Etiqueta: alertó

«Trato inhumano»: la ONU alertó sobre un fuerte aumento de ejecuciones de soldados de Ucrania capturados por Rusia

«Trato inhumano»: la ONU alertó sobre un fuerte aumento de ejecuciones de soldados de Ucrania capturados por Rusia

Pese a que estaban desarmados y heridos, muchos militares ucranianos que se rindieron fueron asesinados a tiros en el acto, según entrevistas detalladas a testigos y material videográfico recopilado.

Cementerio de soldados ucranianos. Foto: Reuters (Gleb Garanich)

Fuente: https://www.canal26.com/

La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania expresó este lunes su alarma por el fuerte aumento de las ejecuciones de soldados ucranianos capturados por las Fuerzas Armadas rusas en la línea del frente, tras haber registrado 79 ejecuciones de este tipo en 24 incidentes distintos desde finales de agosto de 2024.

La Misión de la ONU documentó la ejecución de un soldado ruso herido e incapacitado por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas en 2024.

Muchos soldados ucranianos que se rindieron al Ejército ruso y estaban desarmados y heridos fueron asesinados a tiros en el acto, según entrevistas detalladas a testigos y el material videográfico publicado por fuentes ucranianas y rusas, y analizado por la misión.

«Los incidentes geolocalizados y cronolocalizados indican que las ejecuciones denunciadas tuvieron lugar en zonas donde se estaban llevando a cabo operaciones ofensivas rusas. Estos informes se consideraron creíbles», remarcó en un comunicado.

Según Danielle Bell, jefa de la Misión, estos incidentes no se produjeron casualmente. Y aseguró: «Figuras públicas de la Federación Rusa pidieron explícitamente un trato inhumano, e incluso la ejecución, del personal militar ucraniano capturado».

La misión registró al menos tres llamamientos de este tipo por parte de funcionarios rusos en 2024, así como varias publicaciones en redes sociales de grupos militares vinculados a las Fuerzas Armadas rusas que, al parecer, ordenaban o aprobaban ejecuciones.

Este comportamiento constituye una grave violación del derecho internacional humanitario y un crimen de guerra, según la misión, que pidió que se investigue, y subrayó la necesidad de que se proteja y trate con humanidad a todo el personal militar capturado.

Guerra Rusia-Ucrania: doble de ejecuciones de soldados

«Espero que estos datos se conviertan en pruebas importantes de los crímenes de la Federación Rusa y ayuden a llevar al país agresor ante la justicia», comentó en sus redes sociales Dmitró Lubinets, defensor del Pueblo de Ucrania.

Anteriormente, Lubinets dijo que en 2024 se registraron 109 casos de ejecuciones de soldados ucranianos por parte de Rusia, el doble que en los dos años anteriores.

 

La ONU alertó sobre el crecimiento de trata de menores a nivel mundial: el 38% son niñas

La ONU alertó sobre el crecimiento de trata de menores a nivel mundial: el 38% son niñas

Naciones Unidas lanzó el informe 2024 donde insistió que este incremento se vio favorecido por los desplazamientos forzosos desatados en los conflictos armados y el cambio climático.

Niños refugiados. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Naciones Unidas (ONU) presentó el Informe Global sobre Trata de Personas del año 2024 y alertó que hay un crecimiento exponencial favorecido por la vulnerabilidad y los desplazamientos forzosos que se desatan durante los conflictos armados y el cambio climático.

El informe destaca que es «particularmente alarmante es la creciente detección de la trata de menores«, al tiempo que recuerda que este delito, una forma moderna de esclavitud, afecta a todos los países del planeta. Además, el documento, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), abarca 153 Estados y analiza los casos de más de 200.000 víctimas detectadas entre 2020 y 2023.

El número de los casos infantiles aumentó un 31% respecto al nivel previo a la pandemia, siendo más pronunciado en las niñas con el 38%. Con respecto al total de casos registrados, el porcentaje de víctimas menores de edad subió del 34 % al 38 % (22 % niñas, 16 % varones) entre 2019 y 2022.

Junto a estos aumentos están surgiendo «patrones de explotación distintos para niños y niñas», pues ellas se ven predominantemente -en un 60 %- sometidas a la explotación sexual, mientras que los varones son con frecuencia reclutados para el trabajo forzoso, la mendicidad o la delincuencia forzada, entre otros fines.

Frente a ediciones anteriores de este informe, en las que las víctimas infantiles se habían registrado principalmente en países de bajos ingresos, los datos más recientes revelan que están aumentando en las naciones ricas.

«Esto es particularmente alarmante en el caso de las niñas traficadas para su explotación sexual», señala la ONUDD, al tiempo que vincula este fenómeno a los también crecientes movimientos migratorios. «Después de la pandemia, se han registrado más niños no acompañados en las fronteras de Europa y América del Norte, y en las mismas regiones se detectan más niños como víctimas de trata», añade.

