Etiqueta: Elecciones

Fue satisfactoria la prueba de conectividad en escuelas afectadas para el 26 de octubre

Fue satisfactoria la prueba de conectividad en escuelas afectadas para el 26 de octubre

El ministro de Educación, Julio Aráoz, confirmó que ya posee el listado de las escuelas en las que se votará y resaltó “la fuerte inversión realizada por parte del Gobierno de Formosa”, en lo que respecta a la conectividad

Fue satisfactoria la prueba de conectividad en escuelas afectadas para el  acto eleccionario del 26 de octubre - Siempre Formosa

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el marco de la organización de la jornada comicial nacional que se desarrollará el domingo 26 de octubre en todo el país, en la que Formosa elegirá solo diputados nacionales, el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia trabaja en la conectividad de las escuelas afectadas para dicho acto eleccionario.

Al respecto, el titular de la cartera educativa, el ingeniero Julio Aráoz, quien confirmó que ya posee el listado de las escuelas afectadas al acto eleccionario.

También, indicó que el pasado sábado 4, “en una tarea coordinada con el Correo Argentino, se verificó la conectividad de estas escuelas a través del envío de información al mismo, para verificar si la transmisión se daba en condiciones normales, obteniendo resultados satisfactorios”.

“Tranquilizador”

En este punto, puso de resalto “la fuerte inversión realizada por parte del Gobierno de Formosa”, en lo que respecta a la conectividad en los establecimientos escolares.

“Esto es un paso importante y tranquilizador, no obstante a ello, seguiremos trabajando en esa dirección”, subrayó.

Para cerrar, agregó que “también se está trabajando con el Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos para continuar poniendo a punto las escuelas, acción que frecuentemente se lleva a cabo en la previa de un acto electoral”.

El Juzgado Federal Nº 1 recibió las Boletas Únicas de Papel para el 26 de octubre

El Juzgado Federal Nº 1 recibió las Boletas Únicas de Papel para el 26 de octubre

Se indicó que personal judicial trabaja en la verificación de que no existan errores que ameriten la reimpresión de boletas

El Juzgado Federal Nº 1 recibió las Boletas Únicas de Papel para el 26 de  octubre - Diario La Mañana

Fuete: https_www.lamañanaonline.com.ar
El juez federal Nº 1 de Formosa, Pablo Fernando Morán, comentó a La Mañana que se sigue avanzando con las distintas etapas del cronograma correspondiente a las elecciones legislativas que se realizarán el próximo 26 de octubre en todo el país. En este sentido, expresó que el Juzgado a su cargo recibió de parte de Correo Argentino tres pallets con “casi 600 mil” ejemplares de la Boleta Única de Papel (BUP).

A continuación, el magistrado dijo que “hubo que cortar” el tránsito frente al Juzgado Federal para poder bajar ese cargamento, y relató que personal a su cargo inició la verificación de los talonarios, para establecer que no existan errores que obliguen a efectuar la reimpresión de algunas boletas. Asimismo, aclaró que todavía no puede confirmar si efectivamente existieron algunas equivocaciones en la elaboración de las BUP.

Por otra parte, mencionó que las capacitaciones organizadas por el Juzgado Federal Nº 1 continuarán, al igual que aquellas que son brindadas por otras entidades.

Por último, Pablo Morán subrayó que para realizar la cruz o la tilde en la BUP, hay que utilizar la birome negra común, para evitar planteos de nulidad. “Puede ser la que entregamos nosotros al momento de la elección o la birome BIC. No hay que usar fibra o algún otro material especial”, recalcó.

Claves de las primeras elecciones desdobladas en la Provincia

Claves de las primeras elecciones desdobladas en la Provincia

Más de 14 millones de bonaerenses están habilitados para elegir 69 legisladores provinciales, 1.097 concejales y 401 consejeros escolares.

