Etiqueta: dolarización

Luis Caputo negó una dolarización y afirmó que EE.UU. seguirá apoyando el peso argentino

Luis Caputo negó una dolarización y afirmó que EE.UU. seguirá apoyando el peso argentino

Tras su viaje a Washington, el ministro de Economía confirmó la continuidad del esquema de bandas cambiarias y destacó el respaldo de la administración de Donald Trump.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NO NOS CONVIENE PARA TRADEAR, FUE CUENTO ELECTORAL

El ministro de Economía, Luis Caputo, descartó la posibilidad de avanzar con una dolarización y ratificó la continuidad del esquema de bandas cambiarias con flotación del dólar, al tiempo que aseguró que Estados Unidos “está dispuesto a seguir comprando pesos”.

El funcionario habló tras su regreso de una semana en Washington, donde terminó de definir los detalles del acuerdo bilateral que derivó en un swap por 20 mil millones de dólares y operaciones de compra de bonos y moneda argentina.

En una entrevista con Luis Majul (LN+), Caputo explicó que la cooperación con el gobierno de Donald Trump busca “contener la presión sobre el dólar” y consolidar la estabilidad financiera luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Consultado sobre la posibilidad de dolarizar la economía, respondió con firmeza: “Sí, está descartada”. Aunque reconoció que “la dolarización puede ser una alternativa”, aclaró que “lo que se busca es el mecanismo monetario y cambiario que permita crecer lo más pronto posible”.

Respecto del papel de Estados Unidos, el ministro destacó que “todas las herramientas están sobre la mesa” y precisó que el país del norte “seguirá comprando en el mercado libre de cambios, en el dólar financiero, en el dólar futuro y en bonos”. De ese modo, confirmó que Washington continuará respaldando el esquema actual.

Caputo rechazó las versiones que sugieren un condicionamiento político por parte de la Casa Blanca. “Es un disparate decir que esto significa intervencionismo. Es la noticia más importante desde que tengo uso de razón: la potencia más grande del mundo nos está diciendo que si seguimos este camino económico, nos va a ir bien”, afirmó.

El titular del Palacio de Hacienda consideró que el vínculo bilateral “beneficia a ambos países” y ponderó la relación construida por el presidente Javier Milei. “El presidente invirtió muchísimo tiempo en esta relación. Estados Unidos ve a la región con interés y considera a la Argentina su principal aliado. Para ellos es importante mostrar al mundo que a sus aliados les va bien”, sostuvo.

El ministro también atribuyó parte del apoyo estadounidense a “un ataque político del kirchnerismo”, que, según dijo, “fue bastante explícito”.

En otro tramo de la entrevista, Caputo reconoció que uno de los desafíos internos del Gobierno es reconstruir la confianza con los gobernadores. “La relación se resquebrajó, pero vamos a trabajar para reconstruir eso”, aseguró. Admitió, además, que “fue un error no haberme involucrado más en lo político”, aunque destacó que mantiene “una excelente relación con la mayoría” de los mandatarios provinciales.

Finalmente, diferenció entre los gobernadores que “quieren un país mejor” y aquellos “que buscan que al país le vaya mal”, en alusión al kirchnerismo y al espacio Provincias Unidas, que ha intensificado sus críticas al Gobierno nacional.

Luis caputo quiere-convertirse el ministro dolarizador

Luis caputo quiere-convertirse el ministro dolarizador

El ministro de Economía quiere remonetizar el mercado para impulsar la reactivación. Para ello, no le alcanzó con los dólares de blanqueo y va por los que los argentinos tienen debajo del colchón.

Luis Caputo quiere que los argentinos usen los dólares que tienen debajo del colchón 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de EconomÍa esta decidido a convertirse en el “dolarizador” del gobierno de Javier Milei. Con la decisión tomada y el apoyo del Presidente -quien es el impulsor del bimonetarismo que quiere lograR-, Luis Caputo quiere avanzar en los próximos días con el plan para que todos puedan usar los dólares que tienen en el colchón para consumos cotidianos y así poner en circulación muchos de los dólares que los argentinos tienen de ahorro guardados bajo el colchón.

La idea que barajan por estas horas en el Palacio de Hacienda es permitir el pago de cualquier compra en dólares, ya sea una cena, una compra del supermercado o de un electrodoméstico. Estas son operaciones que no se hacen hoy con la divisa estadounidense. En cambio, para compra de viviendas, autos (en especial importados de alta gama) y hasta para pagar viajes al exterior, muchos ya comenzaron a utilizar los billetes verdes que depositaron en sus cuentas en ocasión del blanqueo que se realizó el año pasado.

Con el blanqueo no alcanzó

El problema es que en el blanqueo solo entraron 20.631 millones de dólares que los argentinos tienen en el colchón. Y aun hay otros 214.500 millones que están fuera del sistema bancario.

“Al Gobierno hay que decirle que elimine todas las trabas legales para hacer transacciones en dólares y pesos con los dólares blancos. Después vendrán otras oportunidades para blanquear”, aseguro el economista Juan Carlos de Pablo, uno de los hombres que habla con el presidente como colega en materia económica.

De esta manera, el «profesor» (como lo llama el jefe de Estado) apoyó -de manera indirecta, claro está- el proyecto de Luis Caputo para inyectar dólares a la economía cotidiana.

El plan está siendo minuciosamente estudiado tanto en el Ministerio de Economía como en el ARCA (ex AFIP), donde buscan resolver cómo asentar los gastos en dólares de quienes reciben sus ingresos en pesos, en una economía que de hecho es bimonetaria pero desde el punto de vista legal, aún no.

«Remonetizar» la economía

La obsesión de Caputo por «remonetizar» la economía para que siga creciendo y hacer que cada vez circulen más dólares, no es nueva. Es algo que se planteó el año pasado cuando el blanqueo estaba en marcha y que el Gobierno intentó en el verano, cuando autorizó las compras en dólares con tarjetas de crédito y débito siempre que del otro lado hubiera una cuenta bimonetaria (en dólares y pesos) creada en el banco y con dólares depositados producto del blanqueo.

Pero esos billetes solo fueron utilizados para comprar viviendas (un mercado que viene en recuperación), autos de alta gama y algunos viajes al exterior en agencias de viajes. El resto de las compras la gente lo sigue haciendo en pesos.

Es por eso que en el Palacio de Hacienda buscan la manera de hacer más atractivas las compras con dólares, para que cada vez mas gente se anime y los saque del colchón y comience a usarlos para adquirir bienes no durables y remonetizar la economía.

Todo eso mientras el dólar oficial cotiza a $ 1190 y el blue $ 1185, algo que no había ocurrido nunca y que se dio de manera inesperada luego del levantamiento del cepo cambiario. Como dicen en el mercado: habrá que wait & see (esperar y ver).