Etiqueta: Elecciones

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

En las horas previas a la votación se publicaron varios sondeos que reflejan un escenario de extrema paridad. Siete estados son claves para el resultado final.

Kamala Harris y Donald Trump se enfrentarán por la presidencia el próximo 5 de noviembre en EEUU.

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

La demócrata Kamala Harris y republicano Donald Trump se enfrentarán este martes en las elecciones presidenciales 2024 en Estados Unidos, en una disputa en las urnas que se prevé muy reñida. En este contexto, los resultados de las últimas encuestas que se publicaron anticipan un escenario de extrema paridad entre los candidatos a la Casa Blanca.

En EE.UU, el sistema electoral es indirecto. De Esta forma, los ciudadanos no eligen directamente a los candidatos presidenciales, sino a los electores que formarán parte del Colegio Electoral, donde se definirá luego al futuro Presidente. Por este motivo, si bien los porcentajes a nivel nacional reflejan de manera aproximada el nivel de apoyo a cada candidato, podrían no exponer el resultado final de la elección.

Los votos se contabilizan en casi 10.000 jurisdicciones, cada una de las cuales tiene sus propias contiendas para la legislatura estatal, consejo municipal, juntas escolares e iniciativas que se deben tabular al mismo tiempo. Es por eso que el conteo de votos en Estados Unidos demora un poco más. Declarar un ganador puede tomar tiempo.

La cercanía entre ambos en los sondeos anticipa un escenario parejo a nivel nacional, con un respaldo del 47,9% para Harris y del 47% para Trump, según el promedio de encuestas calculado por FiveThirtyEight.

Las últimas encuestas son dispares en sus pronósticos. Algunas anticipan como ganadora a Harris, como Patriot Polling, que proyecta un 49,4% para la vicepresidenta y un 48,1% para el exmandatario, lo que significaría una ventaja de más de un punto.

A su vez, la consultora AtlasIntel, anticipa un escenario inverso, con una superioridad muy leve en favor de Trump, con dos puntos a favor, entre el 49% esperado para el empresario de 78 años y el 47% para la abogada de 59.

En tanto, desde TIPP Insights también ubican al republicano por encima, pero por solo un punto (49% vs. 48%) por encima de Harris.

Esta paridad se ve reflejada en algunos recientes informes que anticipan un empate en el voto popular entre Harris y Trump. Es el caso de la consultora Leger, patrocinada por The New York Post, que prevé una igualdad en 49% para cada candidato.

Las mujeres prefieren a Kamala

Las votantes en los Estados Unidos mostraban preferencia por la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, frente a Donald Trump, según las últimas encuestas.

Los varones mientras tanto, se inclinaban por su rival del Partido Republicano, concluye un análisis publicado en Newsweek Argentina.

Cuáles son los siete estados clave que definirán la elección en los Estados Unidos

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos se anticipan muy reñidas entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, y son siete los estados que tienen la capacidad de inclinar la balanza.

En este contexto, Pensilvania, Michigan, Arizona, Georgia, Nevada, Wisconsin y Carolina del Norte son los estados que poseen mayor cantidad de electores, por los que atraen el interés y los esfuerzos de los postulantes.

En Estados Unidos, el sistema electoral es indirecto, por lo que los votantes delegan la responsabilidad en el Colegio Electoral, que está compuesto por un número de integrantes proporcional a la cantidad de habitantes.

Pensilvania tiene 19 electores; Georgia y Carolina del Norte tienen 16 cada uno; Michigan, 15; Arizona, 11; Wisconsin, 10; y Nevada, 6.

En medio de una elección voto a voto, esos estados concentraron los principales esfuerzos y dinero de publicidad del Partido Demócrata y el Republicano, a fin de quedarse con la mayor cantidad de electores.

 

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

En las horas previas a la votación se publicaron varios sondeos que reflejan un escenario de extrema paridad. Siete estados son claves para el resultado final.

Kamala Harris y Donald Trump se enfrentarán por la presidencia el próximo 5 de noviembre en EEUU.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La demócrata Kamala Harris y republicano Donald Trump se enfrentarán este martes en las elecciones presidenciales 2024 en Estados Unidos, en una disputa en las urnas que se prevé muy reñida. En este contexto, los resultados de las últimas encuestas que se publicaron anticipan un escenario de extrema paridad entre los candidatos a la Casa Blanca.