La provincia de Buenos Aires

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande y decisivo del país, volverá a las urnas este domingo para protagonizar unas elecciones históricas. No solo porque estarán en juego la mitad de las bancas de la Legislatura bonaerense y miles de cargos municipales, sino porque será la primera vez en 42 años de democracia que los comicios provinciales se realicen en una fecha distinta a la de las elecciones nacionales.

El nuevo esquema implica un cambio sustancial: ocho elecciones simultáneas en un mismo día, con listas diferentes en cada una de las secciones electorales en que se divide el territorio bonaerense. En total, 14.376.592 electores están habilitados para votar, lo que representa casi el 40% del padrón nacional. La magnitud de la elección bonaerense convierte a esta contienda en un termómetro ineludible para la política argentina y en un anticipo de lo que puede ocurrir en los comicios legislativos nacionales de octubre.

Qué se vota y cóno se renueva la legislatura bonaerense

La Legislatura bonaerense está compuesta por 92 legisladores, de los cuales 46 terminan mandato este año y deberán revalidar sus bancas. En esta ocasión, se renovarán 69 escaños: 46 en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado provincial. Además, en los 135 municipios se elegirán 1.097 concejales y 401 consejeros escolares, lo que hace de esta elección un verdadero mapa político de toda la provincia.

Actualmente, el peronismo agrupado en Fuerza Patria (antes Unión por la Patria) cuenta con 37 legisladores y es la primera minoría, aunque sin poder propio para imponer sus proyectos. Lo siguen La Libertad Avanza y el PRO, con 13 bancas cada uno, la UCR en sus distintas expresiones con 15, la Coalición Cívica con 3 y el Frente de Izquierda con 2. La nueva composición que surja del voto popular será determinante para la gobernabilidad de Axel Kicillof en la segunda mitad de su mandato.

Los principales competidores

La elección estará polarizada entre Fuerza Patria, que nuclea a la mayoría del peronismo bonaerense, y La Libertad Avanza, que se presenta en alianza con el PRO bajo el paraguas del mileísmo. La tercera alternativa es Somos Buenos Aires, coalición que reúne a la UCR, a sectores peronistas disidentes, la Coalición Cívica y partidos de centro. También competirán el Frente de Izquierda y una nueva fuerza provincial, Nuevos Aires.

Ocho secciones, ocho batallas

El sistema electoral bonaerense divide a la provincia en ocho secciones, cada una con peso distinto en la Legislatura. Allí se librarán batallas particulares que, en conjunto, definirán el mapa político provincial.

  • Primera sección: con más de 5,1 millones de votantes (36% del padrón), es la más numerosa y clave para definir el equilibrio de fuerzas. Compiten figuras como Gabriel Katopodis (Fuerza Patria) y Diego Valenzuela (La Libertad Avanza).

  • Segunda sección: abarca 15 municipios del norte bonaerense y tiene 661.721 electores. Renovará 11 bancas en Diputados.

  • Tercera sección: también decisiva, con otros 5,1 millones de electores (35,5% del padrón). Incluye a La Matanza y gran parte del conurbano sur. Allí se enfrentan Verónica Magario (Fuerza Patria) y Maximiliano Bondarenko (LLA).

  • Cuarta sección: con 547.677 votantes, es clave por su alta representación legislativa pese a ser una de las menos pobladas.

  • Quinta sección: 1,3 millones de electores en municipios diversos que van desde la Costa Atlántica hasta Tandil y Balcarce. María Fernanda Raverta (FP) y Guillermo Montenegro (LLA) son los principales nombres.

  • Sexta sección: con epicentro en Bahía Blanca, 672.483 electores elegirán 11 diputados provinciales.

  • Séptima sección: con apenas el 2% del padrón, suele ser adversa al peronismo y clave para los libertarios y radicales.

  • Octava sección: La Plata, con 639.839 electores, es la pulseada simbólica entre el modelo libertario de Milei y el “Estado presente” que reivindica Kicillof.

La lista sábana regresa

A diferencia de las elecciones nacionales de octubre, donde se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), en Buenos Aires volverá a implementarse la tradicional lista sábana. Esto implica que los votantes encontrarán en el cuarto oscuro boletas provinciales pegadas a las municipales. Así, el resultado tendrá una doble lectura: el frente más votado a nivel provincial y la fuerza con mayor cantidad de bancas.

