Categoría: Argentina

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Prestadores de servicios de discapacidad se adhieren a una convocatoria nacional que comenzó el lunes y que se extiende a lo largo de toda la semana, bajo la consigna “no al ajuste en discapacidad”. Se concentran este jueves a la mañana en la puerta del Congreso

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los prestadores de servicios de discapacidad, transportistas y centros de día de todo el país realizarán una marcha este jueves, en reclamo de la actualización de los montos de sus prestaciones, el pago a tiempo y la aprobación de la ley de emergencia del sector que se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación.

Se concentrarán este jueves desde las 11 en la puerta del Congreso.

La medida se enmarca en la semana de lucha que comenzó este lunes en diferentes provincias. Los prestadores denuncian que cobran sus honorarios con una demora de entre 60 y 120 días, lo que no solo afecta su economía diaria, sino que también implica una fuerte pérdida del valor adquisitivo de sus ingresos debido a la inflación.

Además, reclaman que el nomenclador nacional -que establece los valores de las prestaciones- no se actualiza desde 2024, lo cual profundiza la precarización de quienes trabajan en este ámbito.

A esto se suma la incertidumbre respecto a la continuidad de las prestaciones para 2025. Los prestadores exigen que las obras sociales garanticen los servicios y coberturas planificadas, para evitar que miles de personas con discapacidad queden sin atención.

Juan Pérez Brancatto, presidente de la Asociación de Transportistas para Personas con Discapacidad de la provincia de Buenos Aires (Ataecadis), explicó que “este es un paro autoconvocado” y nace de “la desesperación” de los prestadores por la falta de pago y la falta actualización del nomenclador.

«El último aumento fue hace seis meses y fue de un 0,5 por ciento», explicó el transportista al detallar que “hoy el litro de nafta está 1550 pesos y nos están pagando 500 pesos el kilómetro recorrido. En diciembre de 2023, el litro de combustible estaba 320 y nos pagaban 280, estamos muy abajo”, sentenció.

En este sentido, explicó que el Directorio de Sistema de Prestaciones Básicas es quien debe definir las actualizaciones que luego deben abonar las obas sociales “pero no se reúne, y desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) nos dicen que no hay plata”.

La situación es más compleja aún en los hogares y centros de día que por estas horas ya no pueden pagar sueldos. En estas instituciones las personas con discapacidad desayunan, almuerzan, meriendan y cenan, y necesitan de materiales e insumos para diferentes actividades, por lo que se ven gravemente afectadas por la no actualización de los aranceles que determina el nomenclador.

La frase, cargada de impotencia y cansancio, resume con precisión quirúrgica lo que viven cientos de profesionales del país: aranceles congelados desde diciembre, pagos que llegan a los 90 o 120 días, autorizaciones frenadas sin explicación y una burocracia tan cruel como insensible que convierte cada trámite en una odisea.

Finalmente Brancatto anunció que el jueves 29 de mayo estarán en el Congreso a la espera de que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad que trataría la Cámara de Diputados de la Nación, porque “no pueden dejar sin estos servicios a las personas con discapacidad”.

«Los prestadores estamos hasta la nuca, por así decirlo, las personas con discapacidad y sus familias están en una situación realmente crítica», afirmó María Eugenia Gómez, licenciada en psicopedagogia.

Además, explicó: «Estamos en una encrucijada, porque más allá de los honorarios, nosotros respondemos a una ética profesional. No queremos ser funcionales a este sistema que termina vulnerando un montón de derechos de las personas con discapacidad. De ahí salió la movida de juntarnos todos los centros por zona. Aprendemos jugando, intentamos en las últimas de las instancias que implique una reducción de terapias para las personas con discapacidad».

Mientras tanto, las familias de niños con discapacidad ven cómo sus hijos quedan a la deriva. Sin terapias, sin acompañamiento, sin respuestas. «La verdad que a mí particularmente lo que más me duele es el tema de cómo nos llegan las familias, en el estado de abandono que nos llegan esos niños. Uno tiene que contener, no solamente desde lo administrativo, es un peso enorme por todo lo que tienen que atravesar las familias con personas con discapacidad», dice Gómez, con la voz entrecortada. «Y eso es lo que más me duele: contener desde lo terapéutico, pero también desde lo humano, cuando el Estado les soltó la mano».