En EE.UU, el sistema electoral es indirecto. De Esta forma, los ciudadanos no eligen directamente a los candidatos presidenciales, sino a los electores que formarán parte del Colegio Electoral, donde se definirá luego al futuro Presidente. Por este motivo, si bien los porcentajes a nivel nacional reflejan de manera aproximada el nivel de apoyo a cada candidato, podrían no exponer el resultado final de la elección.

Los votos se contabilizan en casi 10.000 jurisdicciones, cada una de las cuales tiene sus propias contiendas para la legislatura estatal, consejo municipal, juntas escolares e iniciativas que se deben tabular al mismo tiempo. Es por eso que el conteo de votos en Estados Unidos demora un poco más. Declarar un ganador puede tomar tiempo.

La cercanía entre ambos en los sondeos anticipa un escenario parejo a nivel nacional, con un respaldo del 47,9% para Harris y del 47% para Trump, según el promedio de encuestas calculado por FiveThirtyEight.

Las últimas encuestas son dispares en sus pronósticos. Algunas anticipan como ganadora a Harris, como Patriot Polling, que proyecta un 49,4% para la vicepresidenta y un 48,1% para el exmandatario, lo que significaría una ventaja de más de un punto.

A su vez, la consultora AtlasIntel, anticipa un escenario inverso, con una superioridad muy leve en favor de Trump, con dos puntos a favor, entre el 49% esperado para el empresario de 78 años y el 47% para la abogada de 59.

En tanto, desde TIPP Insights también ubican al republicano por encima, pero por solo un punto (49% vs. 48%) por encima de Harris.

Esta paridad se ve reflejada en algunos recientes informes que anticipan un empate en el voto popular entre Harris y Trump. Es el caso de la consultora Leger, patrocinada por The New York Post, que prevé una igualdad en 49% para cada candidato.

Las mujeres prefieren a Kamala

Las votantes en los Estados Unidos mostraban preferencia por la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, frente a Donald Trump, según las últimas encuestas.

Los varones mientras tanto, se inclinaban por su rival del Partido Republicano, concluye un análisis publicado en Newsweek Argentina.

Cuáles son los siete estados clave que definirán la elección en los Estados Unidos

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos se anticipan muy reñidas entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, y son siete los estados que tienen la capacidad de inclinar la balanza.

En este contexto, Pensilvania, Michigan, Arizona, Georgia, Nevada, Wisconsin y Carolina del Norte son los estados que poseen mayor cantidad de electores, por los que atraen el interés y los esfuerzos de los postulantes.

En Estados Unidos, el sistema electoral es indirecto, por lo que los votantes delegan la responsabilidad en el Colegio Electoral, que está compuesto por un número de integrantes proporcional a la cantidad de habitantes.

Pensilvania tiene 19 electores; Georgia y Carolina del Norte tienen 16 cada uno; Michigan, 15; Arizona, 11; Wisconsin, 10; y Nevada, 6.

En medio de una elección voto a voto, esos estados concentraron los principales esfuerzos y dinero de publicidad del Partido Demócrata y el Republicano, a fin de quedarse con la mayor cantidad de electores.

 

Ricardo Quintela aseguró que la «la lista de Cristina Kirchner no quiere ir a elecciones»

Ricardo Quintela aseguró que la «la lista de Cristina Kirchner no quiere ir a elecciones»

El gobernador de La Rioja confió que el entorno de la expresidenta le ofreció ir a una unidad y evitar los comicios partidarios. También cuestión a la Junta Electoral.

Ricardo Quintela lanzó acusaciones contra la lista encabezada por la expresidenta.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El clima de tensión que atraviesa el Partido Justicialista (PJ) escaló este domingo, ya que el gobernador riojano Ricardo Quintela acusó a la lista encabezada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner de querer frenar las elecciones internas del próximo 17 de noviembre. Lo hizo después de que la Junta Electoral de este espacio rechazara la nómina del mandatario provincial por no tener avales suficientes.

“No digo Cristina, pero la lista de Cristina no quiere ir a elecciones”, afirmó Quintela en declaraciones radiales. “El partido lo ganaron en las oficinas, hay que salir a la cancha», agregó el gobernador de La Rioja.

Ayer, la Junta Electoral del PJ rechazó por “unanimidad” la lista de Quintela por no tener avales suficientes y le otorgó un plazo de 24 horas para “realizar la entrega de la documentación física faltante y la corrección de los registros digitales presentados”. Según un comunicado de la junta partidaria, ‘Federales, un grito de corazón’, no cuenta con el número exigido del 2% (62.465) del padrón de afiliados establecido en el Reglamento Electoral”.

