Los casos graves de bullying en escuelas crecieron 40%
«La cantidad de hechos de bullying creció un 40% en lo que va del año, respecto del año pasado. Es muy preocupante», dijo el abogado Javier Miglino, director de la Organización Bullying Sin Fronteras.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
La adolescente de 14 años que ingresó armada a una escuela en Mendoza sigue internada y no habrá investigación penal en su contra luego de haber entregado el arma después de permanecer atrincherada por casi cinco horas en la institución, causando pánico y terror. Una amiga íntima de la chica contó que sufre bullying por parte de sus compañeros, que se burlan ya que tendría un déficit de atención y una leve dificultad en el habla. «Tuvo un brote violento», se indicó desde la justicia. Lo cierto es que el caso no aislado, ya que creció un 40% la cantidad de casos de bullying en todo el país, en lo que va de año.
«El bullying o acoso escolar y el ciberbullying que causan tanto daño, incluso con homicidios o suicidios, estuvo cerca de sumar víctimas fatales el miércoles en Mendoza, con la niña de apenas 14 años que llevó el arma de su padre policía a la escuela, amenazó a compañeras, docentes y realizó varios disparos. La cantidad de hechos de bullying creció un 40% en lo que va del año, respecto del año pasado. Es muy preocupante», dijo el abogado Javier Miglino, director de la Organización Bullying Sin Fronteras.
«Obviamente, la nena con el arma estaba pidiendo ayuda a gritos. Una amiga contó detalles de las burlas a la que era sometida. Habló de una deficiencia mental y un problema en el habla. Lo cierto es que no quería dañar a nadie, pero sí quería llamar la atención. Lo que sucede es que cuando hay armas de fuego en manos de menores, todo puede ocurrir», dijo Miglino.
El hecho sucedió este miércoles por la mañana en la Escuela 4-042 Marcelino H. Blanco, ubicada en el departamento de La Paz, y después de horas fue controlado por la Policía de Mendoza.
De acuerdo con lo informado, la menor entregó el arma a las autoridades y fue trasladada a un hospital de la zona para recibir atención médica. Fuentes del Ministerio Público Fiscal (MPF) confirmaron que «debido al desenlace de público conocimiento y atendiendo a la edad de la menor, el fiscal no ha tomado declaraciones ni medidas que impliquen una investigación penal contra ella«. Por el momento los equipos médicos y de contención continúan trabajando con la adolescente y su entorno familiar.
«Hay que destacar el rol de la Policía. No amedrentaron a la nena ni mucho menos la atacaron, tal como se hace a diario en otros países donde los muertos en episodios como este se cuentan a cientos», dijo Miglino. «Hoy Argentina tiene un promedio de 270.000 casos graves de bullying cada año se encuentra en el tercer lugar mundial. Detrás de España y México. Es un llamado de atención para las autoridades, para los docentes y para los padres».
«El guarismo es profundamente alto y es menester activar campañas ahora mismo que ayuden a mitigarlo, tal como se hace en Noruega, Francia, Países Bajos e Irlanda. En caso de no hacer nada, solo estaremos esperando al desarrollo de un próximo y seguro episodio violento», dijo Miglino.
En la mochila de la estudiante, adentro de una carpeta con apuntes, los investigadores encontraron dos cartas. Estaban escritas con lapicera y eran para su papá y su mamá. El contenido no ha trascendido pero permite revelar que era un acto premeditado, y que podría haber terminado con su vida y la de sus compañeros y docentes.
«La paciente, permanece estable y alojada en una sala común, donde pasó la noche sin complicaciones. Según informaron fuentes médicas, se encuentra bajo tratamiento y continúa siendo evaluada y acompañada por los equipos de pediatría y salud mental del hospital«, informaron desde el ministerio de Salud de Mendoza.