El proyecto de ley, impulsado por el diputado nacional Daniel Arroyo, se debatirá en la Cámara de Diputados este jueves 29 de mayo. El objetivo es declarar la Emergencia Nacional en Discapacidad ante el recorte de más de 200 mil pensiones no contributivas y el desfinanciamiento sostenido del sector.

La emergencia establece la definición de un presupuesto para actualizar las retribuciones para los prestadores de servicios (transportistas, acompañantes terapéuticos, hogares) y los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres protegidos y que actualmente cobran 28 mil pesos mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023.

A su vez, el proyecto de ley solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500 mil solicitudes.

La sesión en la Cámara de Diputados, pedida por la oposición, esta prevista para el jueves a las 11 horas y, en caso de que obtenga media sanción, deberá pasar a votarse en el Senado.

 

El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en abril

El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en abril

Informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires.

El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró un nuevo retroceso en abril de 2025 de 0,8%, menor al registrado en marzo, que fue del -2,1% y superior al de febrero, 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.

El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024.

Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo que no se observaron reducciones adicionales.

En junio de ese mismo año se produjo otra regresión (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones sucesivas entre agosto y noviembre de 2024.

Como consecuencia de todos estos movimientos, entre noviembre de 2023 y abril de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%.

Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, llevó a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

Asimismo, implicó una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

Por su parte, en febrero de 2025 (último dato disponible) aproximadamente 10.119 personas se convirtieron en trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Esto significó un leve aumento de 0,1 % (5,4 mil trabajadores) entre el sector privado, el sector público y las casas particulares.

A su vez, el empleo asalariado formal total en ese mes representó una pérdida de 84.000 puestos de trabajo (-0,8%), respecto de febrero de 2024, y un detrimento de 182.000 oficios (-1,8%), respecto de noviembre de 2023.

La evolución del empleo asalariado formal total promedió comportamientos disímiles entre el sector público, el sector privado y el de casas particulares.

En el sector privado, por ejemplo, 6,26 millones de trabajadores fueron asalariados formales en empresas (excluyendo el empleo en casas particulares) para febrero de 2025. A fin de cuentas, se trató de un aumento de casi 14.000 puestos (+0,22%), lo que hizo volver el número al nivel de abril de 2024.

De todas maneras, la comparación contra noviembre de 2023 arrojó una pérdida de aproximadamente 108.000 empleos (-2%) y la interanual, de 38.000 (-1%).

En febrero de 2025 el valor nominal de la remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado (sin estacionalidad) fue de $1.569.990, mientras que la mediana rondó los $1.229.900.

En tanto, el sector público experimentó una tendencia decreciente desde inicios de 2024. En ese mismo mes (3,4 millones) fue 1,1% inferior al valor de febrero de 2024 (-37.000) y 1,7% menor al de noviembre de 2023 (-59.000).

Informe completo: https://iiep.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2025/05/informe-Edil.pdf

 

Mar del Plata: olas de más de dos metros, fuerte crecida, agua hasta la calle y destrozos

Mar del Plata: olas de más de dos metros, fuerte crecida, agua hasta la calle y destrozos

La zona más afectada por el fenómeno climático generado a partir de la combinación de una pleamar, que es cuando el mar alcanza su punto más alto, con una sudestada fue el Paseo Dávila.

El momento de mayor violencia del oleaje en Mar del Plata se dio entre las 19 y las 23 del martes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ciudad de Mar del Plata se vio afectada ayer a la noche por un fenómeno climático generado a partir de la combinación de una pleamar, que es cuando el mar alcanza su punto más alto, con una sudestada. Según se detalló, hubo olas de más de dos metros y el agua incluso llegó hasta la calle, provocando destrozos en el paredón de contención del tradicional Paseo Dávila, donde varias de las piedras centenarias de la pared terminaron esparcidas sobre la acera.

