Etiqueta: Elecciones

Ciudad: así quedaron las alianzas de cara a las elecciones del 18 de mayo

Ciudad: así quedaron las alianzas de cara a las elecciones del 18 de mayo

Los cuatro grandes polos que definirán esta elección son la alianza oficialista liderada por el PRO, Unión por la Patria, La Libertad Avanza y los espacios electorales que antes representaban parte del ex Juntos por el Cambio.

Cerró el plazo para la inscripción de alianzas en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este miércoles a la medianoche cerró el plazo para la inscripción de alianzas en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones del 18 de mayo. El partido amarillo y LLA se enfrentarán en las urnas. El PJ presentará una coalición amplia.

A diferencia de las alianzas a nivel nacional, finalmente no hubo acuerdo y en las elecciones porteñas los libertarios de Javier Milei y el PRO de Mauricio Macri se enfrentarán en las urnas, en una competencia que excederá por mucho las fronteras de la ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, el 18 de mayo próximo en los comicios de medio término también participará con chances ciertas de disputar los primeros lugares el peronismo, que mayoritariamente se encolumnará, bajo el sello “Es Ahora Buenos Aires”, detrás de la postulación de Leandro Santoro.

El ex jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, jugará con una coalición propia. El senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, liderará otra alianza. Y, en caso de presentarse como candidato, Ramiro Marra, la estrella expulsada del firmamento libertario, lo hará por una lista ajena.

Según pudo confirmar Infobae, el PRO encabezará la alianza Buenos Aires Primero con el Partido Demócrata, el Partido UNIR, Partido de las Ciudades en Acción, Partido Encuentro Republicano Federal y Partido MID- Movimiento Integración y Desarrollo.

Los libertarios todavía no decidieron quién será su candidato, aunque hubo versiones alentadas por la militancia porteña de llevar al vocero Manuel Adorni.

De esta manera, plantearon que creen “en una ciudad libre, donde la motosierra sea política de Estado, donde los impuestos no asfixien al laburante, y donde los recursos de los ciudadanos no se malgasten en agendas que no le cambian la vida a nadie”. De cara a las próximas elecciones, indicaron que “los porteños van a poder elegir entre más de lo mismo o pasar la motosierra por los privilegios y despilfarros”. “La Libertad Avanza en la Ciudad, aunque muchos no quieran”, cerraron.

El Movimiento Evita no presentó su partido político en la alianza del PJ porteño. La semana pasada presentó todas las actas en la justicia electoral y el 29 de marzo presentará una lista propia a legisladores encabezada por Juan Manuel Abal Medina.

El sector político de Lousteau competirá con el nombre Evolución, que estará integrado por la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista y un grupo de independientes que tendrá una relevancia clave. Todavía no se resolvió la grilla de candidatos.

“La ciudad necesita una evolución. Está ignorada, como si se desconociera por completo lo que sienten y piensan sus vecinos. Es una gestión invisible, no sé sabe bien cuáles son las prioridades”, afirmó el senador en redes sociales.

Por su parte, Horacio Rodríguez Larreta inscribió la Alianza Volvamos Buenos Aires, integrada por el Partido Federal y Confianza Pública, con la que competirá como primer candidato a legislador.

Por último, la Coalición Cívica participará con sello propio y la candidatura de Paula Oliveto, sin coaliciones. “No vamos a dejar que usen a los porteños para medir quién tiene más poder y cargos, ni de trampolín para ambiciones personales”, sostuvo Oliveto.

 

Misiones desdobla las elecciones provinciales

Misiones desdobla las elecciones provinciales

El 8 de junio, unos 943.000 misioneros deberán elegir 20 diputados provinciales con mandato desde el 10 de diciembre de 2025 al 10 de diciembre de 2029.

Hugo Passalacqua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones, firmó el decreto que establece que el 8 de junio se llevarán a cabo las elecciones provinciales para la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la provincia y de los concejos deliberantes de los municipios que cuentan con Carta Orgánica Municipal.

