, para que nuestra provincia sea protagonista en el área nuclear y hoy la única provincia del Norte Grande en tener este grado de desarrollo”, sostuvo.

Recordó que “cuando (el expresidente Mauricio) Macri decidió paralizar la construcción del Centro, fue el doctor Insfrán quien decidió financiarlo con fondos propios, para terminarlo y ponerlo al servicio de los formoseños, que hoy reciben un tratamiento de primer nivel en escala mundial”.

Cuestionó Aráoz la contradicción del Presidente, ya que “habla de un nuevo Plan Nuclear, cuando desfinancia los desarrollos avanzados que la Argentina tiene o paraliza la Planta de Purificación de Uranio. Milei quiere entregar a manos extranjeras todo lo que se ha desarrollado por el talento y la inversión nacional”.

Por último, el ministro recordó “la postura de la oposición local, que cuando Formosa inició su camino para lograr el desarrollo nuclear que hoy tenemos, criticó la decisión demonizando a esta tecnología, a través de pantomimas ligadas a la defensa del ambiente”.

“Hoy hacen estruendoso silencio ante el anuncio de Milei respecto de la energía nuclear. Parece ya no importarles el ambiente. Tampoco denuncian la paralización de la Planta de Purificación de Uranio, que perjudica a Formosa. Lo que queda claro es que lo único coherente que tiene la oposición local es su oportunismo en cualquier área”, concluyó.