Etiqueta: exportación

Tierra del Fuego divesifica la matriz productiva: primera exportación de mejillones

Tierra del Fuego divesifica la matriz productiva: primera exportación de mejillones

Se concretó la primera exportación a Buenos Aires de 10 toneladas de mejillones. Forma parte de la diversificación de la matriz productiva de la provincia impulsada por el gobernador Gustavo Melella.

Tierra del Fuego divesifica la matriz productiva: primera exportación de mejillones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTO ES PONER LA OTRA MEJILLA

La provincia de Tierra del Fuego concretó la primera exportación de mejillones cultivados, enviando una tanda inicial de 10 toneladas a Buenos Aires, en el marco de la diversificación de la matriz productiva fueguina impulsada por el gobernador Gustavo Melella.

Fuentes provinciales señalaron que el objetivo es desarrollar fuertemente productos alimenticios como trucha, salmón, centolla y pesca de alta mar.

Al anunciar la exportaciòn de mejillones. el subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, señaló: «Es un hito para la provincia de Tierra del Fuego, y para la República Argentina también. Porque la única provincia que cultiva mejillones es Tierra del Fuego«.

Un producto listo para el consumo que sustituye importaciones

El funcionario destacò que la exportación tiene valor agregado, que es un producto listo para el consumo. «Esto es un producto góndola, esto va a ir a las góndolas de los supermercados y de las pescaderías de Buenos Aires y de la República Argentina», resaltó. .

El subsecretario resaltó que Argentina es un país netamente importador de mejillones y moluscos, con un ingreso anual de aproximadamente 700 toneladas de esos productos.

El proyecto fueguino no solo busca sustituir esas importaciones, sino también posicionarse en el mercado internacional. «Ahora empezamos con 10 toneladas, que es la primera prueba de fuego», indicó, recordando que las pruebas de consumo realizadas en Buenos Aires previamente fueron clave para validar la aceptación del producto en el mercado.

El desarrollo de la producción incluyó la construcción de una planta con tecnología avanzada, gracias a la inversión privada. «En todo este proceso de cinco años se ha construido una planta modesta, pero una planta con tecnología. Una planta privada con acompañamiento de la empresa Newsan, a un producto de escala artesanal comercial como el crustáceo Tierra del Fuego, que está aquí en Ushuaia, la empresa ha invertido con maquinaria de punta para hacer este producto góndola», explicó Marzioni.

La planta, con una capacidad de producción inicial de dos toneladas diarias, es solo el primer paso de una proyección más ambiciosa: «Nosotros tenemos una producción potencial a fines de 2025 y principios de 2026 de unas 1.200 toneladas. Es impensado 1.200 toneladas saliendo como un producto final de Tierra del Fuego», dijo el funcionario.

 

Colombia prohibirá las exportaciones de carbón a Israel por su ofensiva en Gaza

Colombia prohibirá las exportaciones de carbón a Israel por su ofensiva en Gaza

Lo decidió el presidente Gustavo Petro mediante un decreto. “Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”, aseguró.

“Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Colombia prohibirá a partir del próximo jueves las exportaciones de carbón a Israel, como medida de respuesta a la ofensiva israelí sobre Gaza en concordancia con la defensa de los Derechos Humanos recogida por la Constitución del país.

«El artículo 95 de la Constitución Política establece que la calidad de colombiano implica (…) obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas», señala el decreto del Gobierno presidido por Gustavo Petro.

El decreto, con fecha del 14 de agosto, menciona además explícitamente las medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el caso de la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza, que reconocen «la gravedad de la situación humanitaria que se ha desencadenado en Palestina con ocasión de la operación militar llevada a cabo por Israel después del 7 de octubre de 2023″.

Por eso, a partir del día 22 de agosto, quedarán prohibidas «las exportaciones al Estado de Israel de las Hullas térmicas (Carbón)», excepción hecha de las ya aprobadas antes de la entrada en vigor del decreto, firmado por el ministro de Exteriores, Luis Gilberto Murillo, y su par de Hacienda, Ricardo Bonilla González.

“Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”, aseveró Petro, que a mediados de pasado había criticado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. «Pasará usted usted a la historia como un genocida. Lanzar bombas sobre miles de niños y niñas, mujeres y ancianos inocentes no lo hace a usted un héroe”, sostuvo en aquel momento desde sus redes

«Un genocida es un genocida no importa si tiene o no religión. Intente al menos detener la masacre”, subrayó el jefe de Estado colombiano.

Además, la cancillería de Colombia rechazó las acusaciones “falsas” del primer ministro de Israel contra Petro y exigió respeto por el mandatario. “La lucha del presidente Petro por la vida, la paz y la justicia, va más allá de nuestras fronteras, así como su apoyo al multilateralismo para preservar la convivencia de las naciones y evitar la guerra”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Este domingo, Netanyahu salió a defender la postura de su país en las «complejas» negociaciones para un alto el fuego en Gaza y reclamó a los países mediadores (Qatar, Egipto y EEUU) que dejen de hacer presión sobre el gobierno israelí para centrarse en su lugar en el inmovilismo, a su juicio, exhibido por el movimiento palestino Hamás durante todo el proceso.

En sus primeras declaraciones tras la ronda de conversaciones indirectas mantenida esta semana en Doha, Netanyahyu ratificó que la liberación de los rehenes sigue representando «una tarea moral y nacional de primer orden» para su país, y destacado la dificultad que supone emprender contactos «cuando al otro lado se encuentra una organización terrorista asesina, desinhibida y recalcitrante».

 

Eliminan derechos de exportación en productos agroindustriales

Eliminan derechos de exportación en productos agroindustriales

La medida se aplicará en los productos de la categoría vaca y de las cadenas porcina y láctea. Se busca fortalecer la competitividad del campo.

Las medidas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció la eliminación de los derechos de exportación a los productos de la categoría vaca y de las cadenas porcina y láctea, así como la reducción del 25% en las retenciones para distintas cadenas de carne (bovina, aviar, entre otras).

Las medidas, que habían sido anticipadas por el presidente Javier Milei en la inauguración de la Exposición Rural 2024, apuntan a darle mayor competitividad y previsibilidad a un sector productivo estratégico para la economía argentina.

A través del decreto 697/2024 publicado este martes en el Boletín Oficial se dispone la eliminación de los derechos de exportación para los productos de la categoría vaca (excepto animales vivos) cuya codificación, de acuerdo a sus características, sea A, B, C, D y E, se encuentre conforme a lo estipulado en el Anexo III de la Resolución N° 32/2018.

Estos productos, cuyo principal destino es la exportación, tributaron más de US$60 millones en retenciones durante 2023, un monto que a partir de ahora vuelve a la rentabilidad de la cadena bovina.

Además, el Decreto establece la eliminación de las retenciones para los productos de la cadena porcina, con el fin de dotarla de una mayor competitividad y proyección internacional para un producto con alta demanda mundial.

Asimismo, dispone la eliminación definitiva de los derechos de exportación para los productos de la cadena láctea, un tributo que oscila entre 4,5% y 9% y que hoy se encuentra temporalmente suspendido hasta junio de 2025. Con su eliminación definitiva, los procesos de la industria láctea tendrán mayor previsibilidad para crecer en productividad e inversiones.

Finalmente, el Decreto implementa una reducción del 25% en las retenciones para todas las proteínas animales, cuya alícuota actual se encuentra entre 4,5% y 9%. Las proteínas animales constituyen un agregado de valor en origen a nuestros granos y tienen un impacto federal masivo, ya que ovinos, avícolas, bovinos y el resto de las especies exportables argentinas se producen en todas las provincias de nuestro país.

Solo en 2023 el 25% de los derechos de exportación que tributaron estas categorías ascendió a más de US$70 millones y, a partir de estas nuevas medidas, este monto vuelve a la cadena productiva y dota de competitividad a la transformación en origen.

Estas disposiciones que se enmarcan en un proceso más amplio de desregulación, baja de aranceles a insumos agrícolas, apertura de mercados internacionales y simplificación de trámites en el control comercial, apuntan a seguir quitando el peso del Estado de los hombros de la producción agropecuaria, responsable de 1.2 millones de empleos y del 63% del total exportado por la Argentina.