Etiqueta: Gobierno

El Gobierno confirmó el cierre de la planta de la ex Ciccone y echó a 270 personas

El Gobierno confirmó el cierre de la planta de la ex Ciccone y echó a 270 personas

Era la planta impresora de billetes que el kirchnerismo había estatizado y que derivó en denuncias contra el ex vicepresidente Amado Boudou.

El edificio de Ciccone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional cerró la planta de fabricación de billetes Ciccone Calcográfica, que fuera estatizada por el kirchnerismo tras el escándalo del ex vicepresidente Amado Boudou, que fue condenado por comprar la empresa a través de amigos y testaferros.

La decisión implicaría el despido de 270 personas, que por ahora fueron “dispensadas” de trabajar en la empresa.

«Hoy llevamos a cabo el cierre definitivo de la planta de fabricación de billetes (ex Ciccone), ubicada en la localidad de Don Torcuato. En este sentido, ya se puso en marcha el operativo para el retiro de maquinaria, el cierre de las oficinas y se notificó la decisión a la dotación de personal afectada», posteó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que cerraron «definitivamente la planta ex Ciccone, uno de los grandes emblemas de la corrupción kirchnerista». Explicó que el Estado Nacional «ya no fabricará más billetes: los argentinos se van a ahorrar 5.040 millones de pesos anuales».

Por su parte, en cuanto a los empleados de la empresa, Caputo dijo que las 270 personas que cumplían allí funciones «serán dispensadas hasta determinar las políticas a seguir».

En otro fragmento del mismo, informó que la Agencia de Administración de Bienes del Estado «dispondrá del inmueble para la subasta y posterior venta».

El mismo -explicó Caputo- actualmente posee una bóveda de almacenamiento, que se utiliza para almacenar billetes que están próximos a ser destruidos y era utilizada por el Banco Central de la República Argentina.

Sobre la maquinaria con la que contaba Ciccone, el funcionario detalló que «a partir del proceso de cierre, la maquinaria necesaria para la producción de chapa patente se instalará en los depósitos de Retiro, y se iniciará el proceso de retiro de tres máquinas de calcografía para la producción de pasaportes».

En la misma línea, añadió, «se retirará toda la maquinaria importada utilizada para la producción de billetes».

El ministro recordó en la misma publicación que «la producción de los mismos se encuentra sin operar desde el 31 de octubre, cuando el BCRA decidió rescindir el contrato vigente y dar por terminada la producción de billetes por parte del Estado Nacional». Sobre el final, Caputo recordó los motivos de expropiación en 2012.

«La empresa había sido expropiada por el Estado Nacional el 22 de agosto de 2012 durante la gestión de Amado Boudou cuando cumplía funciones de Vicepresidente. Debido a que esta operación fue un caso de corrupción de público conocimiento, y a que hoy resulta menos oneroso que la producción de billetes se compre a distintos proveedores internacionales, no existe ninguna necesidad de que la compañía continúe en manos estatales», escribió.

La ex Ciccone estaba destinada a imprimir papel moneda y otra documentación oficial del Estado nacional. Por la maniobra de adquirirla a través de la firma The Old Fun, el ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou fue condenado a 5 años y 10 meses en 2018 por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.

Por su parte, sobre fines de octubre, el Banco Central había decidido interrumpir los últimos contratos vigentes entre la autoridad monetaria y la Casa de Moneda, relativos a la impresión de billetes de $1.000 y $2.000. En virtud de los atrasos en el cumplimiento y de la escasa utilidad de esos billetes, con escaso poder de compra, se decidió anular esos contratos y acelerar la decisión política de que los billetes argentinos se compren en el exterior.

 

El Gobierno analiza demoler el edificio del exministerio de Desarrollo Social

El Gobierno analiza demoler el edificio del exministerio de Desarrollo Social

El inmueble que está ubicado en el medio de la Avenida 9 de Julio podría ser demolido. «No se encuentra en buen estado», confió Guillermo Francos.

Quieren tirar abajo el edificio que corta la 9 de Julio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional evalúa el futuro del edificio donde funcionaba el exministerio de Desarrollo Social, que podría ser demolido ante su elevado «costo de funcionamiento», ya que «no se encuentra en buen estado».