En contraposición, la Junta Electoral manifestó que, luego de un “exhaustivo análisis, se ha verificado que la lista ‘Primero la Patria’, encabezada por Cristina Kirchner, ha presentado 106.125 avales más 27.287 de reserva, siendo 96.827 avales válidos necesarios”, por lo que “queda habilitada para participar del proceso electoral”.

Así las cosas, la lista de Quintela tendrá que correr a contrarreloj para conseguir los avales restantes, de lo contrario no estará en condiciones de competir. “Debido a dichos faltantes, se le otorgó un último plazo de 24 horas a la lista ‘Federales: un grito de corazón’ con el fin de que la lista pueda realizar la entrega de la documentación física faltante y la corrección de los registros digitales presentados”, resolvió el órgano electoral del PJ sobre el destino de la candidatura del gobernador riojano.

Quintela cuestionó la composición del organismo partidario, al afirmar que 12 de sus 15 integrantes apoyan a la lista kirchnerista. “Tenemos que modificar las conductas de la Junta Electoral que es mentira que es imparcial”, denunció, ratificando que su equipo impugnará el proceso: “Nosotros vamos a recusar a la Junta, porque evidentemente tiene una parcialidad absoluta”.

Incluso, Quintela reveló haber recibido un llamado de Juan Manuel Olmos, miembro de la Junta cercano a la expresidenta, para proponer una lista de unidad, buscando evitar las elecciones del 17 de noviembre. “Me llamó el compañero Olmos, con buena fe, con buenas intenciones, tratando de resolver un problema. Le dije: ‘Juan Manuel, si ustedes tienen el dream team, si tienen los mejores jugadores, ¿cuál es el problema de que los afiliados se expidan’?”, planteó el Gobernador.

“Hasta las 8 de la noche de ayer estuvieron hablando conmigo para que yo, entre comillas, pudiera reflexionar y aceptara una lista de unidad”, añadió.

Tras conocerse la disposición de la Junta Partidaria, Quintela consideró en redes sociales que hubo una “privatización” del partido y aseguró: “No van a poder arrebatarse el peronismo” y cerca del riojano no descartaron judicializar la interna.

 

 

Elecciones en Estados Unidos: casi 33 millones de personas ya votaron de forma anticipada

Elecciones en Estados Unidos: casi 33 millones de personas ya votaron de forma anticipada

En los estados permitidos, los votantes decidieron adelantarse al 5 de noviembre y emitir su voto a falta de menos de dos semanas para los comicios.

Elecciones en Estados Unidos. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/i

Las elecciones en Estados Unidos tendrán lugar el próximo martes 5 de noviembre, aunque existe la posibilidad de emitir el voto de manera anticipada. El Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida indicó que ya son 33 millones las personas que votaron anticipadamente en los estados que se abrió esta chance.

En detalle, 17,8 millones lo hicieron por correo, mientras que otros 15 millones lo hicieron en persona. Los estados con más actividad hasta el momento son TexasFlorida y California, que superan los tres millones de votantes, mientras que Georgia y Carolina del Norte se suman a los primeros lugares con más de dos millones.

En comparación con los datos almacenados hasta el momento, la cantidad de votos ya supera este momento de la campaña de la última elección. Hasta ahora, son mayoritarios los votantes registrados demócratas (41 %) frente a los republicanos (35 %), pero el dato no es decisivo dado que hay un 23 % de votantes que no se registraron con etiqueta partidista.

Los mayores de 65 años es la principal área etarea que ya emitió su voto con un 45% del total, mientras que los menores de 25 años no superan el 6%. Con respecto al género, las mujeres votaron en un 54%, mientras que el 43% fueron hombres.

Por división racial, un 66 % de votantes responden a la categoría de «blancos no hispanos», seguidos de «negros no hispanos» (22 %), mientras que los hispanos solo representan el 2 % del voto anticipado a nivel nacional.

Datos recopilados por CNN en base a varias fuentes muestran que en cuatro de los siete estados decisivos en estados estas elecciones los republicanos se están movilizando con más fuerza que en 2024 de manera anticipada, algo que en esta campaña el candidato conservador, el expresidente Donald Trump, ha pedido reiteradamente a sus simpatizantes.

En ArizonaCarolina del Norte y Nevada la movilización del votante registrado como republicano ha sido entre cinco y nueve puntos mayor que en 2020, mientras que en Pensilvania el voto anticipado republicano ha aumentado en diez puntos, pero es inferior al 60 % de votantes inscritos como demócratas.

