Etiqueta: Derechos

El gremio ATE le pidió a Insfrán que anule una resolución que “viola derechos laborales” en el Ministerio de la Comunidad

El gremio ATE le pidió a Insfrán que anule una resolución que “viola derechos laborales” en el Ministerio de la Comunidad

La conducción local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) presentó este miércoles un petitorio dirigido al gobernador Gildo Insfrán para que anule una resolución firmada por la titular del Ministerio de la Comunidad, Gloria Giménez, advirtiendo que el instrumento vulnera derechos laborales de trabajadores de ese organismo y modifica el decreto reglamentado en la Ley N° 794.

El gremio ATE le pidió a Insfrán que anule una resolución que “viola  derechos laborales” en el Ministerio de la Comunidad - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al respecto, el secretario general de ATE en Formosa, Carlos Villasanti, se explayó en diálogo con La Mañana: “Pedimos al gobernador Insfrán que interceda y anule una resolución dictada por la ministra Giménez que vulnera directamente derechos laborales de los trabajadores, mediante un instrumento administrativo que no puede estar por encima del decreto firmado por el Gobernador”.

En efecto, dijo el dirigente que “de no tener una respuesta favorable” por parte del Ejecutivo provincial en un tiempo prudencial, “no nos va a quedar otra que recurrir a la Justicia e iniciar una demanda por esta situación, una vez que se agoten los plazos de las instancias gremiales y administrativas”.

Sobre el problema que motivó la gestión gremial ante el Ejecutivo provincial, el dirigente de ATE explicó: “En el Ministerio de la Comunidad, como en tantos otros, existe un adicional de asistencia al personal que cobran los trabajadores, cumpliendo dos horas por día, aparte de las seis reglamentarias para el sueldo.

Con la resolución dictada por la ministra Giménez, para recibir ese adicional, los empleados deben trabajar ahora 15 horas semanales; o sea, más de tres horas por día, los días hábiles. Fundamentalmente, es en aquellos hogares que atienden las 24 horas, como en las residencias para adultos, de menores, niños y adolescentes o los albergues para personas con problemas de adicciones”, refirió.

En sus declaraciones, Villasanti afirmó que la decisión de la ministra Gloria Giménez “se parece más a un capricho para demostrar quién manda en el organismo, ya que no se entiende con qué objetivo sobrecarga los horarios, siendo que con nueve horas por día, multiplicando por los tres grupos rotativos, dan 27 horas al día, cuando sólo tiene 24”.

Ante el reclamo y “el cansancio de los trabajadores”, el titular de ATE comentó que previamente a la presentación del petitorio al gobernador Insfrán, el gremio presentó escritos al Ministerio de la Comunidad e incluso sus representantes se reunieron con los asesores jurídicos del organismo provincial, “sin lograr respuestas ni que entren en razón”.

“No se entiende cómo pueden calcular 27 horas de trabajo cuando el día sólo tiene 24. Lo que vemos es que hay una soberbia por parte de la ministra y un cansancio de los empleados, los cuales nos pidieron al gremio para tratar de resolver este conflicto. Ahora queda esperar la respuesta del Gobernador”, indicó Villasanti.

A partir de este problema, remarcó que “hubo otros reclamos de los trabajadores, vinculados a que “la ley se está violentando por todos lados”.

“Por ejemplo, la normativa vigente dice que a todos que trabajan en ese lugar insalubre, tiene que tener un descuento de 13% en el aporte jubilatorio para acogerse a ese beneficio con 25 años de aporte, sin interesar la edad; eso tampoco se está cumpliendo”, manifestó.

Se incorporaron los derechos de cuarta generación y el Tribunal Electoral a la Constitución Provincial

Se incorporaron los derechos de cuarta generación y el Tribunal Electoral a la Constitución Provincial

Respecto al primero de los aspectos, se trata de aquellos relacionados con el acceso a la tecnología.

Se incorporaron los derechos de cuarta generación y el Tribunal Electoral a  la Constitución Provincial - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde la oposición se denunció que esta Carta Magna “es comunista”. Beatriz Chaparro, reemplazante de Gabriela Neme, juró pero renunció a los pocos minutos al rechazarse el tratamiento sobre tablas de un proyecto que presentó sobre trabajadores de la salud

En su décima sesión, la Convención Constituyente incorporó los derechos de cuarta generación a la Carta Magna Provincial, uno de los aspectos más mencionados desde la aprobación de la ley de necesidad de modificación constitucional, e incorporó a este texto al Tribunal Electoral Permanente.