Las autoridades de Defensa Civil decidieron cerrar el acceso a ese sector. «Estábamos avisados por las autoridades y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de que iba a haber pleamar, pero los valores superaron un poco más lo esperado”, detalló Alfredo Rodríguez, titular del área, a La Nación.

El fuerte oleaje comenzó alrededor de las 18 y se fue potenciando con el correr de las horas. En algunos sectores, por ejemplo, no dejó playa seca a la vista y en otros ganó casi todo el terreno que habitualmente ocupan las estructuras de los balnearios, desarmados durante esta época del año.

Desde Defensa Civil se indicó que el fenómeno no había afectado al resto de la ciudad ni a otras zonas costeras. Sí se reportaron, dentro de ese panorama, daños sobre las casillas de guardavidas ubicadas sobre la arena. Se trata de estructuras que, en su mayoría, son de madera.

El sector de mayor cercanía entre las olas que golpean fuerte sobre la costa y el circuito de tránsito vehicular y peatonal es precisamente el de La Perla que está ubicado entre Punta Iglesias y el balneario Alfonsina. Ese tramo, conocido como Paseo Dávila, resultó el más castigado.

Por prevención, las autoridades decidieron cortar el paso vehicular y recomendaron a vecinos y turistas mantenerse alejados del área hasta nuevo aviso. Durante toda la noche, agentes de Tránsito estuvieron en la zona del paseo para garantizar que nadie se acercara a la costa.

“Las olas rompieron parte de ese paredón que está hecho con piedras de un siglo de antigüedad y que habían sido puestas en valor el año pasado. Son bloques de material que ya no se hacen”, explicó Rodríguez. Mediante el trabajo de operarios de Defensa Civil se recuperaron los adoquines para que, cuando la zona se seque, vuelvan a ser colocados en la pared.

Desde el municipio de General Pueyrredón, cuya cabecera es Mar del Plata, aclararon que no se registraron personas heridas. “Hicimos recorridas nocturnas en Playa Varese, Playa Chica y Playa Grande para verificar el estado de los muros costeros”, indicó Rodríguez, pero el resultado no mostró otros inconvenientes producto de la sudestada.

El momento de mayor violencia del oleaje se dio entre las 19 y las 23 del martes y alcanzó para desplazar y derribar varias de las piedras de un metro de largo por medio de largo y más de 20 de espesor que componen el murete de contención que acompaña a las veredas.

Ese tramo, de unos 500 metros de extensión, sufrió los peores daños. Allí mismo se completaron, a comienzos de agosto del año pasado, obras de reparación integral tanto de esos muros de un metro de altura, las veredas y también el pavimento. Se atendió así situaciones de desgaste natural, pero también consecuencias de otras situaciones similares a las que se viven por estas horas, con olas violentas que afectan esas protecciones, en primera línea de defensa frente al mar. El Paseo Dávila es muy conocido por ser un corredor verde donde la gente transita para hacer deportes. Además, suele ser un punto visitado por los turistas por los molinos que hay allí y por el cartel que indica el nombre de “Mar del Plata”.

 

Condenaron a «Onur» por falso testimonio

Condenaron a «Onur» por falso testimonio

El protagonista de la novela turca «Las mil y una noches» fue condenado a casi dos años de presión por falso testimonio y podría quedar detenido ante una reincidencia.

Condenaron a Onur por falso testimonio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Halit Ergenç, el actor que interpretó a Onur en la exitosa novela turca “Las mil y una noches»-que emitió El Trece en el 2015- fue condenado un año y diez meses de prisión por brindar falso testimonio ante el juzgado de una causa que ya lleva 12 años de proceso.

Si bien el fallo aún no está firme y tiene la oportunidad de apelar la decisión del juez, el actor turco tiene que tener en cuenta que en el caso de quebrantar la ley puede quedar privado de su libertad.

“Mi declaración como testigo fue tomada y no mentí. (…) Solicito mi absolución porque no se conocieron los elementos legales del delito” había declarado el actor ante el Tribunal Judicial de Turquía.