La distribución de escaños, sin embargo, no se corresponde con el peso poblacional de cada sección. Por ejemplo, la Primera y la Tercera concentran el 71% del padrón, pero definen solo el 37% de las bancas, lo que genera un desfasaje entre votos y representación.

Nuevos votantes y participación

La elección bonaerense también incorpora a más de un millón de extranjeros residentes habilitados para votar, un 23,7% más que en 2021. Además, los jóvenes de 16 años podrán sufragar, aunque con una particularidad: quienes cumplan la edad entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre no podrán participar de la elección provincial, pero sí de la nacional.

Otro factor de incertidumbre es el nivel de participación. En los comicios de este año, la asistencia a las urnas promedió apenas el 60%, veinte puntos por debajo de la media histórica en la provincia. Esta tendencia genera especulaciones sobre qué espacio podría verse favorecido por un ausentismo mayor.

Multas y sanciones

El voto en Buenos Aires es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años. Quienes no se presenten a votar y no justifiquen su ausencia serán sancionados con multas que oscilan entre los 1.000 y 2.000 pesos, además de ser inscriptos en el Registro de Infractores.

Expectativa por los resultados

La Junta Electoral provincial adelantó que los primeros resultados provisorios se darán a conocer a partir de las 21 horas del domingo, siempre que se haya cargado al menos el 30% de las mesas por sección. La atención estará puesta, sobre todo, en los resultados de la Primera y la Tercera sección, que concentran más de 10 millones de votos.

Villaggi: “Insfrán no será candidato en 2027; tenemos todas las herramientas jurídicas para impedirlo”

Villaggi: “Insfrán no será candidato en 2027; tenemos todas las herramientas jurídicas para impedirlo”

La diputada Agostina Villaggi aseguró que el equipo jurídico de la UCR tiene herramientas necesarias para impedir que Insfrán sea candidato a gobernador en el 2027, advirtiendo que la cuarta cláusula incorporada a la reforma del artículo 132 de la Constitución Provincial “es violatoria al fallo de la Corte” y plausible de una intervención federal.

Villaggi: “Insfrán no será candidato en 2027; tenemos todas las  herramientas jurídicas para impedirlo” - Diario La Mañana

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Como parte del equipo de abogados que patrocinó la presentación de inconstitucionalidad de la reelección indefinida ante la Justicia Federal, la cual derivó luego en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la NaciónVillaggi manifestó su alegría y orgullo por participar de un hecho histórico en la vida institucional de la provincia: “Con la reforma del artículo 132 de la CP, finalmente se terminaron las reelecciones indefinidas en Formosa y el resto de la Argentina, porque de ahora en más ningún gobernador aspirará a perpetuarse en el poder como hizo Insfrán”.

 

Al margen de este logro personal y profesional, la legisladora radical señaló que su sector ya sabía qué intención tenía el oficialismo con respecto a la modificación del artículo 132, advirtiendo que “la trampa y la artimaña se cristalizó el miércoles con una cláusula transitoria que permite a Insfrán tener la posibilidad de postularse en el 2027 por un nuevo mandato”.

Pese a ello, afirmó que “Gildo no va a volver a postularse como candidato a gobernador en el 2027, porque tenemos todas las herramientas jurídicas necesarias para impedirlo”.

“La cuarta cláusula que introdujo el PJ al artículo 132 es una trama y una violación flagrante al fallo de la Corte. Los convencionales oficialistas saben que lo que hicieron está mal, que está por encima de lo que decidió el máximo órgano nacional. Pero, lamentablemente, la soberbia y el afán de poder los enceguece a tal punto que lo del miércoles fue una violación al fallo de la Corte y una sublevación contra el sistema democrática argentino”, sentenció.