«A medida que se establece cada vez más el vínculo entre el trabajo infantil y las prácticas nocivas, como el matrimonio forzoso y precoz, que conducen a la trata de niños, la comunidad internacional debería revitalizar las campañas para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas», resalta la ONUDD.

La ONU llama a los países a luchar contra la trata de menores

El informe presentado por la ONU insta a las autoridades nacionales deben mejorar la prevención de la trata de menores, especialmente de niñas, garantizando investigaciones «centradas en las víctimas y que tengan en cuenta el trauma, así como programas de protección y asistencia».

Además, para reducir el riesgo de la explotación de niños migrantes, es necesario «mejorar los servicios y mecanismos de recepción» y proporcionarles «asistencia inmediata» cuando llegan a los países de destino.

La trata es un delito que consiste en captar, retener y explotar a una persona –que suele estar en una situación vulnerable- y además de ser muy lucrativo, tiene un alto grado de impunidad.

Si bien la forma más conocida es la explotación sexual, otras víctimas sufren condiciones de esclavitud en tareas domésticas, la agricultura o, incluso, son obligadas a practicar la mendicidad infantil o vendidas para matrimonios forzosos.

Aunque la ONUDD no ofrece estimaciones sobre víctimas totales, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que casi 28 millones de personas sufren esta esclavitud que mueve más de 235.000 millones de dólares anuales.

 

FMI alertó sobre la inestabilidad geopolítica en sus previsiones económicas mundiales

FMI alertó sobre la inestabilidad geopolítica en sus previsiones económicas mundiales

El organismo mantuvo en el 3,2 % su previsión de crecimiento global en 2024, aunque redujo la del 2025. «Hay una creciente incertidumbre en la economía mundial», sostuvieron.

Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se refirió a las previsiones de crecimiento de la economía global para este 2024, las cuales mantuvo en 3,2%, al tiempo que redujo en una décima las del 2025. En este marco, apuntó a la inestabilidad geopolítica como uno de los temas de preocupación.
“Los riesgos son a la baja por una serie de cosas, incluida la escalada de los conflictos geopolíticos, el aumento del proteccionismo, así como mercados laborales potencialmente más débiles de lo esperado”, señaló la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, en una entrevista con EFE.

El FMI sostiene que hay una «creciente incertidumbre en la economía mundial»

Brooks sostuvo que, si bien «la desinflación continúa», “hay una creciente incertidumbre en la economía mundial”, la cual queda reflejada en el pobre crecimiento global a mediano plazo, o sea, cinco años. Este mismo es del 3,1%, una cifra que se posiciona por debajo del promedio histórico que es del 3,8%.

En el informe WEO, por sus siglas en inglés, el FMI presentó sus últimas actualizaciones económicas globales, y allí detalló que las economías avanzadas crecerán 1,8% en 2024, lo que se traduce como una décima más de lo estimado en julio, mientras que para el año próximo se mantendrá la misma cifra de crecimiento.

Respecto de los mercados emergentes y en desarrollo, estarán creciendo un 4,2% promedio este año y lo mismo en 2025.

«Tenemos una proyección a medio plazo de crecimiento relativamente mediocre y eso es algo que hemos estado señalando durante algún tiempo y que no está cambiando», comentó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

El FMI se preocupa por el “aumento de las políticas proteccionistas”

Desde el FMI ven con preocupación la inestabilidad geopolítica actual y los conflictos bélicos en curso. “La posibilidad de una escalada de conflictos regionales y cómo esto podría afectar a los mercados de materias primas asociados”, señaló Gourinchas.

Y agregó que estos conflictos han generado un “aumento de las políticas proteccionistas” “perturbaciones en el comercio”

Asimismo, “existe el riesgo de que la política monetaria sea demasiado restrictiva en algunos países durante demasiado tiempo y eso podría afectar negativamente a la actividad y a los mercados laborales”, señaló el especialista económico.

 

Rusia alertó que las capitales europeas serán sus objetivos si Estados Unidos envía misiles a Alemania

Rusia alertó que las capitales europeas serán sus objetivos si Estados Unidos envía misiles a Alemania

En un momento de tensión que recuerda a los días más oscuros de la Guerra Fría, ambas potencias no ceden posición, aunque siguen abiertas al diálogo.

Dmitri Peskov. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La decisión de los Estados Unidos de instalar misiles de su procedencia en territorio alemán de largo alcance fue considerada por Rusia como un regreso a la «Guerra Fría».

Es por eso que desde el Kremlin advirtieron este sábado que esto puede convertir a las capitales europeas en potenciales objetivos bélicos para Rusia.

Estados Unidos planea colocar este tipo de misiles en tierra germana para el 2026. Es por eso que el portavoz de la presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, expresó: «Europa es objetivo de nuestros misiles, nuestro país es objetivo de los misiles estadounidenses en Europa. Esto ya lo vivimos. Tenemos la capacidad de detener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de esos países europeos».