En un plenario que tuvo muchas discusiones, uno de los primeros puntos disruptivos fue la jura y posterior renuncia, a los pocos minutos, de la convencional Beatriz Chaparro, quien llegó como reemplazante de Gabriela Neme. Ni bien hizo su ingreso, presentó un proyecto relacionado al sistema sanitario provincial y pidió su tratamiento sobre tablas. Al ser rechazada esta moción, anunció su renuncia asegurando que había llegado a la Convención para defender a los trabajadores de este sector.

Por su parte, el convencional Esteban Servín pidió su ingreso a las dos comisiones que trabajan en la Convención y comunicó la conformación de su bloque unipersonal Nuevo País – Formosa Libre.

Tras una extensa jornada de debate, el Cuerpo aprobó modificaciones en cinco artículos de la Constitución Provincial (69, 70, 100, 101 y 171) y además incorporó seis nuevos artículos.

En relación a las modificaciones del artículo 171, los constituyentes aprobaron cambios que amplían los fueros en los que la oralidad puede implementarse progresivamente en los procesos judiciales. En dicho artículo se establece que todos los habitantes tienen el derecho de acceder a la justicia y la gratuidad de los trámites a quienes carezcan de recursos suficientes, avanzando gradualmente hacia el sistema oral en la clase de procesos judiciales que así lo permitan, con audiencias públicas y contradictorias que cumplan el principio de una Justicia efectivamente rápida y eficiente; dispone que la ley determinará la utilización de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y que la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema judicial tendrá como fin garantizar una tutela judicial efectiva.

Por otro lado, se aprobó la incorporación de tres nuevos artículos al apartado del Poder Judicial de la provincia, que otorgan rango constitucional al Tribunal Electoral Permanente.

El primero establece que el Tribunal estará integrado por tres miembros con categoría y retribución de jueces de cámara del Poder Judicial, con los mismos privilegios, prerrogativas, inmunidades e incompatibilidades que los demás magistrados y funcionarios judiciales.
El segundo dispone que los integrantes serán designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo, serán inamovibles mientras mantengan idoneidad y buen desempeño, o hasta cumplir 75 años, y podrán ser removidos por jurado de enjuiciamiento en las mismas condiciones que los demás jueces.

Ciencia y tecnología

En cuanto al artículo 100, que establece el acceso y participación de los formoseños en ciencia, tecnología e innovación, a partir de la nueva redacción se establece que todas las personas tendrán derecho a participar, apropiarse y beneficiarse del progreso científico, tecnológico y de la innovación, conforme a los principios de inclusión digital, sostenibilidad ambiental, ética pública, soberanía tecnológica, justicia social y equidad territorial.

Asimismo, dispone que el Estado debe organizar un Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta, promover la formación y radicación de técnicos y profesionales en áreas estratégicas, fomentar la transferencia soberana de tecnología y la apropiación social del conocimiento, impulsar la creación e integración de parques tecnológicos, polos de innovación y sociedades públicas o mixtas, y concertar con la Nación, provincias, municipios, instituciones educativas o académicas, organismos internacionales o estados extranjeros su inserción en redes y proyectos de ciencia e innovación.

Aquí, el convencional Fabián Firmán cuestionó el uso de términos como “apropiarse”, afirmando que se desalienta el desarrollo privado. Desde el oficialismo se remarcó que el Estado garantizará, así como el rédito al privado que genere un avance tecnológico y científico, el acceso a toda la población.

Por estos y otros conceptos, Firmán en reiteradas oportunidades calificó a la Constitución que se está escribiendo como “comunista”.
Por su parte, la reforma del artículo 101 establece que el Estado impulsará la ciudadanía y participación digital mediante acciones positivas que promuevan el uso de tecnologías de la información de modo ético, seguro y transparente, garantizando además el respeto a la dignidad humana y los derechos de la persona en los entornos digitales.

En cuanto a los detalles de las modificaciones, el convencional Muracciole detalló: “Esta propuesta se funda en que entendemos a la economía del conocimiento como un sector estratégico para el desarrollo provincial. Debemos garantizar que todo sector que sea estratégico para el desarrollo provincial siga los lineamientos para que sea un desarrollo con equidad, con inclusión y con justicia social. Con esta modificación, lo que estamos haciendo es darle rango constitucional a la ciencia y tecnología, entendida como una política pública para que se convierta en una herramienta más de desarrollo”.