Escuelas especiales privadas advierten por el desfinanciamiento
Colegios de gestión privada que atienden a niños y jóvenes con discapacidad denuncian una grave crisis financiera por el congelamiento de aranceles y los atrasos en los pagos
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Los colegios especiales de gestión privada que trabajan con personas con discapacidad atraviesan una crisis profunda. Retrasos en los pagos, congelamiento de aranceles y desactualización de valores llevaron a las instituciones al borde del colapso. La situación generó un fuerte pronunciamiento de la Asociación de Instituciones de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), que respalda el proyecto de ley de emergencia para el sector presentado en el Congreso Nacional.
“Lo que está en juego no es una línea presupuestaria, sino la posibilidad de que chicos y chicas con discapacidad puedan aprender, desarrollarse y ser incluidos en condiciones reales”, advirtieron desde la entidad que nuclea a más de un centenar de servicios educativos especializados.
Laura Giorgi, referente de educación especial en AIEPA, explicó que el problema se agrava mes a mes: “Hoy enfrentamos un desfase de más del 70% entre los aranceles que cobramos y la inflación real acumulada. Nuestros principales costos -como los salarios docentes- sí se actualizan, y eso nos deja con ingresos congelados y egresos crecientes”.
Según señalaron, la Superintendencia de Servicios de Salud liquida las prestaciones con demoras de hasta 90 días, lo que hace inviable sostener el pago de sueldos, servicios básicos e insumos. “La combinación de factores llevó a que las escuelas especiales estén al borde del colapso”, alertaron.
El impacto también alcanza a los niños con discapacidad que asisten a escuelas comunes. “Miles de ellos necesitan apoyos como maestros integradores, acompañantes terapéuticos, fonoaudiólogos, psicopedagogos o psicólogos, que hoy están desbordados o directamente no pueden trabajar por falta de condiciones mínimas”, explicó Giorgi.
El conflicto se remonta a diciembre de 2024, cuando la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dejó de actualizar el nomenclador nacional que regula los aranceles. Desde entonces, el deterioro económico acumulado ha llevado a que muchas instituciones reduzcan servicios, otras evalúen cerrar y la mayoría opere con déficit.
En La Matanza, por ejemplo, Alejandra Luciani, representante legal de la institución Portal del Sol, advirtió: “Vivimos una emergencia. La red que durante años protegió derechos está siendo desarticulada. Las decisiones que congelan valores, traban certificados y entorpecen autorizaciones nos dejan en la cuerda floja”.
Desde Mercedes, Elena Sequeira, directora de Vamos Creciendo, coincidió: “La emergencia es real y requiere respuestas inmediatas”.
AIEPA enfatiza que, si la ley de emergencia no avanza, las instituciones seguirán con cuotas congeladas, sin poder afrontar sus costos. “Se pondrán en peligro puestos de trabajo de docentes y personal especializado, pero además se agravará el riesgo de cierre de escuelas especiales, dejando sin atención a miles de niños, niñas y jóvenes con discapacidad”, concluyó Giorgi.
El reclamo apunta a que se actualicen los aranceles, se aceleren los pagos y se garanticen condiciones mínimas para sostener un sistema que -según remarcan- representa un derecho básico. “La discapacidad no distingue clases sociales ni credos. Puede presentarse en cualquier familia, en cualquier momento. Frente a esa realidad, el compromiso del sector educativo es inclaudicable. Pero todo el esfuerzo está en riesgo”, advirtieron desde AIEPA.
Violencia en las escuelas: 60 peleas por día en colegios del AMBA
Tres hechos de extremo salvajismo en escuelas, con una madre y una abuela que le clavaron una birome al director de una escuela y dos batallas campales, hasta con armas, fueron los últimos casos.
Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/g
Una batalla campal entre alumnos en un colegio de Lanús, incluso con un chico detenido por manipular un revólver calibre 38. Otra pelea brutal entre estudiantes que fue filmada y subida a las redes sociales en el barrio porteño de Saavedra. Una madre y una abuela de un alumno le clavaron una birome al director de la escuela en medio de una agresión. Apenas tres historias conocidas en las últimas horas, en el marco de un problema que genera unas 60 peleas salvajes por día con alumnos, familiares y docentes en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.
Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia, con más de 6.000 hechos desde el comienzo del ciclo lectivo 2025.
«En el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; ahora más de 6.000 por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.
En uno de los casos citados, la mamá y la abuela de un alumno de la Escuela Nº8 D.E. 4 Carlos Della Penna en el barrio porteño de La Boca fueron detenidas acusadas de haberle clavado una birome al director durante una reunión, además de lesionar a la secretaria y una auxiliar. El caso sucedió cuando agentes de la Policía de la Ciudad detuvieron a dos mujeres tras una violenta discusión en la puerta de la escuela ubicada en la calle Braun Menéndez al 260, en el barrio de La Boca. Según se detalla en la denuncia, el hecho ocurrió mientras los directivos mantenían una reunión con familiares de un alumno y en ese contexto, la madre del menor atacó al director.
El parte destaca que al sujeto le clavó una birome en el brazo, mientras que la abuela tomó por detrás a la secretaria y también la agredió. Ante este escenario, se convocó al SAME que asistió al director, quien presentaba una herida cortante en el hombro; a la secretaria, con traumatismo de cráneo; y a un auxiliar, con fractura en el pulgar izquierdo. Todos fueron trasladados al Hospital Argerich. Finalmente, personal de la Comisaría Vecinal 4C que se acercó al lugar tras el llamado al 911, detuvo a las dos agresoras.
Las autoridades de la escuela informaron que, ante la gravedad de lo sucedido y «para llevar tranquilidad a la comunidad educativa», ayer no hubo clases en ninguno de los dos turnos. «La medida se tomó porque está toda la escuela movilizada por la pelea de las familias en la puerta, la detención de dos mujeres y la agresión al personal docente», explicaron.
El segundo episodio ocurrió a la salida del colegio San Francisco de Asís, donde funciona el Instituto Nuestra Señora de Fátima, en la localidad de Lanús. Allí alumnos de diferentes divisiones se citaron para una verdadera batalla campal, que incluyó piñas, patadas, y golpes de todo tipo. Pero en un momento uno de los jóvenes sacó un arma de fuego para darle un culatazo a otro. Se trata de un revólver 32 largo, cuya procedencia es desconocida, pero que generó conmoción en todos los presentes. Luego del episodio, la policía detuvo al joven en cuestión que tiene 17 años, al igual que el resto de los jóvenes que participaron de la gresca.
En el tercer episodio, ayer se conocieron imágenes filmadas con un celular donde se observa otra virulenta batalla campal entre jóvenes, que incluye insultos, piñas y patadas. El episodio ocurrió en los alrededores de un establecimiento educativo del barrio porteño de Saavedra.
El Gobierno provincial garantizó el servicio nutricional en las escuelas
El Gobierno provincial garantizó el servicio nutricional en las escuelas durante el receso invernal, que se extenderá del 14 al 25 de julio, de acuerdo con el calendario escolar establecido por el Ministerio de Cultura y Educación.
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Servicio Social Nutricional en las escuelas de toda la provincia de Formosa es una política pública establecida por el Estado provincial que se mantiene durante todo el año y se sostiene durante el receso invernal y las vacaciones de verano, se destacó desde el área educativa.
Así lo confirmó el director de Educación Primaria, Juan Meza, al señalar que “los comedores van a seguir funcionando, está garantizado el Servicio Social Nutricional de calidad en todas las escuelas de la provincia de Formosa, gracias al acompañamiento firme y a la decisión política del Gobierno del doctor Gildo Insfrán”.
El funcionario precisó que se encuentran en las tareas previas a la organización de este servicio, para definir turnos y responsables de cada institución escolar durante las dos semanas de receso invernal.
“En las próximas horas vamos a tener específicamente también el relevamiento general de la cantidad de niños que van a concurrir, a ser parte de este servicio en las diferentes escuelas de toda la provincia de Formosa”, añadió.