Ese domingo, unos 943.000 misioneros deberán elegir 20 diputados provinciales con mandato desde el 10 de diciembre de 2025 al 10 de diciembre de 2029.

Además, en los municipios como Leandro N. Alem, Eldorado, Iguazú, Montecarlo, entre otros, se elegirán cuatro concejales.

El desdoblamiento del calendario electoral es ya una costumbre en esa provincia: desde 2003 (año en que comenzó a gobernar el Frente Renovador de la Concordia social), Misiones desdobla las elecciones.

El oficialismo provincial ya anunció que el actual presidente de Vialidad Provincial, Sebastián Macías, encabezará la lista de diputados provinciales, según informó el portal MDZ.

Si bien no se dieron a conocer otros nombres no se descarta que intendentes afines a este partido político integren la nómina, interrumpiendo, si son electos, sus mandatos, ya que todos finalizan el 10 de diciembre de 2027.

No sería la primera vez que el Frente Renovador propone como candidatos a jefes comunales en ejercicio. Por el lado de la oposición el diputado nacional Martín Arjol, radical alineado con el Gobierno nacional no buscará ser candidato a diputado provincial, ya que su intención sería renovar su banca de legislador nacional.

Además, el expresidente de la UCR provincial y actual director de la EBY Enrique de Arrechea ya anunció que tampoco buscará una banca en la Cámara de Diputados de la provincia.

Por el lado de Activar, el partido provincial del diputado provincial Pedro Puerta hay un silencio absoluto. Llegará golpeado a la campaña electoral debido a la situación procesal del exdiputado provincial Sebastián Kiczka imputado por desde principios del 2024 por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).

Germán Kiczka y su hermano Sebastián, detenidos en la cárcel de la ciudad de Loreto deberán enfrentar un juicio oral, público, continuo y contradictorio a partir del 31 de marzo.

De su parte el partido justicialista misionero, alineado con el kirchnerismo, llegará a las elecciones intervenido, mientras que por el momento hay silencio en La Libertad Avanza. No está definido si irá sola o conformará un frente provincial.

En tanto, el radicalismo misionero llegará a las elecciones desmembrado debido a la expulsión y renuncias de dirigentes que se alinearon con el presidente Javier Milei.

 

Elecciones en Groenlandia: este martes comienza la votación sin un pronóstico claro entre sus habitantes

Elecciones en Groenlandia: este martes comienza la votación sin un pronóstico claro entre sus habitantes

Serán los comicios que más expectativas generaron dentro y fuera del país, en los que votan cerca de 43.000 personas para elegir los 31 escaños del Inatsisartut (Parlamento).

Elecciones presidenciales en Groenlandia. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, celebra este martes elecciones sin pronósticos fiables y debatiéndose entre sus ansias de independencia y los deseos de mantener su bienestar, en medio del interés de Estados Unidos por adquirir esta isla ártica.

El único sondeo publicado hace más de un mes y con un 30% de indecisos apunta a un triunfo del socialista Inuit Ataqatigiit (IA) del presidente Múte B. Egede con el 31%, por delante del socialdemócrata Siumut. Ambos partidos gobernaron juntos los últimos tres años, aunque retrocederían varios puntos respecto a los comicios de 2021.

El Demokratiit sería la tercera fuerza, con casi el 19%, desbancando al Naleraq, el partido que más rápido quiere romper los lazos con Dinamarca, a pesar de subir varios puntos.

De cumplirse ese escenario, podrían repetir gobierno el IA y el Siumut, las dos únicas fuerzas que encabezaron ejecutivos groenlandeses desde la implantación de la autonomía en 1979, modificada en 2009 para ampliar el marco de competencias e incluir el derecho de autodeterminación.

Serán los comicios que más expectativas generaron dentro y fuera de Groenlandia, en los que votan cerca de 43.000 personas para elegir los 31 escaños del Inatsisartut (Parlamento).

«Se va a decidir el futuro de Groenlandia. Y los partidos quieren cosas distintas, así que veremos qué dirección toma Groenlandia», afirmó Nuuk Aviaq Pedersen, una estudiante, a EFE.