Los 32,9 millones de votos anticipados suponen un porcentaje alto cuando aún faltan 12 días antes de las elecciones, teniendo en cuenta que de los 244 millones de estadounidenses mayores de edad solo votan los que han dado el paso de registrarse; en 2020 hubo algo más de 168 millones de votantes, según la Oficina del Censo, y este año las cifras apuntan a un número mayor de inscritos, en torno a 180 millones

 

Como intendente interino, Ariel Caniza tiene 30 días para convocar a elecciones

Como intendente interino, Ariel Caniza tiene 30 días para convocar a elecciones

El ahora expresidente del Concejo Deliberante encabeza un rearmado institucional en la ciudad. Tras la convocatoria, deben transcurrir al menos 60 días para que se realicen los comicios

Ya como intendente interino, Ariel Caniza tiene 30 días para convocar a  elecciones - Diario La Mañana

Tras la muerte de Manuel Celauro, el ahora intendente interino, Ariel Caniza, tiene 30 días para convocar a elecciones municipales para que la ciudadanía clorindense decida quién será el nuevo jefe comunal.

Así lo marca la Ley N° 1.028, conocida como Ley de Municipios: como el deceso de Celauro se produjo faltando más de dos años para finalizar el mandato, la obligación del presidente del Concejo Deliberante –cargo que correspondía a Caniza– es reemplazarlo interinamente y convocar a elecciones dentro de los 30 días de hacerse cargo del Ejecutivo comunal. En este caso, tendría tiempo hasta el 14 de noviembre.

 

Una vez que Caniza oficialice el llamado, deben transcurrir al menos 60 días para que se realice la elección de intendente, aunque el plazo puede ser mayor. Restará ver si ésta coincidirá en la misma fecha de las elecciones legislativas previstas para 2025.

 

El nuevo intendente interino asumió el mismo lunes, minutos después del fallecimiento de Celauro, dado que debió tomar decisiones administrativas, entre ellas decretar tres días de asueto municipal y siete días de duelo.

Concejo Deliberante

En cuanto al Concejo Deliberante clorindense, según la Ley de Municipios, Caniza sigue siendo el presidente y no pierde la banca a la que accedió en los comicios de 2021. Como estará a cargo de la intendencia de manera transitoria, la edil Marta Mendoza, actual vicepresidenta del Cuerpo, deberá presidir las sesiones.

Por lo tanto, no será necesario que se realice la jura de un nuevo concejal, dado que Ariel Caniza no pierde su condición de edil de la segunda ciudad.

Elecciones en Estados Unidos: Harris apunta al voto latino, mientras que Obama busca a los afroamericanos

Elecciones en Estados Unidos: Harris apunta al voto latino, mientras que Obama busca a los afroamericanos

En plena campaña electoral, el Partido Demócrata busca asegurar votos en estados decisivos para el resultado de los comicios del próximo cinco de noviembre.

Kamala Harris junto a Barack Obama. Foto: Reuters.

Fuente  https://www.canal26.com/

Las elecciones en Estados Unidos siguen parejas en las elecciones, por lo que ambas campañas buscan captar los votos en los distintos sectores sociales. Con respecto al Partido DemócrataKamala Harris está detrás del voto latino en estados fundamentales, mientras que Barack Obama trabaja sobre la captación de votantes afroamericanos.

La semana marcó actividades de los distintos dirigentes del partido. Por ejemplo, la vicepresidenta participó el pasado martes de una actividad en Las Vegas que consistía en responder distintas preguntas de los votantes, con una buena porción de latinos presentes. Muchos de ellos tuvieron el espacio para contar sus problemas a la candidata en lo que parecía una charla amena.

En busca de distanciarse de Donald Trump, apuntó que actualmente “se trata, literalmente, de si apoyamos la democracia y la Constitución de Estados Unidos”. Y agregó sobre el recuerdo de la toma del Capitolio en 2021: “El pueblo estadounidense tiene literalmente que elegir entre un camino basado en el Estado de derecho y la democracia, o uno basado en la admiración a los dictadores”.

Un punto clave entre los latinos es el sistema migratorio que tiene Estados Unidos, por lo que recibió preguntas del tema. Allí, se lamentó por el «sufrimiento» que causó a miles de personas el «sistema de inmigración roto», que considera es resultado de personas como Trump que “prefieren hacer campaña usando un problema en lugar de resolver el problema”.