Informó asimismo que la modalidad del servicio será a plato servido o viandas, siendo responsabilidad de cada institución, determinar cuál implementarán en base a reuniones que mantienen los docentes con los padres de familia.
Sobre las partidas presupuestarias que llegan a cada institución escolar, confirmó que están garantizadas por el Estado provincial. “Sabemos que hay niños que no van a asistir justamente porque, por el receso invernal, ya tienen en el ámbito familiar ciertas actividades previstas; pero todos los niños que concurren tienen garantizado el servicio”, enfatizó.
Dijo asimismo que los directores cuentan con directivas precisas para invertir los fondos, sobre todo para “reforzar una vez que retornemos después del receso invernal”.
Precisó, además, que el equipo de la Dirección de Educación Primaria acompaña el trabajo de los directores, monitoreando su trabajo, tanto en la ciudad capital como en los diferentes puntos del interior.
Señaló que esto se apoya en el Sistema de Gestión Educativa Formosa (SiGEF), donde “cada director va a ir haciendo el reporte a diario en cuanto a la cantidad de niños que concurren, la inversión diaria y la calidad del menú”.
Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas
Los enfrentamientos entre alumnos y padres ocurren en el interior o los alrededores de los colegios del AMBA. Incluyen golpizas, amenazas con armas y hasta agresiones a los docentes.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El 11 de junio pasado, una verdadera batalla campal se desató en la puerta de la Escuela Secundaria 9, en Virrey del Pino. En plena tarde, alumnas y madres del colegio protagonizaron una brutal pelea que fue captada por alumnos del establecimiento educativo. Todo comenzó con una discusión y agresiones físicas entre dos estudiantes, pero luego participaron otras chicas y las mamás. Una mujer con su bebé en brazos intervino y fue golpeada, una adolescente de 14 años estuvo internada y otra menor debió tomar medicación por un coágulo cerebral.
Este hecho salvaje no fue aislado: en lo que va de este año se produjeron 6.600 casos de violencia extrema en escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con alumnos, familiares y docentes de las instituciones. Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia.
Los episodios ocurridos en el primer semestre de 2025 incluyeron golpizas, amenazas con armas de todo tipo y hasta situaciones violentas que involucran a estudiantes, docentes, directivos y padres, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, en escuelas públicas y privadas.
«Las enfermedades mentales tales como la depresión, la ansiedad, los brotes psicóticos y la profunda falta de sueño entre los alumnos de seis a 18 años están haciendo estragos en la comunidad escolar. Para dar una idea, en el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.
«El bullying o acoso escolar y el ciberbullying o acoso en las redes sociales, en particular en las denominadas ‘4 Tóxicas’ (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) están matando a nuestros chicos en todo el mundo. Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), BSF (Bullying Sin Fronteras) y el apoyo desinteresado de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 200.000 niños y adolescentes en todo el mundo pierden la vida cada año por causa del bullying y el ciberbullying», advirtió el letrado.
«Los chicos y chicas ni siquiera pueden dormir bien, porque son acosados las 24 horas en las redes sociales. Esa falta de sueño se traduce en falta de aptitud para el aprendizaje, pero también en falta de apetito con su consecuente trastorno de anorexia o bulimia. Es posible que la depresión se esconda en más de un caso y como colofón llegarán los ataques de pánico, de ansiedad o brotes psicóticos como el del chico del colegio de Escobar que no causó una verdadera tragedia con un machete, porque algunos de sus frenos inhibitorios todavía funcionaban», agregó.
Miglino expresó su preocupación por la salud mental de los chicos. «Es cuestión de recorrer las guardias de los hospitales Fernández, Pirovano, Santojanni, Penna, Piñero o Rivadavia en la Capital Federal, o Gandulfo (Lomas de Zamora), Paroissien (La Matanza), Evita (Lanús), Mariano y Luciano Vega (Moreno), Isidoro Iriarte (Quilmes), o el Hospital de Morón, entre otros, para conocer de primera mano que las emergencias psiquiátricas de los niños, adolescentes y jóvenes están en máximos y los profesionales no dan abasto», concluyó.