Por qué lo condenaron

En el 2013 se realizó una tala de árboles dentro del Parque Taksim Gezi de Estambul, por ese motivo miles de personas se manifestaron por las calles para protestar contra el Gobierno -que había

Después de una investigación, la Justicia turca acusó a la agencia de prensa ID letiim de promover a personas bajo su protección de participar de los reclamos populares, entre ellos a Halit Ergenç, el protagonista de “Las mil y una noches”.

Este proceso judicial tomó tal magnitud que la Fiscalía de Estambul acusó a Aye Barm -jefa de la agencia de prensa- de ser una de las principales promotores de las protestas, razón por la cual fue condenada a 30 años de prisión.

En el momento de interrogar a Halit Ergenç sobre si fue obligado ir a las marchas del 29 de mayo y 2 de junio del 2013 por Ayse Barm, el actor turco sostuvo que fue por propia voluntad pero, sin embargo, como resultado de la investigación aparecieron pruebas y detalles que habrían demostrado lo contrario.

 

Amenaza de bomba en Recoleta: un hombre afirmó tener cuatro kilos de explosivos

Amenaza de bomba en Recoleta: un hombre afirmó tener cuatro kilos de explosivos

Un sujeto amenazó a los empleados del lugar luego que le negaran que se hospede en la habitación presidencial. Acudieron la Policía de la Ciudad y los Bomberos.

Alerta de bomba en Recoleta. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un particular episodio, un hombre fue detenido este miércoles por la tarde luego amenazar a los empleados del Hotel Alvear, en pleno barrio porteño de Recoleta, con detonar los explosivos que tenía en su camioneta luego de que le negaran alquilar una habitación presidencial.

Todo ocurrió cuando el sujeto ingresó al lujoso hotel ubicado en la Avenida Alvear 1891, esquina Ayacucho, con la aparente intención de solicitar hospedase la habitación presidencial, pero, al serle negada la solicitud, lanzó una amenaza.

“Tengo una camioneta con cuatro kilos de explosivos”, informaron fuentes del caso al portal Infobae. También les avisó que tenía el detonador oculto en un libro.

En este cuadro de situación, los empleados del hotel llamaron al 911 y al lugar acudió la Policía de la Ciudad y al escuadrón antibombas de la fuerza porteña. También llegaron los Bomberos al lugar.

De acuerdo como lo relató el detenido, una camioneta marca Toyota CRX estaba detenida en la puerta del hotel y allí trabajaron las autoridades para corroborar la presencia de explosivos, mientras los policías detuvieron al sospechoso.

“No había nada en el coche. Negativo explosivos”, explicaron fuentes policiales a este medio y dijeron que durante todo el operativo se cortó la avenida Alvear y se montó una guardia a 100 metros a modo preventivo. Además, fueron evacuados los huéspedes del hotel.

En ese contexto, el sospechoso quedó involucrado en una causa judicial por el delito de intimidación pública. Lo trasladaron a una comisaría.

Hasta el momento, no se han reportado heridos ni se ha confirmado la presencia de explosivos reales. El hotel ha retomado sus actividades tras la intervención policial.

Palermo: una pareja de rusos fue secuestrada y obligada a transferir miles de dólares en criptomonedas

Una pareja de nacionalidad rusa fue secuestrada y maniatada por delincuentes este miércoles en el barrio porteño de Palermo, a la vez que los obligaron a transferir 43 mil dólares en criptomonedas.

Fuentes policiales informaron que efectivos de la Comisaría Vecinal 14B concurrieron a un edificio situado en la calle Ravignani al 1500, donde en el primer piso oyeron el grito de auxilio de una mujer.

Ante la emergencia, los uniformados rompieron el acceso y hallaron a una pareja rusa, en estado de shock. A las pocas horas, arribó al domicilio una amiga de las víctimas, quien ofició de traductora para transmitir el calvario de la pareja.

