Etiqueta: estrategia

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

El gobierno de Javier Milei respondió al fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión.

En una carta enviada a la magistrada

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la principal empresa estatal del país, YPF, para pagarle a dos fondos buitres más de USD 16.000 millones.

Ante está medida que atenta contra la soberanía Argentina, el gobierno de Javier Milei pidió suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión que iniciaron una demanda contra el país por la expropiación de la compañía en 2012.

En una carta enviada a la magistrada, el gobierno del presidente Javier Milei le anticipó también que presentará una “apelación formal” en los próximos días.

En su presentación, la Argentina destacó que el gobierno estadounidense ha apoyado su postura y argumentó que conceder la suspensión es “crucial”.

Este lunes, Preska ordenó a YPF entregar el 51 por ciento de sus acciones para compensar a dos fondos que denunciaron haber sido perjudicados durante la expropiación de la empresa en 2012.

Según informó Sebastián Maril, director de Latam Advisors y especialista en los juicios que afronta la Argentina en el exterior, en su presentación la Argentina advierte que, de no ser otorgada la apelación, acudirá a un tribunal superior para conseguirla.

Además, la recuerda a la magistrada que el Gobierno de los EE.UU. apoyó al país y es crítico de que se otorgue la suspensión.

“La República Argentina solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que ordena la transferencia de sus acciones de YPF a los acreedores judiciales”, precisó Maril.

Fuentes de la Casa Rosada aclararon que el gobierno argentino no se sentará a negociar con el fondo Burford Capital hasta que no haya resolución definitiva al pleito legal.

La estrategia es apostar a disputar el monto final de la sentencia -calculada en USD 16.000 millones- porque aseguran que hay razones legales para reducirla, según fuentes cercanas a la Casa Rosada.

La Procuración del Tesoro, incluso, podría pedir la suspensión del fallo de Preska directamente a la corte de apelaciones, que es una segunda instancia.

En la Casa Rosada mencionan que la sentencia, tal como fue determinada por la jueza, es de “cumplimiento imposible”.

“No hay posibilidad alguna de acatar ese fallo mientras sea solamente una decisión de primera instancia”, dijo una fuente oficial.

El caso de YPF es considerado único por su magnitud y las circunstancias que lo rodean, incluyendo la expropiación y la posterior demanda judicial.

No existen antecedentes de un fallo de estas características en la jurisprudencia estadounidense.

Es que se trata, nada menos, que de ordenarle a un país soberano entregar las acciones de una empresa estratégica estatal, una cuestión delicada y que trasciende la letra jurídica para convertirse en cuestión de Estado, explicaron fuentes del sector petrolero a Noticias Argentinas.

Fuentes de la diplomacia indicaron que el caso también le preocupa al gobierno de Donald Trump, por el hecho de que la justicia de su país está «atacando» a un aliado clave, como Javier Milei.

Antecedentes de nacionalización de compañías petroleras en Latinoamérica

En América Latina existen antecedentes sobre procesos similares a lo que ocurre con YPF en Argentina.

En particular, en lo que respecta a la nacionalización o estatización de empresas energéticas.

En México, con Pemex, y Venezuela, con PDVSA, han tomado medidas similares a la expropiación que decidió Cristina Kirchner en 2012, cuando Axel Kicillof era su ministro de Economía.

En el caso de Brasil, con Petrobras, adoptó un modelo mixto, conviviendo con empresas privadas y bajo la regulación de un organismo estatal.

En algunos casos, como Argentina con YPF, se ha observado un proceso de privatización seguido de una re-estatización parcial o la búsqueda de un mayor control estatal.

 

Ficha Limpia: cuál es la estrategia del Gobierno para garantizar la aprobación de la iniciativa

Ficha Limpia: cuál es la estrategia del Gobierno para garantizar la aprobación de la iniciativa

El proyecto, que ya tiene media sanción de Diputados, será tratado el miércoles por la Cámara Baja. El Ejecutivo dio un paso importante para sumar el apoyo de otros bloques.

El proyecto de Ficha Limpia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado tiene previsto tratar este miércoles el proyecto de ley de Ficha Limpia, que ya cuenta con media sanción de Diputados. Se trata de una iniciativa que busca impedir que aquellas personas con condena confirmada en segunda instancia por un delito de corrupción puedan ser candidatas para cargos electivos nacionales.