«Lo que la ministra Sandra Pettovello está analizando es toda la infraestructura que tiene su ministerio en todos los órdenes», aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones radiales.

En esa línea, el ministro coordinador dijo que la titular de Capital Humano «está analizando la necesidad de tener o no tener ese edificio, que tiene un costo de funcionamiento enorme, porque no está en buen estado».

«Es un edificio que, no solamente está en malas condiciones, sino que además entorpece el tránsito dentro de una avenida central en la Ciudad», señaló Francos.

Asimismo, el funcionario nacional recordó que la necesidad de demoler el ex ministerio de Desarrollo «no es nueva», ya que hace «décadas» que existe esa idea en las sucesivas administraciones.

«La demolición del edificio, que está en medio de la 9 de Julio, no es nueva. Hace décadas que la escuchamos hablar. Me acuerdo de cuando yo era concejal en la ciudad de Buenos Aires en los ’90, era un tema que siempre estaba en discusión», rememoró Francos.

 

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto para eliminar las PASO

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto para eliminar las PASO

El anuncio oficial también también incluye la modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de cada fuerza.

Manuel Adorni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este viernes que enviará al Congreso la ley de reforma para el Fortalecimiento Electoral, que implica la eliminación de las PASO, la modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de los partidos.

De esta forma lo indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde Casa de Gobierno, en su habitual conferencia de presa. “El gobierno enviará la ley de reforma para el fortalecimiento electoral, eliminar las PASO”, anunció. Además, la medida buscará cambiar el sistema de financiamiento y la Ley Orgánica de partidos políticos.

Según adelantó el vocero presidencial, bajo el nombre Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, la medida “propone eliminar el régimen de Primeras Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), modificar la Ley Orgánica de partidos políticos y modificar el sistema de financiamiento”. En ese sentido, resaltó que las PASO – hasta el momento- “han funcionado como una encuesta millonaria al servicio sólo de la política y en detrimento de la economía y el tiempo de los argentinos”.

“Solo en 2023 tuvieron un costo 45.445 millones de pesos a valores, por supuesto, históricos. O sea que en términos reales esto fue mucho más gravoso y obligaron a los argentinos a tener que ir a votar el año pasado tres veces”, siguió.

Y agregó: “Además, desde su introducción, en el año 2011 hubo solo diez agrupaciones políticas que dirimieron internas para las elecciones presidenciales, de los cuales el 40% no logró siquiera alcanzar el umbral del 1.5% para poder después participar de las elecciones generales. Por otro lado, se va a modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos con el objetivo de mejorar su representatividad y evitar los famosos sellos de goma partidos políticos cuyo único objetivo es el recaudatorio”.

“Por último, se va a modificar el sistema de financiamiento de los partidos políticos para reducir el gasto público y transparentar los recursos que reciben los partidos. Algunas de estas medidas van a ser el aumento de topes de aportes privados, la eliminación de los espacios de publicidad electoral que por ley tenían que ceder los medios, la eliminación del financiamiento público para las campañas”, agregó.

Para ser considerado un partido, las agrupaciones van a tener que cumplir con los siguientes requisitos:

Contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral. Antes esta cifra era del 0,4%. Tener un piso mínimo del 3% de los votos en dos elecciones consecutivas. “Esto lo que va a significar finalmente es un mayor esfuerzo para aquellos partidos que constantemente fracasan en elecciones que sacan siempre en orden al 2% de los votos”, justificó Adorni.

En el caso de los partidos nacionales van a tener que tener presencia en al menos diez distritos, en lugar de las cinco jurisdicciones que se requieren hoy. Se va a presentar una plataforma digital para gestionar afiliaciones y revalidaciones. Las agrupaciones tendrán un plazo para adecuarse a esta nueva normativa hasta el año 2026.

El Gobierno oficializó la baja de la jubilación y pensiónde privilegio de Cristina Kirchner

Tras el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, el Ejecutivo hizo efectiva hoy la baja de la jubilación de privilegio de la ex vicepresidenta Cristina Kirchner y también la pensión que recibía por su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner.

A través de la Resolución 1092/2024 publicada en el Boletín Oficial se indicó que las asignaciones «devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública» y se trata de la suma de 21.827.624 pesos.