De acuerdo al testimonio de los turistas europeos, dos hombres, a los cuales conocieron en su país de origen, los invitaron al inmueble de Palermo, en el que los privaron ilegalmente de su libertad, los maniataron y los intimaron a realizar una transferencia de 43.000 dólares en criptomonedas.

Además, manifestaron sentirse preocupados por su beba de tres meses que había quedado bajo el cuidado de una niñera, en el barrio de Colegiales, por lo que los policías acudieron a ese lugar y encontraron a ambas personas en buen estado de salud.

En tanto, desde el Partido de la Costa llegó un llamado telefónico que advertía el secuestro de una pareja y que pedía una gran cifra de dinero. Los agentes corroboraron que el lugar donde fueron encontrados los rusos había sido alquilado por Booking, una plataforma que permite a los usuarios reservar una habitación.

La investigación quedó bajo la órbita de la Justicia Federal, que dispuso la intervención de la Policía Federal, mientras se realizan distintas tareas de campo para dar con el paradero de los presuntos responsables.

 

Aseguran el Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Aseguran el Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Lo sostuvo el economista Ricardo Arriazu y remarcó que en adelante «va a ser un país caro», lo que «puede generar bolsones de pobreza y de descontento».

El Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El economista Ricardo Arriazu aseguró que la Argentina necesita tener US$ 100.000 millones de reservas en el Banco Central (BCRA), al tiempo que aseguró que en adelante «va a ser un país caro», lo que « puede generar bolsones de pobreza y de descontento».

En un evento organizado por la empresa VALO en el Malba, el economista señaló que «Argentina, por la sustentabilidad futura, necesita 100.000 millones de dólares de reservas” y sostuvo que «eso nunca lo vamos a conseguir por la cuenta corriente, eso tiene que venir por la cuenta capital, que es confianza”.

“La Argentina es el único país que tiene superávit gemelo en América Latina y es uno de los pocos del mundo; eso nos protege enormemente. Brasil, en cambio, tiene un enorme problema fiscal, pero tiene US$370.000 millones de reservas. En el último tiempo perdió US$40.000 millones, pero todavía tiene US$370.000 millones», agregó.

Mientras que acerca de la decisión del Gobierno de emitir un bono, analizó que «eso va a las reservas. Claramente, en algún momento el Gobierno va a volver al mercado voluntario de capitales de afuera”.

Arriazu afirmó que «los dólares van a venir y para que el tipo de cambio no se derrumbe, este es el momento donde la Argentina tiene que comprar».

«El país tiene que sacarse de encima lo del problema de la emisión monetaria no deseada. China y Japón multiplicaron por 100 su base monetaria y no tuvieron inflación«, agregó.

Por otra parte, señaló que en adelante Argentina “va a ser un país caro, como lo fue en la época de oro; eso va a provocar quiebras y creación».

Sostuvo que la “destrucción es siempre más rápida que la creación» y que «eso puede generar bolsones de pobreza y de descontento”.

En este contexto, sostuvo que el apoyo político la variable más importante para reflejar que «esta vez va a ser distinto» y que ocurra la llegada de inversiones. «Afuera quieren ver que los argentinos apoyan el proceso», concluyó el economista.

 

La jueza Julieta Makintach quedó afuera de la causa por la muerte de Diego Maradona

La jueza Julieta Makintach quedó afuera de la causa por la muerte de Diego Maradona

La magistrada aceptó el pedido de apartamiento luego de que todas las partes pidieran sus recusación tras el escándalo que se generó tras su supuesta participación en un documental que se estaba filmando sobre el proceso. «Espero que puedan seguir aunque sea sin mí», declaró este martes en la reanudación del juicio

La jueza Julieta Makintach finalmente quedó afuera del juicio que investiga la muerte de Diego Maradona.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza Julieta Makintach aceptó este martes por la tarde el pedido de recusación que le habían efectuado todas las partes y, aunque volvió a negar haber participado del documental de la polémica, finalmente decidió apartarse del juicio que se lleva adelante en San Isidro por la muerte de Diego Armando Maradona.