El interés de Donald Trump gravita sobre los comicios

El reiterado interés de Donald Trump por hacerse con Groenlandia sobrevoló la campaña electoral y obligó a posicionarse a las principales fuerzas políticas, que de forma mayoritaria se han opuesto a sus deseos.

En su última intervención en sus redes sociales este domingo, el republicano mostró su apoyo a que Groenlandia decida su futuro, prometiendo seguridad y «billones de dólares» en inversiones

En una entrevista a la televisión pública danesa DR, difundida este lunes, pero grabada antes de las últimas palabras de Trump, Egede subió el tono de anteriores reacciones y pidió «respeto«, aparte de defender un gobierno «robusto» y construir una base económica sólida para avanzar hacia una independencia sin fecha fija.

La economía groenlandesa depende en gran medida de Dinamarca, que aporta alrededor del 40% de los ingresos de esta isla de casi 57.000 habitantes que viven en 2,2 millones de kilómetros cuadrados (un 80% cubierto permanentemente por el hielo) y en la que la pesca supone el 90% de sus exportaciones.

Groenlandia está preocupado por el bienestar

La independencia, a la que ninguna fuerza política se atrevió a poner fecha concreta, no fue la cuestión más relevante en la campaña, en la que los temas vinculados al bienestar tuvieron más protagonismo.

De acuerdo con un sondeo del diario Sermitsiaq, el 85% de los groenlandeses cree que la principal tarea del próximo Gobierno debe ser solucionar los problemas en finanzas, sanidad y vivienda.

Las deficiencias sanitarias y en educación son uno de los motivos que explican por qué el número de groenlandeses que residen en Dinamarca aumentó un 23% desde 2008, hasta unos 17.000.

«Los políticos deben trabajar más en el área social y de sanidad. Hay que resolver el problema de la gran falta de médicos en la sanidad. Esa es mi primera prioridad«, aseguró Lilly Michaelsen, una asistencial social.

 

Jorge Macri a Patricia Bullrich: «Supongo que es del PRO…»

Jorge Macri a Patricia Bullrich: «Supongo que es del PRO…»

«Estamos cerca de una elección, vamos a ver a que candidatos apoya». agregó el jefe de Gobierno porteño camino a las próximas elecciones legislativas.

Patricia Bullrich y Jorge Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se refirió ironicamente a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, con la que está enfrentada por la responsabilidad de los detenidos en la Ciudad de Buenos Aires, al dudar sobre su pertenencia al PRO, en una clara alusi½n su acercamiento a La Libertad Avanza.

«Supongo que sí», dijo Jorge Macri cuando fue consultado sobre si la funcionaria integra el PRO -que lidera el expresidente Mauricio Macri- y agregó: «Estamos cerca de una elección, vamos a ver a que candidatos apoya». Además, señaló: «Si sos del PRO, apoyas candidatos del PRO».

La declaración del jefe de Gobierno de CABA se producen luego de que Bullrich lo acusara de utilizar la pelea entre la Ciudad y la Nación por el destino de los presos para sacar r’dito electoral.

«No quiero mezclar lo electoral, digo que es un tema riesgoso, tenemos detenidos donde no tienen que estar, las comisarías no son crceles», sostuvo Jorge Macri.

La candidatura de Mauricio Macri

Camino a las elecciones legislativas, el alcalde porteÏo aseguró que Mauricio Macri «puede ser un gran candidato en octubre», y abrió la posibilidad de la competencia interna si su antecesor, Horacio Rodríguez Larreta, decide presentarse como anunció dentro del PRO.

Asimismo, insistió en la necesidad de cerrar un acuerdo con La Libertad Avanza para vencer al gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. «No estamos poniendo en riesgo que Kicillof gane y se quede con ese asiento», aseguró.

«Esta elección define que sea por una lista de acuerdo o separada la mayor cantidad de diputados o senadores lleguen para ponerle un freno al kirchnerismo», planteó en declaraciones a La Nación +.