Y recordó su historia personal tras recibir un comentario sobre la madre de una mujer allí presente que falleció antes de recibir la atención médica que necesitaba: «Mi madre llegó a Estados Unidos con 19 años. Estaba sola. Vino sola. Me crio a mí y a mi hermana Maya, y sé lo que es tener una madre trabajadora que te quiere y perder eso. Pero sé que su espíritu está vivo. Sé que su espíritu está vivo. Dime su nombre y digamos su nombre”.

Sé que los precios siguen siendo demasiado altos y tenemos que afrontarlo. Vengo de la clase trabajadora. Nunca voy a olvidar de dónde vengo”, mencionó sobre la problemática de la inflación en el país.

Barack Obama hace campaña

Por su parte, el expresidente de Estados Unidos realiza una gira que busca captar votos en favor de Kamala Harris. Allí, Barack Obama comenzó su trabajo en Pittsburg, Pensilvania, un estado más que delicado.

La búsqueda en su discurso estuvo enfocada en los hombres negros, que muestran cierta indecisión en las encuestas. “Mi opinión, basada en los informes que estoy recibiendo de las campañas y las comunidades, es que todavía no hemos visto el mismo tipo de energía y participación en todos nuestros barrios y comunidades que vimos cuando yo era candidato”, comentó en comparación a su campaña.

Obama buscó diferenciar a los dos candidatos al mencionar a Harris como «alguien que creció como tú, te conoce, fue a la universidad contigo, entiende las luchas y el dolor y la alegría que vienen de esa experiencia”, mientras que Trump “ha mostrado sistemáticamente desprecio, no solo por las comunidades”.

 

Rumbo a las elecciones en EEUU: comienzan a cerrarse las inscripciones para votar en algunos estados

Rumbo a las elecciones en EEUU: comienzan a cerrarse las inscripciones para votar en algunos estados

En la mayoría de los estados hay más de una forma de registrarse para sufragar. Además del método tradicional y presencial, muchos tienen registro en línea, el mismo día y automático.

Fuente: Canal 26

El próximo 5 de noviembre, Estados Unidos celebrará las elecciones presidenciales, en un apasionante mano a mano entre Donald Trump y Kamala Harris. Como es tradición, cada estado tiene sus propias fechas límite para registrarse para votar y en algunos como Carolina del Sur o Alaska el último día para inscribirse es este mismo domingo.

En todos los estados, excepto en Dakota del Norte, es necesario registrarse como votante antes de sufragar. Algunos cierran las inscripciones hasta un mes antes del día de los comicios, mientras que otros permiten registrarse el mismo día de las votaciones.

El lunes 7 de octubre es la fecha límite para registrarse en numerosos estados, entre ellos en alguno de los considerados bisagra como Arizona y Georgia, cuyos resultados serán claves el próximo 5 de noviembre. También en Texas, uno de los más representativos por el alto número de miembros del colegio electoral que le corresponden.

En otros sitios clave como Nevada finalizan el día 8; en Carolina del Norte el 11; en Wisconsin el 16; en Míchigan el 21, mismo día que en Pensilvania y también que en California, el estado con más poder electoral del país.

En la mayoría hay más de una forma de registrarse para votar. Además del método tradicional y presencial, muchos tienen registro en línea, de votantes el mismo día y de votantes automático. Los ciudadanos pueden verificar su estado de registro en vote.gov.

Elecciones «de condado por condado»

Según el politólogo David McCuan, profesor de la Universidad del Estado de Sonoma, de los 3.100 condados existentes en Estados Unidos «aproximadamente 15 o 20 son los más importantes para el resultado de las presidenciales».

Por eso en campaña el foco se sitúa en nombres como Northampton o Erie en Pensilvania, Maricopa en Arizona o Gwinnett y Fulton en Georgia. «Estas son elecciones de condado por condado, ni siquiera estado por estado, para llegar a los 270 votos electorales«.

Y es que en Estados Unidos, los ciudadanos no eligen a su presidente de forma directa, sino a través de los 538 miembros del Colegio Electoral, que se reúnen en una fecha posterior a los comicios para votar al mandatario en base a lo que eligen los ciudadanos en las urnas.

Esos 538 miembros están repartidos proporcionalmente en función de la población entre los 50 estados y el Distrito de Columbia y el candidato más votado se lleva todos los electores, con la excepción de Maine y Nebraska. Para ser presidente, uno de los candidatos debe conseguir 270 electores.