“No van a creer nada de lo que yo les diga. Yo lamento que no me crean. Yo no conocía este material, nunca vi este guión, no es mío, no me pertenece. Se habló de una entrevista. La última vez que yo hablé fue antes de entrar a este debate. Nunca más. No sé quienes son las otras personas, sí mi amiga”, comenzó diciendo antes de hacer lugar al pedido.

Y agregó: “Vino con esta idea, era de ella, no sé que hizo. De verdad desconocía todo este material. Y no hubo otro material fílmico más allá de esas primeras horas de audiencia”. Finalmente, concluyó: “Espero que el juicio pueda seguir, aunque sea sin mí. Yo no conocía este material y estoy tan sorprendida como todos ustedes”.

Luego de la magistrada investigada por sus vínculos con un documental que se estaría filmando en pleno proceso aceptara el pedido de apartamiento del juicio, el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro separó a la jueza y pautó un cuarto intermedio de dos horas para ver cómo sigue el debate.

Esta prueba es sumamente grave. Reitero que no sabíamos nada de este documental, nunca lo hubiéramos avalado, fue a nuestras espaldas y a espaldas de todos los jueces”, declaró al respecto Maximiliano Savarino, otro de los magistrados que venía llevando adelante el proceso.

Fiscalía, querella y defensores, de acuerdo

El fiscal Patricio Ferrari, quien habló en nombre del Ministerio Público Fiscal que también representa Cosme Iribarren, solicitó la recusación de Makintach tras exponer una serie de pruebas que confirmarían su participación en un documental sobre el juicio que investiga la muerte de Maradona.

El abogado Fernando Burlando, representante de Dalma y Giannina Maradona, fue el primero en sumarse al pedido de los fiscales. Luego lo hizo Mario Baudry, representante de Dieguito Fernando Maradona, y el abogado de Diego Junior Maradona, Eduardo Ramírez. Los últimos querellantes en expedirse fueron Félix Linfante, que representa a Jana Maradona, y Pablo Jurado, abogado de las hermanas del Diez, quienes también apoyaron la solicitud.

Más tarde fue el turno de los defensores de los siete imputados en el juicio. Todos pidieron el apartamiento de la jueza. Comenzó el abogado de Leopoldo LuqueJulio Rivas, quien lloró en su intervención y aseguró que todas las pruebas expuestas ponen en riesgo la parcialidad de la magistrada. Él y Vadim Mischanchuk, defensor de la psiquiatra Agustin Cosachov, fueron los primeros defensores que adhirieron al pedido de apartamiento de Makintach.

También se sumó Diego Olmedo, letrado del psicólogo Carlos Díaz, quien a su turno también cuestionó la prueba expuesta y dijo: “¿Qué puedo esperar de la jueza de Dios con mi cliente? ¿Lo iba a absolver o lo iba a condenar?“. Los abogados de la coordinadora de la prepaga, Nancy Forlini; del enfermero, Ricardo Almirón; de su jefe, Mariano Perroni; y del médico clínico, Pedro Di Spagna, deslizaron que Makintach tenía un preconcepto de los imputados y adhirieron a su recusación.

 

ARCA: comercios dejarán de controlar consumos menores a $10 millones

ARCA: comercios dejarán de controlar consumos menores a $10 millones

La normativa fijó que desde el jueves 29 de mayo, se incrementa a $10.000.000 el importe a partir del cual corresponde identificar en los comprobantes al adquirente, locatario o prestatario cuando revista el carácter de consumidor final.

Hasta el momento

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elevó a $10 millones el monto base para identificar a consumidores finales, al modificar el régimen de emisión de comprobantes, mediante la Resolución General 5700/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.

De esta manera, el organismo continúa oficializando los cambios normativos en el marco del plan oficial para estimular la circulación de los dólares del colchón anunciado la semana pasada por el Gobierno nacional.