Modifican el sistema de calificación en las escuelas primarias porteñas: todos los detalles
El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva “escala de progreso” que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Educación, dio a conocer este viernes la modificación del sistema de calificación en las escuelas primarias de gestión estatal y privada de Capital Federal. El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva “escala de progreso” que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales.
Las calificaciones numéricas continuarán utilizándose a partir de cuarto grado, junto con la nueva escala. De acuerdo con lo que se detalló, la medida forma parte del nuevo régimen académico que fue aprobado por resolución ministerial y está vigente desde este ciclo lectivo.
La nueva escala de progreso establece cinco niveles: “destacado”, “avanzado”, “alcanzado”, “en proceso” y “no alcanzó los objetivos”. Estas calificaciones reemplazan a las categorías tradicionales de evaluación que se utilizaban hasta ahora: “sobresaliente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular” e “insuficiente”.
El objetivo del nuevo formato, explicaron desde el Ejecutivo de la Ciudad, es reflejar con mayor precisión el nivel de desempeño alcanzado por cada estudiante y orientar la planificación pedagógica a partir de sus avances concretos. En los grados superiores, estas categorías se acompañarán de calificaciones numéricas del 1 al 10.
Por ejemplo, un estudiante con un desempeño “en proceso” recibirá una nota de entre 4 y 5. A partir de séptimo grado, se requerirá al menos un 6. En cambio, entre primero y sexto grado, un 4 será suficiente para considerar que el estudiante aprobó la matería.
La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, explicó que el sistema anterior “estaba totalmente desactualizado porque, por ejemplo, obligaba a los docentes a anotar las calificaciones en el libro matriz y hoy los libros matrices están digitalizados”.
“Estaba totalmente desincronizado con la innovación del sistema. Con los cambios potenciamos la gestión pedagógica de las escuelas, centralizamos la normativa y la actualizamos según las necesidades actuales, y orientamos sobre buenas prácticas para la gestión pedagógica. Esto hace al planeamiento estratégico, al equilibrio y al orden interno del sistema educativo”, indicó a La Nación.
Las modificaciones se verán reflejadas en los boletines del primer bimestre que las familias recibirán en mayo. En ellos aparecerán calificaciones asociadas a indicadores de logro específicos para cada asignatura y nivel. Estos indicadores están alineados con los nuevos objetivos de aprendizaje del diseño curricular, también actualizado en 2025.
En el área de Lengua, por ejemplo, se valorará si el estudiante “lee y escribe palabras con autonomía” o “escribe textos breves en colaboración con el docente y sus compañeros”. En paralelo con la implementación de la nueva escala de evaluación, el Ministerio recomienda que las escuelas elaboren informes valorativos de aprendizajes para compartir con las familias al final del segundo y cuarto bimestre.
Aunque no son obligatorios, estos informes deben construirse de forma colegiada e incluir aspectos como la participación, el compromiso con el aprendizaje, las fortalezas del estudiante y las áreas que requieren refuerzo.
Qué debe pasar para que un chico repita el grado
Además de las calificaciones, el nuevo régimen define criterios para la promoción y la permanencia. Los estudiantes solo repetirán el grado si, luego de participar en instancias obligatorias de acompañamiento para la promoción, mantienen calificaciones de “no alcanzó los objetivos” en Lengua y Matemática.
En primero y segundo grado, que se consideran una unidad pedagógica, no está previsto que los estudiantes repitan. En séptimo grado, en cambio, se requerirá como mínimo una calificación de “alcanzado” para promover al nivel secundario. El documento también incorpora mecanismos de seguimiento institucional, como la memoria didáctica, que registra el progreso y las dificultades de cada estudiante y se actualiza bimestralmente.
Esta herramienta busca asegurar la continuidad pedagógica entre ciclos y docentes. Se prevé su articulación tanto en el pasaje del nivel inicial al primario como del primario al secundario, mediante los informes “Puente Inicial-Primaria” y “Puente Primaria-Secundaria”.