En línea con las modificaciones que se realizaron en ciencia y tecnología, se incorporaron tres nuevos artículos al mismo apartado. Dentro del primero se establece el rango constitucional de los derechos de cuarta generación, reconociendo que todo habitante tiene derecho a acceder a los mismos, incluyendo servicios de conectividad e internet, con accesibilidad equitativa, asequible y de calidad, garantizados de manera universal y gratuita en el sistema educativo provincial. Además, el Estado promueve formación digital y tecnológica y adopta políticas para asegurar conectividad, alfabetización digital y accesibilidad a grupos vulnerables, con el objetivo de reducir asimetrías y lograr el bien común en la economía del conocimiento.

El segundo artículo impulsa el desarrollo de inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología, robótica y demás tecnologías emergentes, reguladas bajo los principios de soberanía tecnológica, inclusión laboral y apropiación social del conocimiento, garantizando derechos humanos, democracia, control humano, transparencia y evaluación de impacto. El tercero establece que toda persona tendrá derecho a la identidad genética, autodeterminación informativa, privacidad biomédica y habeas data genético, con consentimiento informado, regulación pública, confidencialidad, derecho a corrección y prohibición de uso discriminatorio o comercial, asegurando ética, transparencia y protección en el ámbito científico, sanitario y judicial.

Niños y jóvenes

También se abordaron modificaciones sobre el artículo 70, vinculadas a los jóvenes formoseños como protagonistas de la sociedad actual. En dichas modificaciones se estableció que el Estado garantizará su participación y desarrollo integral mediante políticas públicas orientadas a promover la igualdad real de oportunidades y trato. Además, se enfatiza la creación de espacios de contención, orientación, esparcimiento y escucha, fundamentales para el despliegue de sus potencialidades. La nueva redacción amplía el espectro de derechos reconocidos, incluyendo económicos, sociales, políticos, digitales, intelectuales, cívicos y culturales, y establece una protección explícita contra la discriminación, estigmatización y violencia generacional. Asimismo, se promueven activamente oportunidades para la educación superior, la formación en oficios y la inserción laboral, consolidando un enfoque integral y moderno en la política pública juvenil.

Sobre el proyecto de reforma, la convencional Ana María del Riccio explicó: “Las juventudes no pueden ser entendidas como ciclo de vida, desde una mirada adultocéntrica; o como un tiempo de espera, como una moratoria. Hay que tener una perspectiva y un paradigma renovado y actual, desde una construcción social donde se tiene en cuenta diferentes dimensiones”.

Por último, se abordaron modificaciones sobre el 69 donde se reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de derechos y les garantiza su protección integral, asegurando mediante medidas de acción positiva el pleno ejercicio de sus derechos con base en el interés superior del niño y fija que el Estado promoverá acciones con personal especializado en situaciones de vulnerabilidad, garantizando además el acceso a la justicia en condiciones de confidencialidad y eficacia.

“Se trata de alinear la constitución provincial con los estándares internacionales, con evolución doctrinaria y jurisprudencial, que entiende a los niños y adolescentes como protagonistas de sus propias vidas y no como meros receptores de medidas de protección”, concluyó la miembro informante Valeria Méndez.

Los candidatos aseguraron que irán al Congreso a “defender los derechos del pueblo formoseño”

Los candidatos aseguraron que irán al Congreso a “defender los derechos del pueblo formoseño”

La licenciada Graciela de la Rosa y el doctor Fabián Cáceres, flamantes candidatos a diputados nacionales por el Frente de la Victoria, aseguraron que, desde el Parlamento Nacional “vamos a defender los derechos del pueblo formoseño que están siendo vulnerados por el Gobierno nacional”.

Los candidatos aseguraron que irán al Congreso a “defender los derechos del  pueblo formoseño” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

De la Rosa, quien encabeza la lista que disputará dos bancas para la Cámara de Diputados el próximo 26 de octubre, expresó estar “muy emocionada y orgullosa” porque “siento la fuerza del Peronismo en este Congreso, con los compañeros y compañeras, que vamos a trabajar para hacer frente a las políticas nacionales y defender nuestro Modelo Formoseño”.

“Estamos con todas las fuerzas para comenzar la mejor campaña posible porque detrás nuestro hay argentinos y argentinas que están sufriendo y vamos a defender con todo el Modelo Formoseño, la autonomía provincial”, sostuvo.

Asimismo, la candidata se consideró “parte de toda una generación de mujeres formoseñas” porque “el Peronismo no nació de un repollo, sino que hay generaciones de compañeras y compañeros que fundaron y lucharon por este Partido”.

“Y, sobre todo, las mujeres peronistas como Evita que hizo tanto por el país dentro del movimiento peronista, porque siempre se consiguen derechos cuando hay políticas públicas para hacer estos derechos, como fue el Peronismo”, aseguró.