En este caso, las modificaciones instrumentadas abarcan la actualización del umbral a partir del cual es obligatorio identificar al consumidor final en los comprobantes y la ampliación del importe de las operaciones que pueden respaldarse mediante la utilización del “Facturador” para los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

La normativa fijó que desde el jueves 29 de mayo, se incrementa a $10.000.000 el importe a partir del cual corresponde identificar en los comprobantes al adquirente, locatario o prestatario cuando revista el carácter de consumidor final. Hasta el momento, el monto era $250.000 para compras en efectivo y $400.000 para compras con otros medios de pago.

Con la actualización implementada, se unificaron ambos umbrales determinando que una vez alcanzado se deberá consignar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) o, en su caso, número de documento nacional de identidad (DNI), o documento/cédula de identidad/pasaporte para extranjeros.

Al mismo tiempo, se amplió a $500.000 el importe de las operaciones que pueden respaldarse mediante la utilización de la herramienta de facturación denominada “Facturador” para los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Asimismo, se aclaró que los monotributistas sociales, inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, no podrán emitir comprobantes a través del «Facturador» cuando el importe de la operación sea mayor a la mitad del nuevo importe, es decir, $250.000.

La medida está amparada en el Decreto N° 353, que “dispuso la simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes, en el marco de los estándares, las buenas prácticas, guías y pautas actualmente vigentes, de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina”.

En la citada norma, se encomendó a ARCA que “simplifique su normativa en materia de regímenes de información, fiscalización y otros a su cargo”, partiendo de que “es un objetivo principal del Estado Nacional constituir una Administración Pública a favor del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios”.

 

Graves inundaciones en el norte de Santa Fe: destrozos, evacuados y un muerto

Graves inundaciones en el norte de Santa Fe: destrozos, evacuados y un muerto

La situación más crítica del temporal ocurrió en Vera, donde varios vecinos debieron ser evacuados ante las inundaciones por la fuerte precipitación de las últimas horas.

La ciudad de Vera

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El temporal en la provincia de Santa Fe dejó una persona fallecida, destrozos, evacuados, inundaciones y las clases suspendidas en varias localidades producto de las intensas tormentas de las últimas horas.

La situación más crítica del temporal ocurrió en Vera, dónde cayeron más de 400 mm de agua. Varios vecinos debieron ser evacuados ante las inundaciones por la fuerte precipitación de las últimas horas.

En medio del temporal, personal policial se entrevistó con el vecino Miguel Ángel Biancucci, quien informó que su mamá, Olga Pintos, sufrió un infarto al ver como su casa se inundaba y falleció.

En este marco, desde la Municipalidad informaron que ya se encuentra en la ciudad “personal de la Secretaría de Protección Civil de la Provincia colaborando con la junta local”.

“Fue una situación que nos sorprendió, porque las lluvias superaron ampliamente lo que estaba previsto. Tuvimos que evacuar personas y asistir a muchos vecinos que vieron sus viviendas anegadas. En la historia de Vera, nunca tuvimos emergencia climática de esta magnitud”, contó la intendenta Paula Mitre en una entrevista con el programa Anticipos, que se emite por AIRE.

Ante el panorama, se espera que esta tarde lleguen a Vera “maquinarias y equipos de la Secretaría de Recursos Hídricos para ayudar ante la emergencia climática”.

Respecto a los evacuados y quienes requieran de asistencia, destacaron que integrantes de la Junta Local de Protección Civil “se encuentran atendiendo los llamados telefónicos al 3483 490824, dando prioridad a las familias que soliciten la evacuación”.

Además, junto al cuerpo de bomberos, “se está sacando a las personas que lo solicitan y trasladando al Club Gimnasia, donde se estableció el Centro de Evacuados”.

Para lo que resta de este martes continuarán las tormentas fuertes hasta la noche. En la mañana todavía rige el alerta naranja, por lo que las autoridades piden no salir desde su casa.

Granizo en Mendoza

Por otro lado, en Mendoza, más precisamente en Luján, Rivadavia y Maipú, cayó granizo por un periodo breve, pero intenso, cubriendo las calles de estas localidades.

Según informó la Dirección de Contingencias Climáticas, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había anticipado precipitaciones aisladas y vientos leves provenientes del sur, pero la magnitud de las piedras superó las expectativas, dejando algunas calles cubiertas por una capa de varios centímetros de hielo y otras con un considerable caudal de agua.