En este sentido, Villaggi sostuvo que “cuando la Corte dicta un fallo, hay un solo mandato y es su cumplimiento; si esto no sucede, es motivo para iniciar acciones legales correspondientes para solicitar la derogación o declaración de inconstitucionalidad de la cláusula transitoria número cuatro”.

Asimismo, afirmó que “la provincia entra en un camino muy sinuoso de posible intervención federal, siendo que el artículo 6 de la Constitución Nacional establece claramente que cuando hay una desobediencia en uno de los poderes del Estado, se rompe la institucionalidad de la provincia y, si el Congreso lo decide, la intervención federal está más que justificada”.

Desde el oficialismo aclararon que la cuarta cláusula del artículo 132 fue incorporada en nueve Constituciones Provinciales del país como sus procesos de reformas, destacando que no es ninguna novedad y que la misma Constitución del 94 la utilizó.

Al respecto, la diputada radical reparó: “Es verdad que la cláusula se replica en varias Constituciones, pero la diferencia está en que en ninguna de las otras provincias donde se utilizó esta herramienta, había un gobernador que llevaba 8 periodos consecutivos en el cargo. En todas estas provincias, el gobernador iba por su primer mandato. Es la gran diferencia que obviaron los justicialistas porque les convenía, sabiendo que están actuando por fuera de lo que manda el fallo de la Corte”.

Milei: «No me importa el daño que puedan hacerme de acá a las elecciones»

Milei: «No me importa el daño que puedan hacerme de acá a las elecciones»

El Presidente no se refirió directamente a la denuncia de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), pero intentó presentar el escándalo como una maniobra de la oposición.

Javier Milei habló en la inauguraciòn del nuevo edificio de su ex empleador

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se refirió tácitamente este lunes a las denuncias por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y responsabilizó por el escándalo a la oposición indicando: «No me importa todo el daño que puedan hacerme de acá a las elecciones».

El mandatario habló durante la inauguración de nuevas oficinas de la Corporación América -empresa de la fue empleado el jefe de Estado- y acompañado por su hermana Karina, rechazó las críticas sobre una supuesta falta de capacidad política de sui gobierno, afirmando: «A este Gobierno no le falta política, el tema es que están los de enfrente que quieren romper todo».

Descalificación del Congreso de la Nación

Durante su discurso, el titular del Poder Ejecutivo volvió a defender su gestión y acusó a los legisladores de la oposición, a quienes responsabilizó de intentar sabotear su programa económico.

Milei acusó a los legisladores de buscar «romper el programa económico, romper el país« al aprobar «barbaridades sin tener financiamiento».

Por otras partem el Presidente calificó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos -otro exempleado de Corporación América-, como «el mejor de la historia» y dijo que es quien «lidia con los orcos del Congreso, esos destituyentes»

Finalmente, Milei restó importancia a los ataques a su gestión en el contexto electoral: «Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿piensan que me voy a preocupar por lo que me van a hacer durante dos meses?«.

El discurso del Presidente fue la primera aparición pública tras la difusión de los audios que involucran a exfuncionarios de su gobierno en presuntos hechos de corrupción. Su estrategia fue evitar el tema y, en su lugar, redoblar la confrontación con la oposición.

 

Elecciones en Bolivia: habrá segunda vuelta entre Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz

Elecciones en Bolivia: habrá segunda vuelta entre Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz

El expresidente y el senador se verán las caras el 19 de octubre.

Jorge "Tuto" Quiroga y Rodrigo Paz Pereira.

Fuente: https://www.canal26.com/

Bolivia llevó a cabo este domingo sus elecciones para elegir a presidente, vicepresidente y renovar a los miembros del Legislativo para el periodo 2025-2030.

Los primeros datos preliminares dieron una segunda vuelta entre el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) y el senador Rodrigo Paz Pereira. La misma se desarrollaría el 19 de octubre.

Por su parte, Samuel Doria Medina, tercero según el conteo rápido de votos, reconoció la derrota y aseguró que apoyará a Rodrigo Paz Pereira.

“Dije que si no ganábamos, iba a poyar a quien quede primero si no era el MAS ( el oficialista Movimiento Al Socialismo). Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra”, dijo el candidato por Alianza Unidad.