Los anuncios de los despliegues balísticos de Washington y Berlín fueron anunciados el pasado miércoles en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en donde resaltaron la capacidad de largo alcance con la que cuentan estos misiles estadounidenses.

Los mismos son SM-6, misiles Tomahawk y armas hipersónicas en desarrollo, las cuales aumentarían el alcance de los misiles que se desplegarían en el centro de Europa.

Recuerdos oscuros de la Guerra Fría

De inmediato, desde el Kremlin condenaron el anuncio y lo compararon con un regreso a la «Guerra Fría» (1945-1991). La similitud del caso hace referencia directa a la crisis de los misiles en Cuba del año 1962, luego de que se produjese la revolución en dicho país centroamericano impulsada por Fidel Castro y Ernesto «Che» Guevara que diera fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

En esa ocasión, y tras la negativa de Estados Unidos de aceptar la revolución cubana y al nuevo gobierno, aplicaron un bloqueo económico a la isla centroamericana, lo que derivó en que la Unión Soviética (URSS) instalara misiles de largo alcance apuntando a Washington. El conflicto se solucionó con conversaciones entre ambas partes, en donde EE.UU. aceptó al nuevo gobierno socialista de Cuba y la URSS acordó retirar los misiles de ese lugar.

En esta ocasión, con el conflicto actual, los titulares de Defensa de Rusia, Andréi Belóusov, y el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, mantuvieron una conversación telefónica a fin de poder llegar a un acuerdo o de reducir al máximo los daños que pudiesen ocasionarse. El eje de la cuestión está en intentar evitar una «posible escalada» del conflicto.

Entretanto, desde el Pentágono subrayaron «la importancia de mantener líneas de comunicación» con Rusia.

 

El rector de la UBA alertó por un posible cierre: «Si no hay dinero, no queda otra»

El rector de la UBA alertó por un posible cierre: «Si no hay dinero, no queda otra»

Ricardo Gelpi se mostró preocupado por la situación que atraviesa la casa de estudios. «No nos alcanza», dijo sobre las sumas prometidas por el Gobierno.

No nos alcanza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El rector de la UBA, Ricardo Gelpi, alertó este sábado que, «si no hay dinero» para hacer frente a las necesidades presupuestarias de la prestigiosa casa de altos estudios, «no va a quedar otra que cerrarla».

«Todavía no llegó plata refuerzo del 2023. La plata para el rubro Educación llegó en enero y febrero a valores del año pasado y en marzo prometieron un 70% de refuerzo, pero eso todavía no llegó: ahora dicen que en mayo va a llegar otro 70%», sostuvo el funcionario de la casa de altos estudios.

En declaraciones radiales, Gelpi remarcó que esas sumas prometidas por el Gobierno están lejos de compensar el desequilibrio generado por la inflación: «No nos alcanza».

«La idea nuestra es no cerrar. Quiero pensar que el Gobierno va a modificar su conducta y nos va a dar los fondos. Si no nos dan los fondos, vamos a tener que cerrar o dejar de hacer las funciones que hacemos», señaló el ex decano de la Facultad de Medicina de la UBA. Y luego insistió: «Si no hay dinero, no nos va a quedar otra que cerrar».

Aunque reconoció que «el tema crucial hoy es la cuestión económica», el recto de la destacada universidad remarcó que «el Gobierno también está poniendo en duda el tema de la educación pública, la salud pública y la ciencia pública». «Están haciendo recortes sin discriminar lo que funciona bien de lo que funciona mal», indicó.

Al ser consultado sobre la cuestión de los estudiantes extranjeros que se forman en las universidades nacionales, Gelpi precisó que en la UBA son apenas un 6% del universo total de alumnos, por lo que explicó que cualquier tipo de arancel que se les quiera imponer «no sería significativo para las arcas de la universidad».

En ese sentido, señaló que ya aportan a través de los impuestos que pagan «porque viven en el país» y además remarcó que «la presencia de extranjeros es muy importante» por el intercambio que se produce. «Para cambiar el régimen de gratuidad habría que modificar la Constitución», agregó.

Conflicto con las universidades: qué dice el Gobierno

La administración libertaria ratificó en las últimas horas el acuerdo con las autoridades universitarias a pesar de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) negó que haya llegado a un entendimiento con la secretaría de Educación que conduce Carlos Torrendell.

Fuentes de la subsecretaría de Políticas Universitarias dijeron haber mantenido “intensos cruces telefónicos” con los representantes del CIN hasta arribar a una serie de “consensos” con las autoridades educativas.

A su vez, confirmaron que la secretaría de Educación se reunirá con el Consejo Interuniversitario el 30 de abril, en un encuentro donde se abordará el financiamiento de las casas de estudio.

“Negar el entendimiento, como hacen algunos dirigentes que no estuvieron en el diálogo con el CIN, se comprende como parte de las lamentables estratagemas de meter miedo por parte de la casta”, argumentaron fuentes de la secretaría de Educación.