Brasil celebra elecciones municipales en medio de un importante despliegue de seguridad

Brasil celebra elecciones municipales en medio de un importante despliegue de seguridad

Fuente: Infobae

Más de 155,9 millones de electores están llamados a votar en Brasil para elegir en 5.569 municipios a sus alcaldes y concejales postulados por 29 partidos para los próximos cuatro años. Sólo 103 municipios podrán pasar a la segunda vuelta, el 27 de octubre, como exige la ley brasileña, por tener más de 200.000 habitantes. La seguridad se reforzó en todo el país, especialmente en el estado de Rio de Janeiro, debido a la amenaza de influencia del crimen organizado en la votación. En 32 ciudades del estado de Rio se desplegó incluso el ejército. El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, también ha prohibido a la Policía Federal de Carreteras (PRF) cualquier control en las rutas para evitar que se restrinja la circulación de los votantes. La portación de armas también está prohibida durante 48 horas para que los que voten -dijo el ministro- “estén libres de cualquier restricción”. Nueve estados, la mayoría del nordeste del país y de la región amazónica, entre ellos Acre y Pará, también han prohibido la venta de bebidas alcohólicas durante la apertura de los colegios electorales. El objetivo es evitar escenarios polarizados y violentos como los que vivió el país poco después de las elecciones presidenciales del 2022, cuando el 8 de enero de 2023 los principales edificios institucionales de Brasilia fueron asaltados por partidarios radicales de Bolsonaro.

Además, en los últimos días se registraron varios incidentes de intercambio de votos. El actual alcalde de Altaneira, en el estado nororiental de Ceará, Dariomar Rodrigues, del Partido de los Trabajadores, el PT del presidente Lula, ha denunciado públicamente que algunos candidatos están ofreciendo 10 gramos de cocaína a cada votante a cambio de su voto. “Esto es un desastre para la sociedad”, dijo. La semana pasada, en sólo cinco días, la Policía Federal (PF) se incautó en Ceará de un total de 1,6 millones de reales en efectivo (292.088 dólares, 349.045.160 pesos argentinos), sospechosos de ser utilizados para comprar votos. En João Pessoa, en el estado nororiental de Paraíba, Lauremília Lucena, esposa del actual alcalde y también candidato, Cícero Lucena, del Partido de los Progresistas (PP), fue detenida, según el sitio de noticias G1, acusada de participar en un plan con una facción criminal para influir en las elecciones.

En cuanto a la financiación electoral, un análisis del sitio de noticias Metrópoles reveló que más de mil beneficiarios del subsidio para los más vulnerables, el Bolsa Familia, donaron un total de 652.000 reales (119.026 dólares, 142.236.070 pesos argentinos) a los candidatos, mientras que en el estado de San Pablo 35.000 candidatos declararon no haber recibido dinero para la campaña. Alrededor de 51 millones de reales (9,31 millones de dólares, 11.125.450.000 pesos argentinos) fueron donados por un centenar de empresarios brasileños, en su mayoría del sector energético. Los principales beneficiados fueron el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSD) con 14,2 millones de reales (2,59 millones de dólares, 309.505.000 pesos argentinos) y el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) con 7,5 millones de reales (1,37 millones de dólares, 1.637.150.000 pesos argentinos), seguidos por el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula con 6 millones de reales (1,1 millones de dólares, 131.450.000 pesos argentinos) y el Partido Liberal (PL) de Bolsonaro con 2,6 millones de reales (474.643 dólares, 567.198.385 pesos argentinos). Tanto el PT como el PL también recibieron el mayor volumen de fondos públicos, 886,8 millones de reales (161,9 millones de dólares, 193.470.500.000 pesos argentinos) para el PL y 619,8 millones de reales (113,15 millones de dólares, 135.214.250.000 pesos argentinos) para el PT.

Uno de los aspectos más destacados de estas elecciones fue el papel del clima y el medio ambiente. La ONG de justicia climática y racial Nossas llegó a crear una plataforma partidaria firmada por organizaciones internacionales como Greenpeace y WWF para hablar de la emergencia climática. En ella, los candidatos interesados firmaron una lista de temas en los que prometían comprometerse, como el desarrollo de políticas para la transición energética, la protección del medio ambiente y la adaptación de las ciudades para reducir los desastres medioambientales. La idea básica es que los alcaldes y concejales desempeñen un papel decisivo en las cuestiones climáticas, tanto en la prevención, centrándose en temas relacionados como la movilidad urbana y la planificación urbanística, como en la gestión de emergencias.