Asimismo, de la Rosa dijo que su candidatura es “un lugar que ocupo circunstancialmente en un momento histórico determinado”, pero, reconoció que siente “la fuerza de todas las generaciones de mujeres peronistas que sufrieron y lucharon” y hoy “somos mujeres guardianas que defendemos el Modelo Formoseño, porque es un modelo de justicia social y de derechos para nuestra gente”.

Por último, garantizó a la sociedad formoseña que “estamos para defender sus derechos vulnerados a nivel nacional” y que “nosotros nos comprometemos desde el Parlamento Nacional a defender los derechos del pueblo formoseño”.

“Vamos a hacer una campaña amplia, casa por casa, vamos a llegar a todos los hogares para hacer entender que este es un momento bisagra a nivel nacional y que nosotros, el Peronismo en su conjunto, está dispuesto a dar esa lucha para frenar las políticas de Milei”, cerró.

Cáceres

Por su parte, el segundo candidato, Fabián Cáceres, actual subsecretario de Gobierno Municipal, agradeció a “los compañeros y compañeras, el honor que hoy tengo de poder representar, no solamente a los formoseños y formoseñas, sino al Modelo Formoseño”.

“Seguir defendiendo al modelo formoseño, mostrando al país quiénes somos, qué hacemos, cómo verdaderamente trabajamos y militamos acá en Formosa. Así que únicamente gracias para todos y que decirles que, con honor, voy a llevar adelante esta campaña”, manifestó.

Y agregó: “Vamos a seguir luchando contra este modelo nacional del presidente Milei que lo único que busca es ajuste, endeudamiento. Por eso nosotros le vamos a mostrar quiénes somos los formoseños y que luchamos y defendemos los intereses de todos los argentinos”.

En ese sentido, analizó que esta candidatura es un reconocimiento “a la militancia, a la figura del Gobernador, del intendente (Jofré) y de todos los compañeros que se merecían también el lugar”, pero “hoy me toca a mí y con honor voy a llevar adelante esta función que me toca”.

Al finalizar, Cáceres se refirió al rol que tendrán como diputados opositores en el Congreso de la Nación y opinó que, desde diciembre, tenemos que “trabajar por los jubilados, por los trabajadores, por la salud pública, por la educación pública, por las obras públicas que este gobierno sacó y desenmascarar al Presidente”.

“Hacerlo notar que si aprobamos en el Congreso las leyes que el pueblo necesita, él se va a ver obligado a votar, va a tener que volver al Congreso y ratificar con la mayoría de los legisladores que apoyamos al pueblo de la Nación Argentina”, concluyó.

La secretaría de Derechos Humanos pasa a ser una subsecretaría: echan al 30% del personal

La secretaría de Derechos Humanos pasa a ser una subsecretaría: echan al 30% del personal

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que, en total, habrá una reducción del 40% de la estructura. Aseguró que implicará un ahorro de $9.000 millones anuales.

El vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de informar sobre los cambios en DDHH y Cultura.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció que la Secretaría de Derechos Humanos reducirá la jerarquía a una subsecretaría y reveló que aplicarán un recorte del 40% de la estructura y del 30% del personal.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, flamante legislador porteño, fue el encargado de detallar la medida en la habitual conferencia de prensa semanal.

“El Ministerio de Justicia definió que la Secretaría de Derechos Humanos será convertido en Subsecretaría de Derechos Humanos. De esta manera, se va a recortar el 40% de la estructura y el 30% del personal, lo que implica un ahorro de 9.000 millones de pesos anuales”, sostuvo.

En la misma línea, completó: «La cartera de Derechos Humanos, ahora sí, se va a encargar de garantizar todos los Derechos Humanos y no de defender un sector ideológico partidario».

Si bien no ahondó en detalles, el Ministerio de Justicia que conduce Mariano Cúneo Libarona, especificó que habrá una reducción de un 50% en los cargos jerárquicos y direcciones vigentes.

“Esta medida implica una reducción del 30% la dotación, sin afectar las funciones del área”, planteó, y sumó: “Desde que asumimos, ya fueron despedidos 405 empleados militantes, lo que representa el 44% del personal recibido”.

Por su parte, justificó: “El contexto actual exige el analisis y adopcion de medidas urgentes para mejorar la estructura, funcionamiento y sustentabilidad del Estado”.

Asimismo, el funcionario anticipó que en el marco de las reformas, se unificó el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de Sitio ESMA, unidades que pasarán a ser coordinadas por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

“Cada peso que se ahorra nos permite seguir bajando impuestos”, sostuvieron desde el Poder Ejecutivo.