Los trabajos consisten en pinturas de las sendas peatonales, cordones, sitios de ascenso y descenso de alumnos, y también aquellos lugares en los que se prohíbe estacionar La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Formosa realizó trabajos y operativos de señalización en los establecimientos educativos, a fin de brindar mayor seguridad a los estudiantes y mejorar la circulación en los alrededores. En relación a estos trabajos, el titular del área, Orlando Ortiz, detalló las tareas efectuadas señalando que “arrancamos las labores correspondientes antes del inicio de clases. Concretamente, en las cercanías de los establecimientos educativos del microcentro y sus esquinas pintamos las sendas peatonales, cordones, sitios de ascenso y descenso de alumnos, y también aquellos lugares en los que se prohíbe estacionar”. Asimismo, el funcionario recalcó que los diversos trabajos continúan, ya que se están demarcando las intersecciones más concurridas de la ciudad: “Las zonas críticas a señalizar son aquellas donde hay más circulación, particularmente en Belgrano y Pringles; Belgrano y Saavedra; Av. 25 de Mayo y San Martín e inmediaciones”, agregó el funcionario municipal. Además, adelantó que por pedidos de los vecinos, en la brevedad se llevarán a cabo estos trabajos en diferentes barrios capitalinos, con el objetivo de garantizar la seguridad vial de toda la ciudadanía durante todo el ciclo lectivo. Asimismo, desde el Municipio se pidió a la ciudadanía en general y a los automovilistas y motociclistas en particular, a circular con precaución en todas las áreas de la ciudad donde se encuentre en funcionamiento un establecimiento educativo a fin de llevar seguridad a los alumnos, padres y docentes que transitan por esos lugares.
Los trabajos consisten en pinturas de las sendas peatonales, cordones, sitios de ascenso y descenso de alumnos, y también aquellos lugares en los que se prohíbe estacionar
La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Formosa realizó trabajos y operativos de señalización en los establecimientos educativos, a fin de brindar mayor seguridad a los estudiantes y mejorar la circulación en los alrededores.
En relación a estos trabajos, el titular del área, Orlando Ortiz, detalló las tareas efectuadas señalando que “arrancamos las labores correspondientes antes del inicio de clases. Concretamente, en las cercanías de los establecimientos educativos del microcentro y sus esquinas pintamos las sendas peatonales, cordones, sitios de ascenso y descenso de alumnos, y también aquellos lugares en los que se prohíbe estacionar”.
Asimismo, el funcionario recalcó que los diversos trabajos continúan, ya que se están demarcando las intersecciones más concurridas de la ciudad: “Las zonas críticas a señalizar son aquellas donde hay más circulación, particularmente en Belgrano y Pringles; Belgrano y Saavedra; Av. 25 de Mayo y San Martín e inmediaciones”, agregó el funcionario municipal.
Además, adelantó que por pedidos de los vecinos, en la brevedad se llevarán a cabo estos trabajos en diferentes barrios capitalinos, con el objetivo de garantizar la seguridad vial de toda la ciudadanía durante todo el ciclo lectivo.
Asimismo, desde el Municipio se pidió a la ciudadanía en general y a los automovilistas y motociclistas en particular, a circular con precaución en todas las áreas de la ciudad donde se encuentre en funcionamiento un establecimiento educativo a fin de llevar seguridad a los alumnos, padres y docentes que transitan por esos lugares.
Aráoz recorrió escuelas próximas a inaugurarse en la provincia
Entre las instalaciones visitadas por el ministro de Cultura y Educación se encuentran la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 247 y el Jardín de Infantes Nucleado N° 26 de la colonia Los Matacos del Departamento Pirané
En la mañana de este viernes, el ministro de Cultura y Educación, ingeniero Julio Araoz, junto a otras áreas del Gobierno provincial, la Dirección de Ceremonial y Protocolo del Poder Ejecutivo y la Policía de Formosa, encabezó una recorrida por diferentes establecimientos educativos que están en condiciones de ser inaugurados.
