Etiqueta: Dinamarca

Tras los dichos de Donald Trump, llegaron las reacciones de México, Panamá y Dinamarca

Tras los dichos de Donald Trump, llegaron las reacciones de México, Panamá y Dinamarca

El republicano anunció este martes que estaba dispuesto a cambiar el nombre del Golfo de México y no descartó acciones militares para tomar el control del Canal de Panamá y de Groenlandia. Hoy se sucedieron las respuestas.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con respecto a México, el republicano consideró que «los carteles dirigían» el país, calificó a la región como «muy peligrosa» y anunció que buscará cambiar el nombre del Golfo de México, la cuenca oceánica contenida entre México, Estados Unidos y Cuba, a “Golfo de América”. “Suena muy bien y abarca una gran extensión de territorio. Que nombre tan hermoso. Y es apropiado, realmente lo es”, declaró.

Al respecto, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la nación azteca, señaló que el Golfo de México es reconocido internacionalmente por instancias como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aunque luego consideró que hay que esperar que el político republicano llegue a la presidencia y confió que sigue pensando que habrá una buena relación y de respeto con EE.UU., con el apoyo de uno de los primeros mapamundi de la historia propuso a su vez cambiar el nombre de la región de América del Norte por “América Mexicana”.

¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no?”, declaró utilizando palabras similares a las dichas por Trump. Luego, señaló que creía que habían mal informado al magnate de 78 años que ya gobernó Estados Unidos entre 2017 y 2021. “Ayer al presidente Trump le mal informaron, con todo respeto, porque yo creo que le informaron que en México todavía gobernaban Felipe Calderón y (Genaro) García Luna, pero no. En México gobierna el pueblo”, concluyó.

Desde Panamá, en tanto, el gobierno de José Raúl Mulino afirmó que la soberanía del Canal de Panamá “no es negociable”, en respuesta a las declaraciones de Trump, quien se negó a descartar posibles acciones militares para retomar el control de la estratégica vía interoceánica.

“Ya ha dicho el presidente José Raúl Mulino: la soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, afirmó el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, al leer un comunicado oficial. El diplomático subrayó que “las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo”, desmintiendo las afirmaciones del presidente electo de Estados Unidos sobre la presunta presencia de soldados chinos operando la vía, que conecta el océano Pacífico con el Atlántico y moviliza cerca del 5% del comercio marítimo mundial.

El Canal de Panamá, una vía de 80 kilómetros construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, estuvo bajo administración estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando fue transferido a Panamá en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

Europa, en alerta por los dichos sobre Groenlandia

Después de que Trump hablara sobre una anexión por la fuerza de Groenlandia, el primer ministro de esa gigantesca isla del Ártico, Mute Egede, llegó a Copenhague, Dinamarca, para reunirse con el rey Federico X, soberano de ese territorio. El próximo mandatario de Estados Unidos se negó a descartar una acción militar que le permita tomar el control de Groenlandia. “Puedo decir lo siguiente: los necesitamos por razones de seguridad económica. No me voy a comprometer a eso (a descartar una acción militar). Podría ocurrir que tengamos que hacer algo”, declaró.

Alemania y Francia también alzaron este miércoles la voz contra la propuesta. “Como siempre, se aplica el honorable principio de la Carta de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Helsinki, a saber, que las fronteras no deben moverse por la fuerza”, dijo el vocero del gobierno alemán, Steffen Hebestreit.

“En mis conversaciones con nuestros socios europeos, ha habido una notable incomprensión en lo que respecta a las actuales declaraciones de Estados Unidos sobre el principio de inviolabilidad de las fronteras”, declaró más tarde el canciller Olaf Scholz, sin nombrar directamente a Trump Francia en tanto denunció una “forma de imperialismo”, tras los comentarios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre Groenlandia y el Canal de Panamá.

 

El terrible experimento de Dinamarca con niñas del pueblo inuit para reducir su tasa de natalidad

El terrible experimento de Dinamarca con niñas del pueblo inuit para reducir su tasa de natalidad

Copenhague buscaba disminuir a la población nativa para reemplazarla con colonos en sus tierras árticas.

Groenlandia. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/i

Aunque Dinamarca fue un férreo enemigo de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, sus prácticas colonialistas no tuvieron nada que envidiarle al nazismo. Tal es el caso de los experimentos que Copenhague llevó adelante contra el pueblo Inuit, los nativos de Groenlandia, cuyas niñas fueron intervenidas en el cuerpo para controlar la natalidad y así reducir la descendencia originaria. 

La colonia danesa se encontraba en medio del Ártico. Y aunque Groenlandia se extirpó la dominación extranjera en 1953, recién en 1979 tuvo un gobierno y un parlamento propios. Desde ese año, tanto las condiciones sanitarias como la demografía se incrementaron notablemente.

La denuncia por el experimento de Dinamarca en cuerpos humanos

Sin embargo, Dinamarca continuó manejando los hilos en varios aspectos de la vida del país. En este sentido, se conoció a partir de una denuncia hecha por al menos 143 mujeres que tienen hoy entre 60 y 82 años una terrible práctica que Copenhague realizaba en los cuerpos de las niñas.

Para reducir la tasa de natalidad de la población inuit, Dinamarca introducía el dispositivo DIU por la fuerza en las jóvenes que tenían entre 12 y 14 años. De esta manera, en el siguiente período la tasa de nacimientos se redujo hasta la mitad. Lo que buscaba Copenhague era reemplazar a la población inuit con sus habitantes.

De esta manera, muchas mujeres perdieron para siempre la posibilidad de ser madres. Las denunciantes piden a Dinamarca una indemnización por esta aberración. 

Además, durante 2023, en la capital de Groenlandia, un relator de la ONU para los derechos de los pueblos originarios condenó la discriminación y persecución infringida al pueblo Inuit y sus repercusiones, y recomendó arreglar las cosas como lo intentó Alemania con las víctimas del nazismo con dinero en ese caso algo así como 5200 dólares a cada una de las 4500 entonces niñas que se cree fueron parte del experimento.