Por su parte, aÏadi½: «Se puede buscar un acuerdo si el Presidente tiene esa vocaci½n tan profunda lo llama a Mauricio Macri y seguro se ponen de acuerdo». El cruce con Bullrich por los presos en la Ciudad

Política de seguridad

En otro pasaje de la entrevista, Jorge Macri iremarcó que su administración está deteniendo «35% más de delincuentes que antes», y subrayó que los procesados deben ir al servicio penitenciario federal. «¿Tenemos que cambiarlo? sí, pero va a llevar un año», sostuvo.

«Hablamos, pero no estamos llegando a una solución», agregó respecto de la ministra de Seguridad, e ironiz½: «Ella en algún momento me dijo a mi que se me escapaban mis presos, con ese criterio qué hago, si detengo gente de provincia, ¿se los mando a Kicillof?».

Por último, destacó que retomó la obra del penal de Marcos Paz para liberar el de Devoto, y pidió no involucrar los temas de gestión a la disputa electoral. «No tenemos que meter en el medio de la gestión y menos del tema de seguridad ninguna chicana. No me gustó su respuesta planteando un motín y que solo pienso en la Ciudad», concluyó.

Ecuador: el actual presidente busca la reelección frente a una opositora de izquierda

Ecuador: el actual presidente busca la reelección frente a una opositora de izquierda

Compiten Daniel Noboa -un millonario de derecha que busca mantenerse en el poder por cuatro años más-, y la opositora de izquierda, Luisa González, heredera del expresidente Rafael Correa.

Luisa González y Daniel Noboa compiten por la Presidencia de Ecuador

Fuente: https

://www.diariopopular.com.ar/

Los ciudadanos de Ecuador votan este domingo para elegir su futuro presidente entre el actual, Daniel Noboa –un millonario de derecha que busca mantenerse en el poder por cuatro años más-, y la opositora de izquierda, Luisa González, heredera del expresidente Rafael Correa.

En las elecciones compiten 16 candidatos, pero Noboa y González son los favoritos. Ambos acumulan una intención de voto del 70%, según recientes y coincidentes encuestas. También se elegirá a 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.

Noboa busca su reelección para, segun sostuvo, reafirmar el cambio del «viejo Ecuador al nuevo Ecuador», de un país inmerso en la inseguridad y la violencia a una política de mano dura, como la que viene llevando adelante

El actual mandatario completa el período de su antecesor, Guillermo Lasso, quien en una maniobra política mientras era fiscalizado en la Asamblea, disolvió al Legislativo y terminó anticipadamente su ciclo de gobierno.

Luisa González, en cambio, busca revertir el resultado electoral que en 2023 le fue desfavorable frente a Noboa y devolver el poder a la organización política que la cobija, la Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017). Dice que cambiará la «oscura realidad» en la que el actual gobierno, asegura, ha llevado al país.

Votan más de 13 millones de ecuatorianos

La jornada electoral, en la que 13,73 millones de ecuatorianos están habilitados para votar, iniciará a las siete de la mañana (9.00 de Argentina) y cerrará a las cinco de la tarde (19.00 de Argentina). Se habilitaron más de 41.000 juntas receptoras del voto en el país y el extranjero.

El ganador de las elecciones será quien obtenga en la primera vuelta la mayoría absoluta, es decir, más del 50% de los votos, o quien acumule el 40% de los sufragios y una diferencia de 10 puntos sobre su inmediato rival. Un eventual balotaje se realizará el 13 de abril. El próximo presidente asumirá el poder en mayo.

Desde el pasado viernes rige en Ecuador un período de silencio electoral para meditar el voto y la «ley seca», que prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

Los comicios en Ecuador serán acompañados por unos 1.000 observadores, entre nacionales e internacionales, mientras que la Policía y las Fuerzas Armadas implementan un megaoperativo para garantizar el orden y seguridad durante la jornada.

Javier Milei habló de las elecciones 2025 y le envió un ultimátum a Mauricio Macri

Javier Milei habló de las elecciones 2025 y le envió un ultimátum a Mauricio Macri

El Presidente le puso condiciones al líder del PRO para sellar una alianza en los comicios legislativos. Hizo un repaso del primer año de gestión y se comparó con Messi.