La resolución recuerda que el pasado miércoles la Cámara Federal de Casación Penal confirmara la condena a la ex presidenta «a la pena de seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos accesorias legales y las costas del proceso, por considerarla autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública».

El Gobierno disolvió el ente encargado de garantizar el acceso al agua potable

El Gobierno disolvió el ente encargado de garantizar el acceso al agua potable

A través de un decreto, se disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. Desde el Ministerio de Economía argumentaron que el organismo era «un antro de corrupción».

Desde el Gobierno aseguran que las obras pendientes que deja el ENOHSA serán completadas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el anuncio del cierre del Procrear, el Gobierno sigue avanzando con la motosierra. Este jueves decidió disolver el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), encargado de «planificar, ejecutar y administrar obras de infraestructura hídrica y sanitaria» y «supervisar la calidad del agua potable y los servicios de saneamiento» en todo el país.

La medida se dio a conocer a través del decreto 1020/24, publicado en el Boletín Oficial. Según se informó, la disolución del organismo se concretará en un plazo de 30 días.

Desde el Ministerio de Economía explicaron que esta decisión se da en el marco del «proceso de ordenamiento de las cuentas públicas» y afirmaron que el ENOHSA realizaba «tareas paralelas a las de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), dependiente de la Secretaría de Obras Públicas».

«Ambos organismos se encargaban de administrar y ejecutar obras hidráulicas, de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Por ello, la SSRH va a absorber las funciones del ENOHSA», resaltaron en un comunicado.

En este sentido, argumentaron que la eliminación de este ente apunta a «otorgar mayor transparencia y control de los gastos, así como también optimizar los recursos humanos y materiales».

En la página Web del ahora extinto Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), decía que «se ocupa de planificar, ejecutar y administrar obras de infraestructura hídrica y sanitaria en todo el país, a la vez que controla la calidad del agua potable y del servicio de saneamiento».

«Trabaja para brindar asistencia técnica y financiera así como promover la investigación y el desarrollo tecnológico del sector hídrico y sanitario».

«Difunde información sobre la importancia del agua apta para consumo y del saneamiento, y capacita al personal del ámbito de la infraestructura hídrica y sanitaria».

Ya habían anticipado su cierre

La medida había sido adelantada a principios de octubre por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien había asegurado que el ENOHSA era “un antro de corrupción” que «se creó en 1995 para, supuestamente, hacer una obra o dos. Pero claro, después le encontraron la vuelta. Existe una Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), ¿para qué necesitás el ENOHSA?.

El ministro aclaró en su cuenta de X que “las obras que estaban priorizadas para su conclusión en el ENOHSA serán completadas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, donde siempre debieron haber estado”.

Al respecto, desde el Palacio de Hacienda, informaron que al momento de asumir la gestión el ENOHSA tenía 1485 obras en ejecución, de las que actualmente solo quedan 122 priorizadas, y contaba con 358 empleados, que se redujeron a 234.

 

El Gobierno le sacó la jubilación y la pensión a Cristina Kirchner

El Gobierno le sacó la jubilación y la pensión a Cristina Kirchner

Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa. “Significa para los argentinos un ahorro de unos 21 millones 827 mil pesos”, sostuvo el funcionario

Adorni fue contundente: La señora Cristina Kirchner representa lo contrario al honor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por orden del presidente Javier Milei, el Gobierno le dio de baja a la asignación de privilegios que la expresidenta Cristina Kirchner venía percibiendo.

Así lo informó el vocero presidencial Manuel Adorni, a la vez que indicó que se le quita «tanto la personal, como la derivada por pensión» por el fallecido Néstor Kirchner y que esto significa «un ahorro de 21 millones 827 mil pesos».

“El beneficio previsto por la Ley 24.018 para expresidentes y exvicepresidentes de la Nación es una asignación que no tiene carácter contributivo y se otorga con carácter excepcional y extraordinario, como contraprestación al honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo. La señora Cristina Kirchner fue condenada por la Cámara de Casación Penal en la Causa vialidad como autora del delito de administración fraudulenta, por lo que representa lo contrario al honor, al mérito y al buen desempeño”, planteó Adorni.

Y también dijo que “la jubilación a exmandatarios es un privilegio que no debería existir en la Argentina, más aún si quien la percibe está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a millones de argentinos que vieron esfumarse sus esperanzas a manos de la política”.

