Etiqueta: chinos

Los supermercadistas chinos quieren comprar los Carrefour Express

Los supermercadistas chinos quieren comprar los Carrefour Express

La firma líder del consumo masivo en el país puso en marcha un proceso de revisión internacional de sus activos, que incluye la venta de todo su negocio en la Argentina, despertando el interés de diferentes actores del sector comercial.

La entidad sectorial que nuclea a 13.000 supermercados chinos elevó una oferta para quedarse con 122 sucursales de los Carrefour Express.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los autoservicios chinos buscan adquirir parte del negocio de cercanía de Carrefour y se multiplican los interesados para quedarse con la operatoria de la cadena francesa que anunció su salida de la Argentina.

La firma líder del consumo masivo en el país puso en marcha un proceso de revisión internacional de sus activos, que incluye la venta de todo su negocio en la Argentina, despertando el interés de diferentes actores del sector comercial.

La Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), es uno de los jugadores locales que se sumó en las últimas horas a la pugna por hacerse con parte del negocio de Carrefour.

La entidad sectorial que nuclea a 13.000 supermercados chinos elevó una oferta para quedarse con 122 sucursales de los Carrefour Express, que suman un total de 460 unidades comerciales en todo el territorio nacional.

De esta manera, la intención de la cámara asiática es sumar a su marca Chin Express a un cuarto de las tiendas de cercanía que actualmente tiene operativas en el país el gigante global del comercio minorista. La elección por estas superficies se vincula a la familiaridad que tienen por sus autoservicios con el negocio de barrio que apunta a la compra diaria.

El formato que instaló la empresa en la Argentina desde 2008 está presente en CABA, Gran Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, y siguió creciendo en los últimos años. En 2024, la firma francesa inauguró 32 locales Express y en lo que va de 2025 se produjeron nuevas aperturas y remodelaciones que ascendieron a 15 en todo concepto.

La expansión de este tipo de comercios se enmarca en el plan que Carrefour le había anunciado a Javier Milei en noviembre del año pasado, al prometer una inversión de US$300 millones destinada a abrir 27 sucursales del formato Maxi y 60 del Express en tres años, con la creación de 2.500 empleos.

Los otros candidatos que suenan para adquirir el negocio de Carrefour son el fondo Inverlat, propietario de Havanna, las cadenas del rubro Coto, La Anónima, Día y el grupo GDN, de Francisco de Narváez, que ya se quedó con la operación de Walmart en el país. La operación podría superar los US$1.000 millones por el 22% de participación de mercado que engloba a los supermercados grandes, según reveló el matutino porteño.

Por qué se va Carrefour

La compañía, que hoy emplea en el país a unas 17.000 personas y administra más de 680 sucursales dispersas en casi todas las provincias (con ventas que anualmente rondan los 6.000 millones de dólares), ha decidido poner en revisión su operación local y abrió oficialmente la puerta a una venta total o parcial, o asociación estratégica con inversores locales.

La decisión responde a un cambio profundo en la estrategia de la casa matriz en Francia, que en el primer semestre de 2025 delegó al Deutsche Bank la evaluación y el proceso de búsqueda de compradores para los activos de la filial argentina.

El objetivo es claro: concentrar inversiones en mercados considerados “core” (Francia, España y Brasil) y desprenderse de aquellos que, como la Argentina, suponen elevados desafíos financieros, riesgos macroeconómicos e incertidumbre para el largo plazo.

El proceso no implica un retiro inmediato ni pone en cuestión la continuidad operativa ni los empleos del grupo, pero sí representa una de las transformaciones corporativas más significativas para el supermercadismo argentino de los últimos años. En el radar de potenciales compradores aparecen varias opciones de alto perfil que hablan de la magnitud del activo en juego.

 

Llega al país una comitiva de empresarios de China

Llega al país una comitiva de empresarios de China

Estará encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de grandes empresas de China. Tendrán reuniones de negocios con firmas argentinas.

Javier Milei y Xi-Jinping (foto archivo reunión del G20 -Rio de Janeiro)

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la guerra comercial declarada por el presidente de Estados UnidosDonald Trump, una misión comercial de China arribará esta semana a Buenos Aires con el fin de analizar inversiones.

Estará encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de grandes empresas de la segunda economía mundial. Son compañías con inversiones millonarias en procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte, finanzas, electrónicos y telecomunicaciones.

La llegada se producirá semanas después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitara la Argentina para dar un fuerte respaldo al presidente Javier Milei.