Lejos de las sonrisas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei envió este domingo un mensaje contundente a Mauricio Macri, de cara a los comicios legislativos del próximo año. «Con el PRO vamos juntos en todos lados o si no iremos separados, no vamos a engañar al electorado”, afirmó el libertario, al repasar el primer año de su gestión y trazar los objetivos de 2025.

En un adelanto de la entrevista que realizó Forbes Argentina, Milei consideró que las legislativas de medio término serán “extremadamente importantes para marcar la velocidad de las reformas” y responsabilizó a «la política» de «empastar todo», lo que -expuso- incrementó el impacto en la sociedad de los cambios implementados. “Podríamos haberlo hecho muchísimo más rápido”, aseguró el jefe de Estado.

Al ser consultado sobre la posibilidad de realizar alianzas electorales por distritos, Milei respondió: «No hago ese cálculo, me niego rotundamente. Eso es hacerle trampa al electorado”. Y agregó en esa línea: «O vamos juntos en todo con el PRO o vamos separados. Trampas al electorado, no. Los que estamos del lado de las ideas de la libertad nos ponemos de este lado. Del otro lado no me interesa, porque yo no estoy, no tengo nada que hablar con los kukas”.

La relación entre Milei y Mauricio Macri entró en su peor momento desde hace algunas semanas. Sobre todo, luego de la fallida sesión para tratar el proyecto de Ficha Limpia, en la que se ausentó un grupo de diputados del oficialismo y el PRO no pudo lograr quórum.

En otro pasaje de la entrevista, Milei defendió su estilo de hacer política y cuestionó a la oposición por las críticas en su contra: “Que prioricen que estamos haciendo el mejor gobierno de la historia. Quizás, ese coraje que me reconocen tiene como contrapartida que tengo formas ásperas. Pero arreglar los problemas que tenía la Argentina cuando llegamos requería de una dosis de coraje fuerte. Eso votaron los argentinos”.

«¿Cree que los argentinos no sabían que yo era una persona áspera? También están todos esos ñoños republicanos que parecen adolescentes con déficit de IQ, que hablan de las instituciones. ¿Me podés decir si alguna vez violé la Constitución? Cuando agarrás a esos imbéciles disfrazados de constitucionalistas que me acusan de hacer decretos, ¿no está contemplado dentro de la ley? ‘No me gusta’. Es un tema de preferencia, no estoy violentando las instituciones», insistió.

Los planes económicos de Milei para 2025

En las vísperas de 2025, Milei aseguró que dedicó gran parte de su tarea en bajar la inflación que dejó el gobierno de Alberto Fernández. “Recibimos en diciembre una inflación viajando al 54%, equivalente al 17.000% anual. El último dato dio 1,4%, o sea que es un poco más de 15%. Bajamos sustancialmente la tasa de inflación”, repasó.

“Al mismo tiempo, tenemos un crawling peg, con el 2% mensual más la inflación internacional, que hoy dice que en términos de la inflación mayorista venimos a un ritmo de una deflación del 1% mensual. Cuando se limpia el crawling peg, hay deflación en Argentina del 1% mensual, eso es deflación del 13% anual. Me podés decir que el consumidor viene 2,4%. OK, casi en línea con el crawling peg, o sea que inflación cero. Pero si hago la descomposición en el IPC entre bienes y servicios, donde servicios está impactado muy fuertemente por los ajustes tarifarios, la inflación de bienes viene al 1,6% y la de servicios al 4,4%”, desarrolló.

Milei aseguró que continuará “quitando regulaciones” y detalló que quedan “3.200 pendientes” a tratarse cuando el oficialismo tenga mayoría en el Congreso. “Vamos a avanzar en una agenda de privatizaciones y en una profundización de la reforma laboral. En la medida que salga la reforma laboral podemos avanzar en una reforma previsional. Además, vamos a eliminar cerca del 90% de los impuestos -no de la recaudación-, con lo cual vamos a ir a un sistema que tenga no más de seis impuestos”, enfatizó.