“Esto es nada más ni nada menos que otorgar un manto de sentido común y cordura a la gestión pública. Durante el mandato del presidente Milei, la Argentina no va a destinar fondos a ninguna persona que esté condenada por corrupción y que haya más mancillado el honor y la dignidad de los argentinos”, completó.

 

El Gobierno anunció que el Plan Procrear «dejará de existir»

El Gobierno anunció que el Plan Procrear «dejará de existir»

Lo aseguró el vocero presidencial, Manuel Adorni. En su lugar, se permitirán las «hipotecas divisibles» para proyectos inmobiliarios en desarrollo.

El Plan Procrear había sido lanzado en 2012.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este lunes por la noche el final del programa Procrear, uno de las principales iniciativas de las gestiones kirchneristas. La novedad fue dada a conocer por el vocero presidencial Manuel Adorni desde su cuenta de la red social X.

«Dos novedades económicas: a partir de mañana el plan Procrear tal y como lo conocemos dejará de existir. Además de esto, se comenzarán a permitir las `hipotecas divisibles` para proyectos inmobiliarios en desarrollo», indicó el portavoz.

«Gran gestión de Luis Caputo (ministro de Economía). Fin», destacó. Se espera que la medida sea publicada durante las próximas horas en el Boletín Oficial.

El anuncio se realizó por redes sociales, lo mismo que había ocurrido con el cambio de nombre del ahora exGasoducto Néstor Kirchner y con la desregulación del servicio de correos y operadores postales.

El Plan Procrear fue lanzado en junio de 2012 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo de la iniciativa era brindar soluciones al défict habitacional que complica a cientos de miles de familias argentinas.

«Lo que estamos haciendo es redoblar la apuesta del Estado a un modelo de crecimiento y de inclusión social que ha sido muy importante», afirmó en aquel momento.

El plan para la construcción de viviendas tiene actualmente más de 17 mil obras en curso, depende del Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo y se encuentra bajo la administración de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.

Desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, ya cerraron fondos fiduciarios vinculados a la educación, la salud, la actividad agropecuaria, la protección de bosques y la urbanización de barrios, entre otros.

Uno de los primeros en ser eliminado fue el Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, creado por el gobierno de Alberto Fernández para el fortalecimiento bonaerense con recursos obtenidos a partir de la revisión de los montos otorgados a la Ciudad por el traspaso de la Seguridad.

 

El Gobierno anunció la desregulación del Correo Argentino

El Gobierno anunció la desregulación del Correo Argentino

El vocero presidencial, Manuel Adorni, emitió un breve comunicado con el que se informó la medida.

Correo Argentino

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de sus redes sociales, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este domingo por la noche que el Gobierno nacional desregulará el servicio de correos-

El Gobierno ha tomado la decisión de desregular el servicio de correos. Con esta medida lograremos más competencia, mayor digitalización y mejor seguridaden materia postal. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, dijo Adorni sin agregar detalles sobre la medida.

Este nuevo comunicado se ubica en línea con lo anunciado por el Ejecutivo en julio pasado, sobre la idea de avanzar con la privatización del Correo Argentino sin participación del Congreso. El oficialismo quería vender la empresa por decreto, basándose en su estatuto.

En un inicio, el correo formó parte de la primera lista de empresas estatales que la gestión de Milei presentó en la Ley Bases para privatizar. Sin embargo, fue excluida de la última norma sancionada, junto con Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina.

El Correo Argentino cuenta con el Estado Nacional como único accionista y se compone una red de 1400 sucursales y postales. Tuvo un déficit de $71.322 millones en 2023 y Nación le envió más de $90.000 millones en 2024 para avanzar con el plan de retiros voluntarios.

Guillermo Francos advirtió sobre la situación de Aerolíneas Argentinas

En medio de las negociaciones con los representantes de los gremios aeronáuticos, el Gobierno volvió a presionar para que acepten la privatización de Aerolíneas Argentinas. «No se va a continuar con la situación actual», dijo este domingo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una clara advertencia a los dirigentes sindicales.