“Jornada tranquila”

En su evaluación de media jornada, el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel, destacó que “el cien por ciento” de las mesas se abrieron en los nueve departamentos.

“En general, la jornada ha sido tranquila, no se han reportado hechos que puedan desvirtuar ese aspecto general”, dijo Hassenteufel a los medios en La Paz.

El vocal electoral afirmó que hubo “algún hecho aislado” que “no se puede evitar”, si bien insistió “en que en general ha sido una jornada bastante tranquila” y expresó su deseo de que “continúe así”.

Cabe recordar que para ganar en primera vuelta, un candidato debía lograr más del 50% de los votos, o un mínimo del 40% con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.

 

Caos en las elecciones en Bolivia: una multitud apedreó y abucheó al candidato Andrónico Rodríguez tras emitir su voto

Caos en las elecciones en Bolivia: una multitud apedreó y abucheó al candidato Andrónico Rodríguez tras emitir su voto

Evo Morales acusó a su heredero de “traidor” tras presentarse por su cuenta. Los comicios presidenciales se desarrollan en medio de una fuerte crisis económica, marcada por la escasez de combustible, falta de dólares y peor inflación en décadas.

Andrónico Rodríguez, candidato presidencial en Bolivia.

Fuente: https://www.canal26.com/i

Una multitud apedreó y abucheó este domingo al candidato a presidente de BoliviaAndrónico Rodríguez, después de emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postularse por su cuenta.

Rodríguez acudió a votar en la escuela José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos situado en el Trópico de Cochabamba, el feudo de Morales en la región central de Cochabamba, con una demora debido a que previamente hubo una explosión menor cerca de ese recinto electoral.

Cuando el también presidente del Senado se disponía a hablar con los periodistas que hacían la cobertura de la votación, la gente que estaba en el recinto comenzó a lanzarle piedras a Rodríguez.

Frente al ataque, el candidato ya no hizo declaraciones y salió pronto del colegio electoral, en cuyas puertas le aguardaba un vehículo que también fue impactado por las piedras, mientras la multitud le gritaba “traidor”.

Explosión y tenso ambiente político en el municipio de Entre Ríos

Testigos reportaron a medios locales que se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del colegio José Carrasco y policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) llegaron al lugar para tomar declaraciones e investigar el incidente.

Juan Carlos Campero, el fiscal que lleva el caso, reportó a los medios locales que “no se tiene daños materiales ni personales” y agregó que “la votación se realiza con normalidad”.

¿Por qué Andrónico Rodríguez es considerado un “traidor”?

Rodríguez, de 36 años, es el candidato de izquierda mejor posicionado en las encuestas, situado entre el tercer y cuarto lugar, por debajo de los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, quienes podrían disputar una inédita segunda vuelta.

El candidato de la alianza Popular fue considerado el heredero político de Evo Morales, pero decidió postularse por su cuenta y el exmandatario lo calificó de “traidor”.

Morales no participa en estos comicios por una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político, por lo que promueve el voto nulo.

La campaña por el voto nulo fue intensa en el Trópico de Cochabamba y la gente en Entre Ríos advirtió que si esa opción no es mayoría en esa zona, quemará las urnas electorales.

Elecciones 2025: cómo quedaron todos los frentes electorales

Elecciones 2025: cómo quedaron todos los frentes electorales

Este jueves se confirmaron los frentes con los que competirán en las elecciones legislativas del 26 de octubre, en una ratificación de las alianzas que ya habían sellado previamente en otros distritos.

El peronismo y otros sectores como Provincias Unidas presentaron los frentes con los que competirán en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Libertad Avanza (LLA), el PRO, el peronismo y otros sectores como Provincias Unidas presentaron este jueves los frentes con los que competirán en las elecciones legislativas del 26 de octubre, en una ratificación de las alianzas que ya habían sellado previamente en otros distritos.