Con relación al área de Cultura, Adorni anunció una serie de transformaciones en varios institutos y organizaciones “con el objetivo de hacer más eficiente la gestión pública y reducir los gastos administrativos”.

Desde el Ejecutivo informaron a Infobae que se modificará el artículo que otorga autarquía al Instituto Nacional de Teatro (INT), que pasa de descentralizado a centralizado. Además, se informó que se mantendrá el mecanismo de financiación actual y que se eliminarán el Consejo Directivo y los Representantes Provinciales, “resultando en un ahorro significativo que se destinará al teatro”. También se anunció que Federico Brunetti asumirá como director nacional.

También se centralizarán las estructuras como el Museo de Bellas Artes, Palacio LibertadTecnópolis CONABIP. Además, se creará el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas, que abarcará el estudio de todos los próceres y personalidades relevantes de la patria. Dentro de esta área, institutos como el Sanmartiniano y Evita serán transformados en museos nacionales.

Otros institutos, como el Yrigoyeneano y el Instituto Rosas, se fusionarán en el nuevo instituto, mientras que otros como el Browneano, Newberiano y Belgraniano serán disueltos, centralizando sus funciones en el nuevo organismo.

“El objetivo declarado de estas medidas es maximizar la eficacia de la gestión pública y reducir los costos en administración, promoviendo la inversión directa en las líneas de gestión cultural. Además, se busca evitar la dispersión de decisiones políticas a través de la centralización y garantizar que los recursos públicos se asignen de manera más eficiente”, afirmaron desde el Gobierno.

El Papa Francisco pide respeto de los derechos en Venezuela

El Papa Francisco pide respeto de los derechos en Venezuela

Y aseguró que esa crisis «podrá ser superada sólo con la adhesión sincera a los valores de la verdad, de la justicia y de la libertad, a través del respeto a la vida, a la dignidad y a los derechos de cada persona, incluidos los de quienes han sido arrestados a causa de los sucesos de los últimos meses».

El Papa Francisco pidiò que se respeten los derechos de los presos en Venezuela 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco pidió este jueves el respeto de los derechos de todos los venezolanos, incluidos los arrestados en los últimos meses, y deseó el inicio de negociaciones para «el bien común del país«, en su tradicional discurso de inicio año a los 184 embajadores de los países acreditados ante la Santa Sede.

En su larga alocución, que leyó un colaborador ya que el Santo Padre explicó que sigue «resfriado», Francisco repasó las guerras y la situación en el mundo, mencionó a Venezuela «la grave crisis política en la que se debate«.

Y aseguró que esa crisis «podrá ser superada sólo con la adhesión sincera a los valores de la verdad, de la justicia y de la libertad, a través del respeto a la vida, a la dignidad y a los derechos de cada persona, incluidos los de quienes han sido arrestados a causa de los sucesos de los últimos meses«.

Rechazo a cualquier tipo de violencia

Además, el Papa abogó por superar la situación «al rechazo de cualquier tipo de violencia» y deseó «el comienzo de negociaciones de buena fe y finalizadas al bien común del país».

Francisco también citó en su discurso a Bolivia, «que está atravesando una preocupante situación política, social y económica» y a Colombia, al desear que «con la ayuda de todos se pueda superar la multiplicidad de los conflictos que lastiman al país desde hace demasiado tiempo».

Garantizar la libertad religiosa en Nicaragua

El Pontífice también hizo referencia, ante los embajadores de los países con los que el Vaticano mantiene relaciones diplomáticas, a la situación en Nicaragua, donde, subrayó, «la Santa Sede, que está siempre dispuesta a un diálogo respetuoso y constructivo».

Y mostró la preocupación «por las medidas adoptadas con respecto a personas e instituciones de la Iglesia» en el país gobernado por Daniel Ortega, donde han sido arrestados y expulsados del país sacerdotes y obispos, así como interrumpido las relaciones diplomáticas.

Francisco instó «a que a todos sean garantizados adecuadamente la libertad religiosa y los demás derechos fundamentales».

«Efectivamente, no hay verdadera paz si no viene garantizada también la libertad religiosa, que implica el respeto a la conciencia de los individuos y a la posibilidad de manifestar públicamente la propia fe y pertenencia a una comunidad«, agregó.

 

ONU: Argentina fue el único país que votó contra los derechos de los indígenas

ONU: Argentina fue el único país que votó contra los derechos de los indígenas

La resolución, en pro de las comunidades nativas, tuvo 168 votos favorables y 7 abstenciones. Estados Unidos e Israel votaron a favor.

Javier Milei le toma juramento a Gerardo Werthein como canciller. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En una sesión celebrada este lunes en la sede del organismo, en Nueva York, Estados Unidos, se trató una resolución que busca promover la protección de las comunidades aborígenes, y tuvo un apoyo casi unánime.

El documento tuvo 168 votos afirmativos, 7 abstenciones y un único rechazo, a cargo de la nueva gestión de la Cancillería argentina, encabezada por Gerardo Werthein, exembajador en Washington.

Estados Unidos e Israel votaron a favor

Entre los países que votaron a favor estuvieron Estados Unidos e Israel, con los que el Gobierno de Javier Milei dice estar alineado. En este caso, Argentina se posicionó en disidencia.

Una explicación poco convincente de la Cancillería Argentina

La representante argentina que participó de la sesión argumentó la postura de la nación sudamericana: «La Argentina favorece la protección de los derechos de las poblaciones indígenas en sus diversas tradiciones culturales en la medida en que la riqueza y la diversidad cultural aporta a la vida social (sic). Considera, sin embargo, que en el documento sujeto a votación no figura suficientemente garantizado el acceso a los derechos humanos a las poblaciones indígenas sin discriminación«, sostuvo Andrea Repetti, ministra plenipotenciaria de la tercera comisión de la misión permanente de Argentina ante Naciones Unidas.

Según la funcionaria, «la afirmación de la promoción de prácticas ancestrales puede dar lugar a la validación de tradiciones que podrían estar encontradas con los derechos fundamentales de mujeres y niñas, o el derecho a la salud y acceso al progreso científico».

Asimismo, consideró que «el uso de terminologías ambiguas y amplias dificulta y confronta con derechos humanos de garantía universal». Y agregó: «Argentina celebra el respeto a la libertad religiosa y cultural de todas las personas, siempre en el marco de la universalidad de los derechos humanos para todos y quiere seguir contribuyendo y trabajando para que esa garantía sea realidad sin discriminación alguna».

El voto argentino en la ONU fue el primero bajo la administración de Werthein, quien asumió la semana pasada en reemplazo de la excanciller Diana Mondino.

Mondino fue despedida por Milei luego de haber emitido un voto en la ONU en contra del bloqueo a Cuba. En ese caso, EE.UU. e Israel fueron los únicos que se pronunciaron por la continuidad del embargo a la isla. Fue justamente esa postura diferente a la de los países con los que el Gobierno argentino pretende alinearse, lo que impulsó al presidente a pedirle la renuncia a la canciller anterior.

La resolución en pro de los pueblo indígenas

«Es necesario reconocer, respetar, promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios, tierras y ecosistemas, salvaguardando al mismo tiempo sus tradiciones, creencias espirituales y conocimientos ancestrales», señala el documento de 16 páginasen uno de sus párrafos.

La resolución, presentada en octubre, remarca la importancia de lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en 2007 y a la que Argentina adhiere. Entre otras metas, apunta a»reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado».

También se busca garantizar el derecho de los pueblos nativos a «participar en la adopción de decisiones sobre asuntos que afecten a sus derechos, con arreglo a la legislación».

 

Eliminan derechos de exportación en productos agroindustriales

Eliminan derechos de exportación en productos agroindustriales

La medida se aplicará en los productos de la categoría vaca y de las cadenas porcina y láctea. Se busca fortalecer la competitividad del campo.

Las medidas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció la eliminación de los derechos de exportación a los productos de la categoría vaca y de las cadenas porcina y láctea, así como la reducción del 25% en las retenciones para distintas cadenas de carne (bovina, aviar, entre otras).

Las medidas, que habían sido anticipadas por el presidente Javier Milei en la inauguración de la Exposición Rural 2024, apuntan a darle mayor competitividad y previsibilidad a un sector productivo estratégico para la economía argentina.

A través del decreto 697/2024 publicado este martes en el Boletín Oficial se dispone la eliminación de los derechos de exportación para los productos de la categoría vaca (excepto animales vivos) cuya codificación, de acuerdo a sus características, sea A, B, C, D y E, se encuentre conforme a lo estipulado en el Anexo III de la Resolución N° 32/2018.

Estos productos, cuyo principal destino es la exportación, tributaron más de US$60 millones en retenciones durante 2023, un monto que a partir de ahora vuelve a la rentabilidad de la cadena bovina.

Además, el Decreto establece la eliminación de las retenciones para los productos de la cadena porcina, con el fin de dotarla de una mayor competitividad y proyección internacional para un producto con alta demanda mundial.