«Cuando planteamos la privatización, la gente tenía una posición favorable a Aerolíneas Argentinas», recordó el funcionario nacional en declaraciones radiales. Sin embargo, evaluó que esa perspectiva cambió después de las huelgas «sin aviso» de los gremios y el «episodio dramático» de la empresa estatal Intercargo, que días atrás provocó demoras y cancelaciones de vuelos en Aeroparque y Ezeiza.

 

El Gobierno ratificó que «terminará» con Aerolíneas Argentinas si no se privatiza

El Gobierno ratificó que «terminará» con Aerolíneas Argentinas si no se privatiza

Lo aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. «No se va continuar con la situación actual», fue el mensaje a los gremios aeronáuticos.

El Gobierno lanzó una nueva advertencia acerca del futuro de la línea de bandera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de las negociaciones con los representantes de los gremios aeronáuticos, el Gobierno volvió a presionar para que acepten la privatización de Aerolíneas Argentinas. «No se va a continuar con la situación actual», dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una clara advertencia a los dirigentes sindicales.

«Cuando planteamos la privatización, la gente tenía una posición favorable a Aerolíneas Argentinas», recordó el funcionario nacional en declaraciones radiales. Sin embargo, evaluó que esa perspectiva cambió después de las huelgas «sin aviso» de los gremios y el «episodio dramático» de la empresa estatal Intercargo, que días atrás provocó demoras y cancelaciones de vuelos en Aeroparque y Ezeiza.

«El Gobierno está dispuesto a avanzar con las propuestas que ya hizo: la privatización o, si los empleados quieren, le entregamos la compañía a los trabajadores y que lo resuelvan. En caso contrario, vamos a ir a la privatización. Si el Congreso no hace la privatización, el Presidente ha sido muy preciso también en esto: vamos a terminar con Aerolíneas Argentinas», subrayó.

Francos puso el foco, además, en los altos costos de la línea de bandera que, a su criterio, afectan a los contribuyentes. «Es injusto que el 98% de los argentinos subsidie a los pocos que usan la aerolínea”, analizó el jefe de Gabinete, tras recordar que la compañía recibió 700 millones de subsidios durante el año pasado. «Es insostenible en un contexto de necesidad de equilibrio fiscal», añadió.

Asimismo, el ministro coordinador consideró que «se tomó conciencia nacional de que había un mecanismo de apriete del sector gremial al sector público». Y agregó en esa línea: «Hubo un cambio en el apoyo popular hacia la aerolínea, y ahora los dirigentes gremiales están dispuestos a aceptar modificaciones en sus condiciones laborales».

Aerolíneas Argentinas: descartan medidas de fuerza a corto plazo

Las autoridades de la empresa y representantes de los gremios de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) acordaron días atrás que continuarán «conversando» el próximo lunes, por lo que no habrá medidas de fuerza por reclamos salariales a corto plazo.

Los gremialistas se comprometieron a no concretar nuevas protestas mientras continúen las negociaciones. De esa manera, garantizaron que no habrá problemas con los vuelos en las próximas semanas.

Al término de la reunión, Marcelo Ferrería, en representación de APLA, explicó en un contacto con los medios que «se habló básicamente del Convenio Colectivo de Trabajo y las modificaciones que sugiere Aerolíneas, como parte de lo que ellos llaman Plan Integral». En ese sentido, aclaró que «no se llegó a ninguna posición al respecto», por lo que quedaron en seguir conversando durante la próxima semana.

«Nosotros expusimos nuestra propuesta, la empresa hizo lo mismo con la suya. Debatimos sobre las mismas, y quedamos en seguir con el tema», continuó el dirigente sindical y detalló: «No se trató la cuestión salarial; hablamos de las condiciones laborales; recién estamos iniciando la conversación y esperamos llegar a un acuerdo».

 

El Gobierno echó 15 empleados de Intercargo por el conflicto gremial

El Gobierno echó 15 empleados de Intercargo por el conflicto gremial

«En la Argentina que estamos construyendo no vamos a permitir estos mecanismos de extorsión», dijo el ministro Luis Caputo.

El Gobierno echó a 15 empleados de Intercargo a los que acusa de perjudicar vuelos y pasajeros

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno despidió a 15 empleados de Intercargo, que llevaron adelante la medida de fuerza ayer, que provocó cancelaciones y demoras en Aeroparque y Ezeiza y afectó a miles de pasajeros de las aerolíneas Flybondi, Jetsmart, Latam y Gol.