LLA ratificó así su acuerdo con el PRO para la provincia y la ciudad de Buenos Aires, mientras un grupo de gobernadores presentó en sociedad el sello Provincias Unidas, que llevará como candidatos a Facundo Manes Martín Lousteau.

El peronismo, por su parte, ratificó la unidad que había alcanzado entre todos los sectores para la provincia de Buenos Aires, con la única excepción del Frente Patria Grande Juan Grabois, quien se negó a firmar el acuerdo.

La Libertad Avanza

LLA y el PRO sellaron su acuerdo electoral de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre y anticiparon que el entendimiento tendrá correspondencia en el Congreso.

“Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta 2027 para consolidad a través de sus representantes en el Congreso de la Nación, la agenda de reformas que el presidente Javier Milei lidera desde diciembre de 2023”, indicaron ambas fuerzas.

Los espacios políticos señalaron que el “acuerdo implica el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron al país a la catástrofe económica y a la pobreza”.

Tras el anuncio, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, destacó que tanto ella como el ex presidente comparten la necesidad de “sostener y profundizar” el rumbo iniciado por el Gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023.

Peronismo

Por su parte, el peronismo ratificó la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas nacionales como en las bonaerenses, aunque sin el espacio de Grabois.

“Cristina Kirchner le dijo que vayamos todos juntos. Si rompe es cosa de él”, había sentenciado una fuente del armado ante la consulta de esta agencia.

En territorio porteño, el justicialismo cerró un frente de unidad bajo el sello Fuerza Patria, donde logró integrar a todas las tribus que habían competido por afuera en las elecciones legislativas del 18 de mayo, incluido el espacio de Juan Manuel Abal Medina y Partidos y Valores, de Guillermo Moreno.

El peronismo santafesino oficializó un frente electoral en la provincia de Santa Fe bajo el nombre Fuerza Patria, mientras que en Entre Ríos el ex intendente de Paraná Adán Bahl y el ex director de aduanas Guillermo Michel presentaron Fuerza Entre Ríos, el espacio con el que competirán en las elecciones del 26 de octubre.

Al igual que en Santa Fe, el PJ entrerriano selló su frente electoral bajo el nombre “Fuerza Entre Ríos”, con Bahl y Michel como candidatos a legisladores nacionales.

En tierras salteñas, Fuerza Patria también logró constituirse como frente de la mano del ex gobernador de esa provincia Juan Manuel Urtubey, quien buscará competir para ser senador nacional por ese espacio.

El justicialismo fueguino, en tanto, quedó integrado por el Partido Justicialista, Partido de la Concertación FORJA, Principios y Valores y Unidad Socialista, entre otras fuerzas.

El armado de los gobernadores

En un intento por reeditar la “ancha avenida del medio”, los radicales Martín Lousteau y Facundo Manes cerraron un acuerdo en la ciudad de Buenos Aires que los llevará a ser candidatos nacionales en las próximas elecciones del 26 de octubre, en línea con la propuesta que encabezan en otras provincias los gobernadores agrupados Provincias Unidas.

El entendimiento incluye que Manes se presente como candidato a senador nacional por la Ciudad y que Lousteau vaya primero en la lista de diputados.

La alianza se llamará Ciudadanos Unidos y tendrá la misma estética de imagen que el logo de Provincias unidas.

Los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscarán afianzar en las elecciones legislativas de octubre con el sello Provincias Unidas con alianzas provinciales.

En Córdoba, Provincias Unidas estará compuesta por 14 partidos, entre los que están el PJ, Hacemos, Partido Demócrata Cristiano, GEN, Partido Socialista y Compromiso Federal, entre otros.

En San Juan, en tanto, Provincias Unidas estará integrado por Hacemos por San Juan, liderado por Emilio Baistrocchi; la Coalición Cívica, representada por Fabricio Fachinetti; el Partido Socialista, a cargo de Lisandro Cárdenas; y la agrupación Para Adelante, de Facundo Manes, encabezada por Gustavo Sprei.