Por último, el líder de La Libertad Avanza volvió a definirse como “un outsider”, y en una polémica comparativa con el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi, reveló que los motivos que lo llevaron a involucrarse en la política: “Nunca estuvo en mis planes ser presidente hasta que me involucré en la campaña (…) Siempre doy este ejemplo: es muy lindo ir a ver un partido de Argentina en la tribuna, pero por más que grités, la pelota no se mueve. Los goles los hace Messi. Entonces, me tuve que involucrar».

 

Elecciones municipales para Intendente para el 13 de Abril

Elecciones municipales para Intendente para el 13 de Abril

El intendente interino, Ariel Caniza, firmó este martes el decreto que convoca a las Elecciones Municipales

Clorinda va rumbo al cuarto oscuro para elegir a su próximo intendente |  GuauFormosa

 

 

Tras el fallecimiento del intendente Manuel Celauro, los clorindenses elegirán a su sucesor el 13 de abril del año próximo.

El intendente interino, Ariel Caniza, firmó este martes el decreto de convocatoria a las elecciones municipales, documento que fue refrendado por el secretario de Gobierno de la Comuna, Walter Carlos Martínez.

De esta manera, Clorinda ya conoce la fecha en que concurrirá a las urnas para elegir a su nuevo jefe comunal, que termine el mandato de Celauro, quien falleció de manera repentina el 14 de octubre.

La necesidad de tener que elegir un nuevo intendente es consecuencia de la ley que impone esta norma cuando la acefalía se produjera antes de cumplirse la mitad del ejercicio en marcha.

De hecho, Celauro apenas llevaba poco más de 10 meses de su cuarto mandato consecutivo y el quinto de manera alternada, cuando se produjo su fallecimiento.

Candidatura

Apenas conocida la información de la fecha de la convocatoria, el jefe comunal interino Ariel Caniza adelantó su participación en los comicios en busca de la intendencia.

Es uno de los principales candidatos, junto al abogado y empresario Javier Paredes, quien también había manifestado su intención de ir por el cargo.

Cuándo se conocerán los resultados de las elecciones en Estados Unidos

Cuándo se conocerán los resultados de las elecciones en Estados Unidos

La votación para elegir al 47° presidente de los Estados Unidos está marcada por el clima de polarización y las encuestas muestran una fuerte paridad.

Los resultados de las elecciones en Estados Unidos se conocerán en la madrugada del miércoles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos celebra este martes 5 de noviembre los comicios que tienen como protagonistas a la candidata del Partido Demócrata Kamala Harris y al candidato del Partido Republicano Donald Trump.

La votación para elegir al 47° presidente de los Estados Unidos está marcada por el clima de polarización y las encuestas muestran una fuerte paridad.

En Argentina, se espera que los primeros resultados estén disponibles durante la madrugada del miércoles 6 de noviembre. Sin embargo, el proceso puede extenderse si algunos estados demoran el conteo por diversas razones, como el alto volumen de votos por correo o posibles demoras en la validación.

Las autoridades encargadas de difundir los resultados son:

  • Comisión Electoral Federal (FEC): organismo oficial que publica los resultados definitivos.
  • Medios estadounidenses: medios como CNN y The New York Times suelen anticipar proyecciones basadas en conteos parciales.
  • Estados clave: en algunos estados como Pensilvania o Florida, el cierre de urnas y el conteo tienen gran influencia en el resultado final.
  • La FEC publica los resultados oficiales una vez que cada estado completa el recuento y valida el resultado. En algunos casos, si el margen es muy ajustado, podría realizarse un recuento, lo que implicaría una espera adicional antes de confirmar quién será el próximo presidente.

    Aunque el nuevo presidente de Estados Unidos podría conocerse en la madrugada del miércoles en Argentina, existen posibilidades de que el anuncio oficial se retrase debido a los procedimientos de validación y conteo en ciertos estados.