Asimismo, dispone la eliminación definitiva de los derechos de exportación para los productos de la cadena láctea, un tributo que oscila entre 4,5% y 9% y que hoy se encuentra temporalmente suspendido hasta junio de 2025. Con su eliminación definitiva, los procesos de la industria láctea tendrán mayor previsibilidad para crecer en productividad e inversiones.

Finalmente, el Decreto implementa una reducción del 25% en las retenciones para todas las proteínas animales, cuya alícuota actual se encuentra entre 4,5% y 9%. Las proteínas animales constituyen un agregado de valor en origen a nuestros granos y tienen un impacto federal masivo, ya que ovinos, avícolas, bovinos y el resto de las especies exportables argentinas se producen en todas las provincias de nuestro país.

Solo en 2023 el 25% de los derechos de exportación que tributaron estas categorías ascendió a más de US$70 millones y, a partir de estas nuevas medidas, este monto vuelve a la cadena productiva y dota de competitividad a la transformación en origen.

Estas disposiciones que se enmarcan en un proceso más amplio de desregulación, baja de aranceles a insumos agrícolas, apertura de mercados internacionales y simplificación de trámites en el control comercial, apuntan a seguir quitando el peso del Estado de los hombros de la producción agropecuaria, responsable de 1.2 millones de empleos y del 63% del total exportado por la Argentina.

 

La ONU incluyó a Israel en la lista de países que violan los derechos humanos de niños en guerras

La ONU incluyó a Israel en la lista de países que violan los derechos humanos de niños en guerras

Es la primera vez en su historia. Anteriormente, Rusia, Afganistán, Irak, Birmania, Somalia, Yemen y Siria fueron incluidos en la nómina, al igual que Estado Islámico, Al Qaeda y Boko Haram.

Niños en la Franja de Gaza; hambruna. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La ONU le notificó este viernes a Israel su inclusión en la lista de países que violan los derechos de los niños en conflictos armados, informó Stéphane Dujarric, portavoz de la Secretaría General.

Esta lista, que incluye por primera vez a Israel, se adjunta al informe anual que elabora la oficina del secretario general, António Guterres, sobre la situación de los niños en contextos bélicos y debe presentarse al Consejo de Seguridad el próximo viernes, explicó el portavoz.

Según la práctica habitual, se entregará una copia anticipada a los miembros del Consejo en esa fecha y el informe se publicará oficialmente el martes 18 de junio. Después, será discutido por los miembros del Consejo de Seguridad en un debate abierto previsto para el miércoles 26 de junio.

Dujarric hizo hincapié en que la confección de la lista es una «iniciativa» encargada anualmente por los miembros del Consejo de Seguridad siguiendo una «metodología común«.

Anteriormente, en dicha lista aparecieron Rusia, Afganistán, Irak, Birmania, Somalia, Yemen y Siria, así como organizaciones extremistas como el Estado Islámico, Al Qaeda y Boko Haram.

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, reaccionó airadamente con una publicación en ‘X’, donde se lo podía ver recibiendo la notificación y afirmando que «ahora Hamás seguirá utilizando aún más escuelas y hospitales» para atacar al Estado judío y que esto «prolongará la guerra y el sufrimiento«.

«Nuestro Ejército es el más ejemplar del mundo, quien entra en la ‘lista negra’ es el secretario general (António Guterres), que fomenta el terrorismo y el odio a Israel. ¡El secretario general debería avergonzarse de sí mismo!», reza el texto que acompaña al ‘post’.

El informe anual de la Secretaría General ya incluyó anteriormente capítulos sobre el conflicto palestino-israelí, en los que se acusaba al Estado hebrero de graves violaciones de los derechos de los niños.

Sorprendente e inaceptable

Dujarric, que no especificó si la organización islamista palestina Hamás también será contemplada en la lista, se pronunció sobre la brusca reacción de Erdan en ‘X’ calificándola de «sorprendente e inaceptable«.

«Era una llamada de cortesía a los países que figuran por primera vez en el anexo del informe. Se hace para avisar a esos países y evitar filtraciones. Francamente, (la reacción de Erdan) es algo que nunca vi en mis 24 años sirviendo a esta organización«, expresó el portavoz.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió un breve comunicado al respecto refiriéndose a la decisión de la ONU como «delirante«.

«La ONU se sumó a la lista negra de la historia al unirse a quienes apoyan a los asesinos de Hamás. Las Fuerzas de Defensa Israelíes son el Ejército más moral del mundo; ninguna decisión delirante de la ONU cambiará eso», sentenció Netanyahu.