Coalición Cívica

Por otro lado, la Coalición Cívica y Confianza Pública acordaron una alianza en la ciudad de Buenos Aires llamada Hagamos Futuro que llevará como candidatos a Hernán Reyes en la lista de diputados y a la referente de Confianza Pública Graciela Ocaña en la nómina que postulantes al Senado.

El espacio cuenta con el respaldo de la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y del ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y también lo integran el MID, Transformación, el Partido de las Ciudades y el Partido Federal.

En Entre Ríos, en tanto, el gobernador Rogelio Frigerio anunció la conformación de un nuevo frente electoral en la provincia que integran el PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido FE, el Partido Libertario y LLA, con el objetivo de “consolidar un cambio profundo y sostenible” en la provincia y el país.

Izquierda

El Frente de Izquierda, por su parte, cerró su alianza para competir en las elecciones legislativas del 26 de octubre y se anunciaron las primeras candidaturas para diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires que estarán representadas por Myriam Bregman y Gabriel Solano.

El Frente de Izquierda-Unidad estará integrado por el Partido Obrero (PO), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista.

Por fuera de ese espacio, la referente del Nuevo MAS Manuela Castañeira lanzará este viernes a las 15 su candidatura a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires durante un encuentro de “candidates anticapitalistas” en el Teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires.

 

Milei anticipó resultados sorprendentes en las próximas elecciones

Milei anticipó resultados sorprendentes en las próximas elecciones

El presidente fue el encargado de cerrar, en Córdoba, un ciclo de charlas de personajes de la ultraderecha, denominado «Derecha Fest», Aprovechó para volver a insultar a la Vicepresidenta a la que calificó de «bruta traidora».

Javier Milei antiicpò resultados sorprendentes en las elecciones de octubre

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

MISTICO,GUASO Y AHOA ADIVINADOR, DE POETA Y DE LOCO, TODOS TENEMOS UN POCO, ESTE EXGERA

El presidente Javier Milei cerró este martes, en Córdoba, el denominado «Derecha Fest», donde aseguró que «muchos se van a sorprender con los resultados de octubre», en referencia a las elecciones legislativas nacionales, y volvió a insultar a la vicepresidenta Victoria Villarruel, al tildarla de «bruta traidora».

“Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los diputados y 10% de los senadores, pero aun así es una marcha que solo va en una dirección. El partido del Estado fue desastroso”, remarcó el mandatario en su mensaje en el Quorum Hotel de la capital cordobesa.

Y prosiguió: «Resultó tan evidente para la sociedad que todos fueron cómplices de un mismo sistema, que ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones. La gente no nos quiere ver bien figuritas, por eso muchos se van a sorprender con los resultados de octubre».

También apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al que aludió como «el soviético», de quien dijo que tiene las ideas «que buscan generar expectativas ilimitadas en la gente, con lo de que cada necesidad es un derecho y que todo derecho requiere intervención estatal y gasto publico para cumplir ese disparate y se incumple así la primera ley y de la economía que es la escasez«.

En ese sentido, Milei dijo que se se vio «hace una semanas cuando los populistas votaron un gasto de 17 mil millones de dólares», en referencia a la votación en el Senado a favor de proyectos como el de aumento de jubilaciones. Y se quejó de que eso habría sido permitido por la vicepresidenta Villarruel a quien no la nombró, pero se refirió a ella como «la bruta traidora».

«Derecha fest», el evento «más antizurdo del mundo»

Milei cerró a las 21 el «Derecha Fest» organizado por dirigentes libertarios y que reunió durante toda la jornada a figuras del espacio, como el influencer «Gordo Dan», Agustín Laje y el cineasta Diego Recalde.

Fue promocionado como «el evento más anti-zurdo del mundo» y para asistir era necesario abonar una entrada cuyo valor es de 35.000 pesos.

Comenzó a las 17 con una charla tripartita de Roberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini sobre la importancia de la batalla espiritual; luego tuvo lugar la conferencia “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, encabezada por el titular de la Derecha Diario, el español Javier Negre y a continuación Diego Recalde fue el encargado de la disertación «Peronismo: el káiser de la Argentina”.