Además, la Dirección de Contingencias Climáticas pronosticó la posibilidad de nieve, aguanieve y lluvia en áreas montañosas como la Cordillera, Luján y el Valle de Uco. Estas condiciones podrían afectar tanto a los residentes como a las actividades económicas de la región, especialmente en sectores como la agricultura y el turismo, que dependen en gran medida del clima.

 

Erecciones 2025: el Gobierno y el PRO irán juntos en la Provincia y en octubre

Erecciones 2025: el Gobierno y el PRO irán juntos en la Provincia y en octubre

Lo definieron en un encuentro entre Karina Milei, referentes libertarios y dirigentes del PRO en Casa Rosada. No descartan convocar a la Unión Cívica Radical (UCR)

El presidente Javier Milei y su hermana Karina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lo definieron en un encuentro entre Karina Milei, referentes libertarios y dirigentes del PRO en Casa Rosada. No descartan convocar a la Unión Cívica Radical (UCR)

Un grupo de dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO anunciaron este lunes que avanzarán «juntos» en las elecciones legislativas bonaerenses del próximo 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Después de una reunión mantenida en Casa Rosada, resta definir si lo harán en alianza, frente o adhesión.

«Hay un firme interés en avanzar en la Provincia juntos. Después veremos el instrumento, eso es secundario, pero vamos a avanzar para las elecciones de septiembre y las de octubre», afirmó el titular del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, al retirarse de una reunión en Casa Rosada con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

De la cumbre participaron, además de Karina Milei, el titular de LLA a nivel bonaerense, Sebastián Pareja, y el armador Eduardo «Lule» Menem. Por el PRO lo hicieron Ritondo y el diputado nacional por la Provincia, Diego Santilli. Según dejaron trascender luego del encuentro, no descartan convocar a la Unión Cívica Radical (UCR).

Los roces tuvieron el último domingo otro pico durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, donde el presidente Javier Milei evitó saludar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. Al respecto, Ritondo y Santilli minimizaron el episodio y señalaron que el mandatario nacional «tiene un estilo y seguramente pasará».

«Las formas importan, pero importan más lo que tiene que ver con los que le presentás a la sociedad que un saludo», sostuvo Ritondo. A su lado, Santilli acotó: «La sociedad nos pide unidad, apoyar la transformación que lleva el Presidente adelante y terminar con el populismo en la Provincia para hacerla crecer, porque hoy está opacada. Nos une lo que podamos construir juntos, no podemos empezar a buscar las cosas que haríamos de diferente forma».

Sobre las negociaciones en marcha con LLA, Ritondo aclaró que el oficialismo «no pone condiciones» y que en todo caso «las únicas condiciones que hay son sacar al populismo y que los diputados que asuman tengan el compromiso de bancar» al Presidente y sus propuestas.

«Veremos qué esquema llevaremos en septiembre y en octubre, en la Provincia tenemos que actuar juntos en el Senado, en Diputados, estamos viendo todo», remarcó el titular del PRO bonaerense, quien aclaró que «puede ser diferente el esquema» para las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las legislativas nacionales de octubre.

Por su parte, Pareja sostuvo: «Avanzamos en un acuerdo político que, en realidad, lo venimos trabajando desde hace mucho tiempo. Avanzar es manejar todas las hipótesis y ver cómo damos la mejor alternativa para terminar con el populismo en la Provincia». Y aclaró que LLA no quiere «extinguir al PRO», ni tiene objetivo «aniquilar a una fuerza política».

El fin de semana, Milei se había mostrado a favor de que LLA y el PRO compitan juntos en los comicios legislativos bonaerenses y pronosticó una «paliza» electoral a Kicillof. Además, dijo que que mantiene una “excelente relación” con el expresidente Mauricio Macri, a pesar de algunas diferencias que pudieran surgir.

«En definitiva, si el horizonte es compartido, se van a encontrar las maneras de acomodarse», afirmó Milei.