 

Ante más de mil personas en San Pablo, Lula prometió «más conquistas de derechos» en Brasil

Ante más de mil personas en San Pablo, Lula prometió «más conquistas de derechos» en Brasil

El presidente del país vecino encabezó un acto por el Día del Trabajador, donde destacó las políticas para impulsar la igualdad laboral entre hombres y mujeres y los programas de crédito destinados a los pequeños emprendedores.

Lula da Silva. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/internacionales/
Lula da Silva prometió, durante el Día del Trabajador, «más conquistas de derechos» para los trabajadores y todo el apoyo de su Gobierno a los pequeños y medianos emprendedores de Brasil.

El ex líder sindical hizo un repaso de las políticas sociales que ha impulsado en los primeros 16 meses de su Gobierno, en el acto celebrado en São Paulo en el que participaron al menos un millar de personas.

Entre otros hitos de su Gobierno, Lula destacó las políticas para impulsar la igualdad laboral entre hombres y mujeres y los programas de crédito destinados a los pequeños emprendedores.

Antes de comenzar el acto, firmó un decreto que amplía la exención del pago de impuesto de renta para quien cobra hasta 2.842 reales (unos 547 dólares o 512 euros) y prometió ampliar ese umbral para incluir los salarios de hasta 5.000 reales (cerca de 962 dólares o 900 euros).

En su discurso, también destacó que «la inflación está cayendo» (3,94 % anual), el empleo está creciendo y «la industria volvió a invertir en Brasil», destacando en especial las inversiones anunciadas recientemente por el sector automovilístico.

«Otra vez un metalúrgico va a arreglar el país que ellos estropearon«, dijo Lula, aludiendo a la profesión que ejerció en los años sesenta.

En el acto político encabezado por Lula, que gobierna a Brasil por tercera ocasión, también participaron una decena de ministros y los líderes de las mayores centrales sindicales del país, organizadoras del evento.

 

Estados Unidos informó que cinco unidades militares israelíes «violaron los derechos humanos»

Estados Unidos informó que cinco unidades militares israelíes «violaron los derechos humanos»

La investigación iniciada por el Departamento de Estado es contra la unidad Netzah Yehuda, que habría cometido «incidentes individuales» en Cisjordania antes del ataque de Hamás en octubre de 2023.

 

Soldados israelíes en la Franja de Gaza; guerra Israel-Hamás: Foto: X @idfonline
Fuente: https://www.canal26.com/

Vedant Patel, vocero del Departamento de Estado, confirmó este lunes que cinco unidades de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) fueron encontradas responsables de «incidentes individuales de graves violaciones de los derechos humanos».

Patel aclaró que dichas violaciones se dieron antes del ataque terrorista ejecutado por Hamás, el 7 de octubre de 2023, mientras que el principal acto ilícito tuvo lugar a principios de 2022, en Cisjordania.

La investigación había sido iniciada por el secretario de Estado, Antony Blinken, quien buscaba para determinar si el batallón israelí Netzah Yehuda de las FDI violó los derechos humanos durante una operación militar ejecutada en Cisjordania a principios de 2022.

En tanto, este informe es un llamado de atención por parte de Estados Unidos a Israel, que es cuestionado por la cantidad de muertos que causó durante su ofensiva en Gaza.

Oposición israelí

«Defenderé firmemente a las FDI, a nuestro ejército y a nuestros combatientes. Si alguien cree que puede imponer sanciones a una unidad de las FDI, lucharé contra esto con todos mis poderes», advirtió el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cuando se enteró de la investigación del Departamento de Estado.

Junto al ministro de Defensa, Yoav Gallant, y al líder opositor Benny Gantz, Netanyahu conforma el Gabinete de Guerra de Israel. Si bien los tres tienen diferencias políticas y tácticas respecto al conflicto contra Irán, reaccionaron en bloque ante la inminente publicación del informe de Blinken sobre el batallón Netzah Yehuda.

Gantz se comunicó con el secretario de Estado para argumentar que una sanción dañaría la legitimidad de Israel en tiempo de guerra y sostener que las fuerzas de defensa israelíes actúan bajo las leyes internacionales. Y es que la investigación liderada por Blinken podría negar fondos para financiar los esfuerzos bélicos israelíes.

«Los comandantes y tropas del Batallón Netzah Yehuda están operando en el frente de los combates, desde el estallido de la guerra, han estado trabajando para ahuyentar a las fuerzas de Hezbollah en la frontera norte, para frustrar a los elementos terroristas en Judea y Samaria, y estos días están trabajando para desmantelar las brigadas de Hamás en la Franja de Gaza, arriesgando sus vidas», expresó Gallant.

Pese a la postura de los tres integrantes del Gabinete de Guerra de Israel, Blinken no retrocedió en la decisión política de informar su investigación.