Sin embargo, no han faltado las contradicciones. En una ciudad símbolo de la emergencia climática, Manaos, la capital del estado de Amazonas, sólo dos de los cinco candidatos a la alcaldía han elaborado propuestas para gestionar la grave sequía que afecta a toda la región. Hasta ahora, la gestión municipal de la ciudad, que se encuentra en estado de emergencia debido al drástico descenso del nivel de los ríos, ha sido considerada entre las peores del país en relación con su respuesta al cambio climático.

Además, según una investigación de BBC Brasil, al menos 2.800 candidatos, entre alcaldes, tenientes de alcalde y concejales municipales, han recibido multas por haber cometido infracciones medioambientales, algunas perpetradas en estados distintos de aquellos en los que se presentaron a las elecciones. Algunos de los multados incluso prometieron defender el medio ambiente en sus planes de gobierno, mientras que otros relajaron la legislación medioambiental local.

En cuanto al sur de Brasil, devastado por las inundaciones de mayo, los candidatos han propuesto en campaña soluciones como el dragado de los ríos, la limpieza para mantener o ampliar la profundidad de los canales, el traslado de viviendas y la creación de sistemas de alerta para que la gente pueda vivir en zonas de riesgo. Muchos investigadores científicos advirtieron contra este tipo de programa electoral, que en sus opiniones apela más al miedo de los votantes que a la comunicación de soluciones científicamente apropiadas y factibles.

Otro tema que surgió en las elecciones municipales de este año es el papel crucial de los municipios y, por tanto, de los alcaldes y concejales municipales en las fronteras del país, donde viven 11 millones de personas. Se trata de una zona que, con 588 municipios, representa el 16% del territorio nacional.

Aquí, las necesidades locales tienen que contar con la política de los países vecinos, como es especialmente evidente en la frontera con Venezuela, en el estado de Roraima, donde el flujo de venezolanos que huyen ha aumentado desde que Maduro se autoproclamó presidente, con una media de 500 nuevas llegadas al día. En Pacaraima, ciudad simbólica por ser el primer punto de llegada de venezolanos a Brasil, la disputa electoral ha sido encarnizada. Pero los tres candidatos se centraron poco en los migrantes y sus necesidades —ya que no votan— y mucho en las comunidades indígenas locales, que representan la mitad de los votantes de este municipio de 20.000 habitantes. En esta tierra tan remota y con distancias a menudo difíciles de recorrer, el diario O Estado de São Paulo ha denunciado episodios de canje de votos en comunidades indígenas incluso con sacos de cemento para construir casas.

En cuanto a las grandes ciudades, en San Pablo, la capital financiera de Brasil, Lula y Bolsonaro, padrinos políticos respectivamente de Guilherme Boulos, del partido Socialismo y Libertad (PSOL), y del actual alcalde, candidato a un segundo mandato, Ricardo Nunes, del MDB, han desertado en las últimas dos semanas de la campaña electoral. El miércoles, el presidente brasileño canceló un programa en directo por Internet con Boulos, al igual que la semana pasada canceló algunos paseos electorales por los suburbios de la ciudad. Según el sitio de noticias Gazeta do Povo, a pesar de que sus partidarios hablan de que una segunda vuelta con Boulos es segura, su entorno se mantiene cauteloso y ha expresado su descontento con la escasa presencia de Lula en San Pablo. En cuanto a Bolsonaro, no participó en los vídeos electorales previstos con Nunes, a quien hace unas semanas había calificado de no ser “el candidato de los sueños”. El alcalde asistió al mitin de Bolsonaro el 7 de septiembre, pero el expresidente no celebró ningún otro acto en la metrópolis, concentrado en la nueva candidatura de su hijo Carlos Bolsonaro, del PL, como concejal de Rio de Janeiro.

Aunque Bolsonaro y Lula se han mantenido alejados de la escena política en San Pablo, la campaña se ha polarizado, con el tercer candidato en las encuestas, Pablo Marçal, del Partido Renovador Laborista Brasileño (PRTB), recibiendo incluso un sillazo en la cabeza durante un debate televisado por parte de su homólogo José Luiz Datena, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). No en vano, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Cármen Lúcia, hizo un llamamiento antes de la votación para que las elecciones se desarrollen con “tranquilidad democrática y civismo responsable” y pidió a los votantes que no depositen en las urnas “resentimientos personales o ideológicos”.