Hoy decidimos la desvinculación de 15 empleados de Intercargo que ayer tomaron de rehenes a los pasajeros a través de un piquete aéreo”, publicó Caputo en su cuenta de la red social X.

En la Argentina que estamos construyendo, no vamos a permitir estos mecanismos de extorsión, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda en una mensaje de la red X.

Más complicaciones

Paralelamente a este anuncio, comenzaron a verificarse movilizaciones de los trabajadores de Intercargo, afiliados a la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), tanto en Ezeiza como en Aeroparque, por lo que fuentes aeroportuarias anticiparon que pueden registrarse complicaciones con los vuelos.

Las demoras y cancelaciones en los vuelos de ayer se debieron a que los empleados de Intercargo llevaron adelante una asamblea para tratar el despido de un trabajador.

La medida de fuerza había empezado en la terminal del Aeropuerto Jorge Newbery en horas del mediodía, mientras que por la tarde se extendió al aeropuerto internacional de Ezeiza.

Según precisaron fuentes oficiales, el despido del empleado se debió a que había abandonado su puesto de trabajo, causando demoras en el retiro de equipaje, descenso de pasajeros y dificultando la actividad aeroportuaria.

 

El Gobierno inauguró la obra que permitirá transportar el gas de Vaca Muerta

El Gobierno inauguró la obra que permitirá transportar el gas de Vaca Muerta

Se trata de la reversión del Gasoducto Norte, que beneficia a siete provincias del norte del país. Además, permitió dejar de importar gas de Bolivia.

El jefe de Gabinete

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno inauguró este lunes la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave para transportar el gas natural de Vaca Muerta a siete provincias del norte argentino y sustituir importaciones. El acto se llevó a cabo en Córdoba y fue encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Este proyecto sobrevivió al recorte aplicado por el presidente Javier Milei sobre la obra pública y demandó 740 millones de dólares de financiamiento, de los cuales U$$540 millones llegaron mediante un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF). La obra implicó un cambio en el sentido del flujo de gas y permitió dejar de importar moléculas de Bolivia después de más de 50 años para reemplazarlas por producción de Vaca Muerta.

Licitados durante el gobierno de Alberto Fernández, los trabajos continuaron durante la administración libertaria, ya que eran necesarios para abastecer a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y destrabar el cuello de botella de la falta de evacuación del yacimiento neuquino. Entre otros beneficios, el ahorro será de 1.000 millones de dólares anuales y también abrirá la posibilidad de exportar gas argentino a Brasil.

Del acto de inauguración participó el gobernador cordobés, Martín Llaryora, que destacó «el valor de la infraestructura», en un escenario donde el Ejecutivo frenó las inversiones en obra pública. «Sin infraestructura es imposible el desarrollo y esto los del interior lo entendemos bien. Sin que llegue un camino, sin que haya electricidad, sin tener agua potable y sin tener gas, es imposible que se desarrolle la industria y la producción», afirmó en la ciudad de La Carlota.

«Para que haya inversión tiene que haber infraestructura, si no es imposible dotar de valor agregado a nuestra producción”, remarcó.

Por su parte, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, consideró que la reversión del Gasoducto Norte «sea posiblemente la última obra que financie el Estado nacional». Y continuó en esa línea: «Como ya estamos viendo, el sector privado está dispuesto a invertir en obras de infraestructura que tienen todo el sentido económico como tiene esta obra que estamos inaugurando hoy”.

Según se informó, la obra aportará cinco millones de metros cúbicos diarios de gas y, además, existe la posibilidad de ampliarlo a otros cuatro millones en una segunda etapa. El fluido llegará a hogares, comercios, estaciones de servicio y dará impulso a la actividad vinculada con el litio.

A futuro, el desafío será que la Argentina exporte gas a Brasil. Una de las opciones es utilizar la infraestructura existente, por la cual hasta septiembre pasado se le compraban las moléculas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Y la otra, enviar gas natural licuado (GNL) a las centrales termoeléctricas, cuya demanda varía según la generación hidroeléctrica.

Con una producción actual de 150 millones de m3/d, la Argentina podría estar en los próximos años exportando el 8% de su producción a Brasil. El precio máximo al que se podría concretar la operación sería a U$S10 el millón de BTU.