A las 19 subió al escenario el Gordo Dan, quien rompió el silencio que venía guardando en las redes sociales durante las últimas horas, luego de que el cierre de listas para las elecciones bonaerenses desfavorable para «las Fuerzas del Cielo», la agrupación libertaria que integra y que lidera el asesor presidencial Santiago Caputo.

«El Presidente encontró la fórmula para salvar al país y lo saben. Por eso atacan al equilibrio fiscal», remarcó el youtuber en su discurso. Y recordó: «Todos coinciden en que el peronismo hizo una muy mala elección, y sí, perdieron por 12 puntos».

Luego fue el turno del escritor Nicolás Márquez, quien apuntó contra Villarruel: «Las próximas elecciones necesitamos que Milei vaya acompañado en su fórmula con alguien que esté a la altura«. Durante su mensaje hubo abucheos contra la vicepresidenta debido a que se proyectó un breve video de ella.

El último en disertar antes de la llegada de Milei fue Agustín Laje, quien celebró: «Decían que no íbamos a poder llenar, que no íbamos a poder llenar porque cómo podía ser que pusiéramos costo a la entrada».

 

En Clorinda, 50.488 ciudadanos están habilitados para votar en los comicios

En Clorinda, 50.488 ciudadanos están habilitados para votar en los comicios

Deberán elegir 15 diputados provinciales, 30 convencionales constituyentes y cuatro concejales para la ciudad

En Clorinda, 50.488 ciudadanos están habilitados para votar en los comicios  - Diario La Mañana

f

 Este domingo, un total de 50.488 electores están empadronados para sufragar en los comicios para elegir 15 diputados provinciales, 30 convencionales constituyentes y cuatro concejales para la ciudad, sucesores de quienes cumplen sus mandatos o -en el caso de Marta Mendoza- renovar su banca.

El próximo 10 de diciembre, cuatro concejales de la segunda ciudad dejarán sus bancas por cumplir sus respectivos mandatos, siendo ellos la actual presidenta del Cuerpo, Marta Mendoza; el concejal Carlos Alberto Ortega, que había reemplazado como suplente al hoy intendente, Ariel Caniza; Jorge Daniel González y Abraham Skierkier.

Escuelas

Con variantes en algunos casos respecto a los lugares de votación, serán 19 las escuelas que serán centros de votación correspondientes al Circuito 32, de acuerdo al siguiente detalle: Instituto Santa Catalina, en San Vicente y Sarmiento del barrio Centro, con 10 mesas; y las escuelas N° 372 del barrio Toba; de Comercio N° 49; N° 454 del barrio 1° de Mayo; Escuela de Frontera N° 17 de Colectora Fray Antonio Benítez y Catamarca; y N° 195 del barrio Libertad, todas éstas con 8 mesas cada una.

También la Escuela Técnica N° 8 de las 300 Viviendas, con 6 mesas; Escuela de Nivel Medio N° 28 de las 742 Viviendas, con 5 mesas; Escuela N° 410 de las 742 Viviendas, con 10 mesas; Escuela N° 492 del barrio Agua Potable, con 7 mesas; Escuela N° 241 de Corrientes y Marana, con 8 mesas; Escuela N° 92 del barrio Centro, con 6 mesas; Escuela N° 21 de Paraguay y Sarmiento, con 8 mesas.

Completan la nómica la Escuela N° 397 de las 500 Viviendas, con 10 mesas; la Escuela N° 302 del Porteño Norte, con 9 mesas; la Escuela Secundaria N° 69 Anexo barrio Toba, con 7 mesas; la Escuela N° 8 del barrio Centro, con 11 mesas; el Instituto Técnico San José de Marana y San Vicente, con 9 mesas; y la Escuela Secundaria N° 83 de Riacho Negro, con 2 mesas.

Estas mesas recibirán a los asistentes a emitir sus votos durante la jornada de este domingo, totalizando 50.844 los habilitados para sufragar.