 

Elecciones históricas en Alemania: la ultraderecha ganó por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial

Elecciones históricas en Alemania: la ultraderecha ganó por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial

Los resultados de los comicios municipales que tuvieron lugar en el país europeo son muy importantes debido a que la situación política está marcada por el descontento con el Gobierno del canciller Olaf Scholz.

El principal candidato de extrema derecha, Bjoern Hoecke. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/i

Según las primeras estimaciones, la agrupación Alternativa por Alemania (AfD) fue el partido más votado en las elecciones regionales de Turingia. De este modo, se convirtió en el primer partido de ultraderecha en ganar unos comicios en Alemania desde el fin de la II Guerra Mundial.

Curiosamente, el triunfo de AfD se dio justo en la misma región en donde los nazis tuvieron por primera vez participación en un Gobierno regional, en 1930.

Igualmente, cabe aclarar que las posibilidades de formar Gobierno son remotas a menos que algún partido rompa el cordón sanitario que se impuso y que, aunque se resquebrajó en ocasiones en votaciones puntuales, es poco probable que lleve a la elección del líder ultraderechista, Björn Höcke.

La AfD obtuvo, según los sondeos tras el cierre de las urnas en los comicios locales, algo más del 30 por ciento de los votos mientras que el segundo lugar fue para la Unión Cristianodemócrata (CDU) con cerca del 24 por ciento.

Elecciones regionales en Alemania

Siguiendo con los comicios en Alemania, en la región de Sajonia la CDU se impuso de forma ajustada con un 31,5% de los votos, según las primeras estimaciones, lo que permite al cristianodemócrata Michael Kretschmer, tener asegurada la permanencia al frente del Ejecutivo sajón, a cuyos mandos llegó en 2017.

En una campaña dominada por temas nacionales, en los que los estados federados no tienen competencias, como la política de apoyo a Ucrania, sanciones a Rusia o cuestiones de Energía, Kretschmer era el rival a batir para la ultraderecha.

Sin embargo, en Sajonia se impuso este democristiano nacido el 6 de mayo de 1975 en la ciudad sajona de Görlitz, en la frontera con Polonia.

 

María Corina Machado se opuso a las propuestas de nuevas elecciones y de un Gobierno de coalición en Venezuela

María Corina Machado se opuso a las propuestas de nuevas elecciones y de un Gobierno de coalición en Venezuela

La líder de la oposición venezolana insistió en que los resultados que dieron ganador a Nicolás Maduro en las presidenciales son fraudulentos. «Hay que respetar la voz del pueblo, hay que respetar la soberanía», enfatizó.

María Corina Machado. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

María Corina Machado rechazó la propuesta de Lula da Silva de que se celebren nuevas elecciones o se forme un Gobierno de coalición, e insistió en que los resultados que dieron ganador a Nicolás Maduro en las presidenciales son fraudulentos.

«Las elecciones tuvieron lugar y la sociedad venezolana se expresó en condiciones muy adversas, donde hubo fraude y aun así logramos ganar», respondió la líder opositora venezolana en una rueda de prensa virtual.

«Hay que respetar la voz del pueblo, hay que respetar la soberanía», enfatizó Machado y preguntó: «¿Aceptarían ustedes que se llamara a otra elección en sus respectivos países?».

«¿Si esta es una decisión que se va a tomar en una mesa, para que la hicieron en primer lugar?», agregó.

Machado destacó además que «las elecciones las definen los votos, no los acuerdos de cúpulas».

«Se va a una segunda elección, y si no le gusta las resultados ¿se va a una tercera, cuarta, quinta, hasta que le gusten los resultados a Maduro? ¿Aceptarían eso en su país?», se preguntó Machado.

«Desconocer» las elecciones del 28 de junio «es una falta de respeto a los venezolanos que han dado todo. La soberanía popular se respeta. Las elecciones ya ocurrieron», afirmó.

Respecto a la idea de un Gobierno de coalición, pidió «tener mucho cuidado» porque diferenció los ejemplos en otros países donde los partidos tienen «diferencias de orden político» pero «han sido democráticos o no han sido involucrados en casos criminales», de lo que sucede en Venezuela.

Machado recordó que su agrupación ofrece «incentivos y salvaguardas» a los oficialistas que quieran acercarse a sus filas para lograr una transición democrática de cara a una asunción de González Urrutia el 10 de enero próximo, a los que promete que no habrá «persecución» ni «venganza».

«Estamos dispuestos», pero «el régimen se ha negado hasta ahora» a negociar la transición, señaló.