En las últimas horas, el Gobierno dio un paso importante para lograr su aprobación. Desde la Casa Rosada le pidieron al presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, que envíe una carta a las bancadas para que se comprometan a sancionar el proyecto de Ficha Limpia. En caso de que esto ocurra, la expresidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, estará impedida de integrar las listas nacionales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con dos pilares fundamentales de la nueva Argentina: que el ajuste lo pague la casta, y que el que las hace, las paga”, aseguró el bloque libertario, de cara a la discusión en el recinto. «Este miércoles tenemos la oportunidad histórica de enviar un mensaje fuerte y claro a toda la sociedad: aquellos que se quieran esconder en los fueros para evitar el veredicto de la justicia no van a tener más impunidad. Por eso, ratificamos nuestro compromiso como bloque para aprobar el proyecto de Ficha Limpia que tiene media sanción de Diputados”, insistió en un comunicado.

La bancada oficialista dejó en claro que votará «a favor» de Ficha Limpia y envió un mensaje: «Esperamos que el resto de las fuerzas políticas comprometidas con la justicia, la libertad y la democracia nos acompañen».

Para abrir la discusión en la Cámara Alta, el oficialismo necesita juntar 37 senadores que garanticen el quórum. Según trascendió, el PRO, la UCR y los bloques provinciales estarían dispuestos a acompañar el debate. Con ellos, suman 38 y se imponen a la resistencia de Unión por la Patria, cuyos 34 senadores rechazan el proyecto de Ficha Limpia con un argumento político: consideran que detrás de la iniciativa se esconde un intento de proscripción contra Cristina Kirchner.

Al tratarse de una reforma electoral, el proyecta necesita 37 votos -la mayoría absoluta de la Cámara- para aprobarse. Por el momento, cuenta con 38 avales, uno más que la mayoría que exige la Constitución Nacional. Desde el Ejecutivo confían en que el apoyo está garantizado y no habrá sorpresas de último momento.

«Creo que se va a aprobar, están los votos, ya no quedan dudas”, expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante el fin de semana.

De lograr media sanción en el Senado, el proyecto de Ficha Limpia se convertirá en ley. Cualquier mínima modificación devolvería la iniciativa en revisión a Diputados y dilataría su puesta en marcha.

 

Harris cambia su estrategia electoral para atacar más a Trump: «Inestable y desquiciado»

Harris cambia su estrategia electoral para atacar más a Trump: «Inestable y desquiciado»

La candidata del Partido Demócrata decide elevar el volumen de los ataques contra su rival en las urnas a poco más de dos semanas para los comicios.

Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

 

Kamala Harris admitió que lleva adelante un cambio de estrategia que implica un aumento en los ataques contra Donald Trump, su rival en las próximas elecciones de Estados Unidos. La candidata por el Partido Demócrata mencionó que, según su visión, se encuentra «desquiciado».

«Se está volviendo cada vez más inestable y desquiciado, y se requiere de esta respuesta. Creo que el pueblo estadounidense lo está viendo en tiempo real«, mencionó durante una rueda de prensa tras un acto de campaña en Michigan.

Lo cierto es que la actual vicepresidenta de Estados Unidos compartió en los últimos días distintos videos de declaraciones que generan controversia alrededor de Donald Trump, como su mirada sobre el acceso al aborto o propuestas que pueden ser consideradas «fascistas», según ella.

Harris apuntó que considera que la gente «debe tomar nota» acerca del expresidente, ya que cree que los ciudadanos «merecen algo mejor que alguien que realmente parece inestable».

Elecciones en Estados Unidos: Kamala Harris busca más votos

La candidatura de Harris en sustitución del presidente, Joe Biden, desató un gran entusiasmo en agosto pasado, pero cuando faltan poco más de dos semanas para las elecciones del 5 de noviembre su impulso parece haberse esfumado y las encuestas están muy ajustadas en los estados decisivos.

En un intento de revitalizar el entusiasmo por Harris, los expresidentes Barack Obama (2009-2017) y Bill Clinton (1993-2001) se han sumado a la campaña en los estados bisagra y la ex primera dama Michelle Obama aparecerá por primera vez en un mítin de Harris la próxima semana.

La vicepresidenta estuvo esta mañana en la ciudad de Detroit para dar el pistoletazo de salida a la votación anticipada que arrancó este sábado en el estado clave de Míchigan, donde existe una gran población árabe muy descontenta por la guerra de Gaza.

Harris aseguró que ella reconoce «la tragedia de lo que ha sucedido en Gaza en términos de la extraordinaria cantidad de palestinos inocentes que han sido asesinados». También reiteró que la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, en un operativo israelí abre una