    El 6 de enero de 2025, tras la elección presidencial y la reunión del Colegio Electoral, el Congreso de los Estados Unidos se reúne para contar y certificar los votos electorales.

    Allí se declara el resultado final y el nuevo mandatario asume el poder el 20 de enero.

    En los comicios de 2020, donde resultó ganador el demócrata Joe Biden, votaron más de 158 millones de estadounidenses y el proceso implicó a más de 775.000 trabajadores electorales en todo el país, según datos de la Comisión de Asistencia Electoral de los Estados Unidos (EAC).

Elecciones en Estados Unidos: todo lo que tenés que saber sobre la votación

Elecciones en Estados Unidos: todo lo que tenés que saber sobre la votación

Kamala Harris y Donald Trump buscarán conseguir la presidencia en una elección muy reñida.

Seis electores inscritos de la pequeña localidad estadounidense (noreste) emitieron su voto a medianoche.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los votantes de Dixville Notch, Nuevo Hampshire, acudieron a las urnas durante la madrugada de este martes, marcando el inicio oficial de la jornada electoral para los comicios presidenciales de 2024 en los Estados Unidos.

Seis electores inscritos de la pequeña localidad estadounidense (noreste) emitieron su voto a medianoche, siguiendo una tradición que se remonta a décadas.

En medio de unas medidas de seguridad reforzadas por temores a que se desate violencia y caos, la gran mayoría de los colegios electorales de todo el país abrían sus puertas este martes por la mañana y permanecerán abiertos hasta la noche.

Decenas de millones de electores de todo el país ya emitieron su voto de manera anticipada, ya sea sufragando en persona en los colegios electorales o por correo.

Según datos del Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida, hasta la noche del lunes, más de 82 millones de votantes ya habían depositado sus papeletas.

Las elecciones de 2024 se consideran una de las más divisivas de la historia de los Estados Unidos.

La candidata presidencial demócrata Kamala Harris y el postulante republicano Donald Trump advirtieron, en repetidas ocasiones, de las consecuencias potencialmente catastróficas que podría tener para el país la elección del otro.

Los votantes tienen opiniones muy diferentes sobre cuestiones clave como la economía, la inmigración y el derecho al aborto.

Seis husos horarios diferentes

Los horarios de apertura de los centros de votación varían considerablemente, ya que los 50 estados de EE.UU. y el Distrito de Columbia abarcan seis husos horarios diferentes, y cada estado tiene su propia ley electoral con horarios de apertura y cierre específicos.

A medida que avance la mañana, a las 12.00 GMT, comenzará la votación en la mayoría de los centros del Distrito de Columbia y en 17 estados con diferentes husos horarios: Alabama, Delaware, Florida, Nuevo Hampshire, Illinois, Indiana, Kansas, Luisiana, Maryland, Massachusetts, Misuri, Rhode Island, Carolina del Sur, Wyoming, Georgia, Pensilvania y Míchigan, estos tres últimos, estados “bisagra”.

Una hora después, a las 13.00 GMT, abrirán los centros en otros diez estados con distintos husos horarios: Arizona, Iowa, Minnesota, Misisipí, Oklahoma, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Wisconsin.

Media hora más tarde abrirán los centros en Arkansas, y a las 14.00 GMT lo harán en otros seis estados (Colorado, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo México y Utah).

Los últimos en abrir serán California e Idaho, a las 15.00 GMT, seguidos de Washington y Alaska a las 16.00 GMT y finalmente Hawái a las 17.00 GMT.

244 millones llamados a las urnas

Unos 244 millones de estadounidenses están llamados a las urnas en estas elecciones. De ellos, 80 millones ya ejercieron su derecho al voto por adelantado, tanto en las urnas como por correo, según el recuento de la Universidad de Florida, referencia en este aspecto.

Además del presidente, los estadounidenses elegirán hoy a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio del Senado.

También votarán por varios gobernadores y numerosos alcaldes, además de legislativos estatales, y decidirán sobre iniciativas ciudadanas, incluidas propuestas para proteger el aborto o endurecer las restricciones sobre ese derecho en diez estados.