Además, la semana pasada también estuvo en la Argentina el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Alvey Hosley.

Desembarco empresario

Los CEO de las empresas chinas desembarcarán junto a las máximas autoridades del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio Internacional de Comercio China (CCOIC).

La agenda incluirá un cocktail con las autoridades de los organismos presididos por Ren Hongbin, secretario del Partido Comunista Chino, y los empresarios chinos, quienes serán recibidos por los CEO de laboratorios farmacéuticos (Bagó), alimenticias (Molino Cañuelas), fabricantes de biotecnología (Biosidus), bancos (ICBC), servicios de logística y estudios de abogados (Marval), entre otros miembros de la Cámara de Asia.

El objetivo de China es diversificar mercados ante la pérdida de exportaciones a Estados Unidos por las tarifas del 145% que ya habrían empezado a impactar en la actividad fabril del gigante asiático.

China, el mayor proveedor

China es el mayor proveedor de bienes de la Argentina. En el primer trimestre, las importaciones desde ese origen fueron el 24,7% del total, seguidas por las de Brasil y Estados Unidos, con el 24% y 8,7%.

Las compañías china que llegan en la comitiva son: .

– Sinograin Oils Corporation: firma estatal china procesadora de porotos de soja y responsable del manejo de las reservas estatales de granos y aceite de soja de su país.

– China CO-OP Cereals and Oils: proveedor de servicios para la cadena de suministro de granos. Gestiona cerca de 80 depósitos de cereales con una capacidad de almacenamiento de más de 13 millones de toneladas.

 Power Construction Corporation of China: jugó un rol central como contratista en el Parque Solar Caucharí en Jujuy. Es la compañía con mayor cantidad de Mw en ejecución en materia de energías renovables en Argentina.

– CRCC (China Railway Construction Corporation): firmó un contrato por US$ 1.089 millones en 2018 para renovar más de 1.000 km de vías de carga, particularmente en el corredor Buenos AiresRosario, clave para la exportación agrícola. También participó en la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, financiado por el Banco de Desarrollo de China (CDB) para mejorar el transporte de productos desde el noroeste hacia los puertos.

– Hisense: fabrica electrodomésticos y productos de electrónica en más de 179 países, y es el segundo fabricante con mayor volumen de ventas de televisores a nivel mundial junto con Samsung y TCL Technology. Sus smart TV se venden en tiendas argentinas.

– ZTE: es un proveedor global de equipamiento de telecomunicaciones, celulares y redes. Es una de las marcas que fabrica y comercializa Radio Victoria en Tierra del Fuego.

– ICBC: el Banco Industrial y Comercial de China es el más grande de China y el mayor del mundo por su valor de mercado.

 

Estados Unidos prohíbe a sus diplomáticos en China tener sexo con chinos

Estados Unidos prohíbe a sus diplomáticos en China tener sexo con chinos

La medida de no confraternizar se aplica en la Embajada en Pekín y en los consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang, Wuhan y Hong Kong.

Nada de relaciones íntimas entre diplomáticos estadounidenses y chinos en China

 

El Gobierno de los Estados Unidos prohibió a los diplomáticos de su país, a sus familias y contratistas con autorizaciones de seguridad en China tener relaciones románticas o sexuales con ciudadanos del país asiático, según informó este jueves la agencia AP, citando fuentes de Washington.

La medida fue implementada por el entonces embajador estadounidense en China, Nicholas Burns, días antes de que dejara su cargo el pasado enero.

La norma se aplica al personal de la Embajada de los Estados Unidos en Beijing, así como de los consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang, Wuhan y Hong Kong.

Según las fuentes oficiales, los funcionarios que ya mantenían relaciones con ciudadanos chinos pueden solicitar exenciones. De todos modos, si se les deniega esta petición, deberán abandonar sus puestos o poner fin a sus relaciones.

El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, declinó hacer comentarios acerca de la situación y remitió a los periodistas a la parte estadounidense. Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que no puede realizar declaraciones sobre asuntos internos.

A pesar de que algunas agencias estadounidenses ya contaban con normas de este tipo, una política general de «no confraternización» como esta no se había visto desde la Guerra Fría.

Durante el año pasado, se introdujo una versión menos restrictiva de la medida, en la que se prohibía a los diplomáticos mantener relaciones con guardias y personal de apoyo de origen chino que trabajaran en las misiones estadounidenses en China.

De acuerdo con la información Bloomberg, la medida resalta la desconfianza de Washington hacia Pekín, en medio de las tensiones políticas entre ambas potencias.