Entre las instalaciones visitadas se encuentran la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 247 y el Jardín de Infantes Nucleado N° 26 de la colonia Los Matacos del Departamento Pirané, dos imponentes edificios que cuentan con las comodidades y el equipamiento necesario para garantizar el desarrollo pedagógico de los estudiantes de la zona.
Al respecto, se refirió el subsecretario de Educación, profesor Luis Ramírez Méndez, quien en primera instancia remarcó la construcción edilicia al señalar que con esta obra se demuestra que “tanto en capital como en el interior contamos con las mismas escuelas”.
Además, informó que cuentan con “una matrícula de cinco niños en Nivel Inicial, 26 en Primaria y 14 en Secundaria”, asegurando de esta manera que “a pesar de la cantidad de alumnos, el Modelo Formoseño está muy presente, porque en la provincia existe la igualdad de condiciones y la equidad territorial”.
Además, sentenció que el Estado nacional no justifica una construcción edilicia para una matrícula como esta. Sin embargo y en contraposición, sostuvo que “en Formosa, por un alumno, funciona una institución educativa, porque los niños son sujetos de derechos y la prioridad es su educación”.
“El Gobernador ya afirmó que seguiremos con las obras”
Durante las recorridas de estas zonas, el ministro Julio Araoz puso en valor que “hay establecimientos nuevos que están próximos a inaugurarse y otros que están siendo reparados y acondicionados para albergar a los estudiantes formoseños”.
“Claramente, el poder contar con un establecimiento educativo con todas las dependencias, comodidades y servicios refleja los conceptos de equidad territorial e igualdad de oportunidades que tanto caracterizan a Formosa”, estimó y añadió que “esto nos enorgullece como formoseños”.
Seguidamente, insistió en remarcar que “las obras que se han podido concluir son gracias al esfuerzo del Gobierno de Formosa, teniendo en cuenta que todo el espectro de obra pública ha sido neutralizado por el Estado nacional, haciendo abandono de construcciones en curso y hasta cancelado proyectos importantes”.
En la misma línea, aclaró que el ámbito educativo “no fue la única víctima de estas drásticas decisiones”, sino que “las rutas son el fiel reflejo de esta desidia”.
De igual manera, recordó que “el gobernador Gildo Insfrán ya afirmó que seguiremos con las obras, a un ritmo más lento, pero no se detendrán”, señalando que “en una provincia como Formosa, se debe continuar invirtiendo en educación, para seguir consolidando todos los caminos que permitan el desarrollo de inclusión y de justicia social”.
“Para eso se trabaja y se continuará con las recorridas en otras regiones de la provincia, con esta misma tarea, poniendo todo a punto para que el ciclo lectivo realmente sea productivo y beneficioso para los estudiantes de todos los niveles”, sostuvo categórico.
Entrega de kits escolares
Por otro lado, destacó que “ya está en marcha el operativo de distribución de kits de útiles escolares, guardapolvos y calzados en todo el territorio de provincial”, subrayando que “fueron enviados con mucha anticipación”.
“Se han hecho las previsiones necesarias, llegando los camiones a todas las Delegaciones Zonales, de modo que el día del inicio del ciclo lectivo 2025 (5 de marzo), los estudiantes formoseños y sus docentes reciban el kit correspondiente”, cerró.
Los docentes vuelven este lunes a las escuelas
Luego del receso de verano, los docentes de toda la provincia se reintegran mañana a las escuelas para trabajar en la puesta a punto del ciclo lectivo 2025, que iniciará con las clases el 5 de marzo.
Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
De esta manera, da inicio al calendario escolar de este año, que como ya fue informado a La Mañana tendrá 187 días de dictado en las aulas para los Niveles Inicial, Primario y Secundario, tras haber modificado la fecha en que los niños y adolescentes volverán a clases.
Cabe recordar que originalmente los alumnos iban a regresar a clases el 24 de este mes, pero en diciembre del año pasado se modificó por decisión del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia.