Etiqueta: Gobierno

Argentina rechazó la revocación a Brasil de la custodia de la embajada argentina en Caracas

Argentina rechazó la revocación a Brasil de la custodia de la embajada argentina en Caracas

Lo hizo por medio de un comunicado de la Cancillería. Brasil manifestó su sorpresa por la medida del gobierno de Nicolás Maduro.

La Cancillería rechazó la revocación a Brasil de la custodia de la Embajada argentina en Caracas 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«La República Argentina rechaza dicha medida unilateral y advierte al gobierno venezolano que debe respetar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que consagra la inviolabilidad de los locales de las misiones», manifestó la Cancillería argentina en un comunicado.

Y agregó: «Cualquier intento de intromisión o de secuestro de los asilados que permanecen en nuestra residencia oficial será condenado duramente por la comunidad internacional». «Acciones como estas refuerzan el convencimiento de que en la Venezuela de Maduro no se respetan los derechos fundamentales del ser humano», consideró la cartera que conduce Mondino. Desde la cancillería denunciaron además ante la comunidad internacional que «en estos momentos, patrullas de los servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad venezolanas rodean la residencia oficial en Caracas».

Además, el ministerio de Relaciones Exteriores expresó «su reconocimiento a la hermana República Federativa del Brasil por la representación de los intereses argentinos en la República Bolivariana de Venezuela» y agradeció «su compromiso y responsabilidad en velar por la custodia de los inmuebles argentinos en dicho país».

El comunicado de la Cancillería argentina fue emitido luego de que el régimen de Maduro revocara este sábado el permiso otorgado al gobierno de Brasil para representar a la embajada de Argentina en Caracas, donde permanecen refugiados seis colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.

Brasil «sorprendida»

Brasil se declaró este sábado «sorprendida» con la decisión del Gobierno venezolano de revocar la autorización que tenía para representar los intereses de Argentina en Caracas y custodiar sus instalaciones diplomáticas, que recordó que son «inviolables».

«El Gobierno brasileño destaca la inviolabilidad, en los términos de la Convención de Viena, de las instalaciones de la misión diplomática argentina, que actualmente alberga a seis asilados venezolanos, así como bienes y archivos», señaló la Cancillería en una nota.

 

El Gobierno confirmó que mantendrá la limitación al acceso de la información pública

El Gobierno confirmó que mantendrá la limitación al acceso de la información pública

A pesar de que, tras las críticas de la oposición, Guillermo Francos dijo que podrían revisarlo, el vocero presidencial Manuel Adorni justificó el decreto que limita el acceso a dicha información.

En su habitual conferencia de prensa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL BOBOCERO FUE CLARO.

NO TE VAS A ENTERAR CUANDO TE ROBAMOS

A pesar de las críticas que generó el decreto que limita el acceso a la información pública, en el Gobierno Nacional aseguraron que no se aplicarán modificaciones como prometió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso.

En la habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que no habrá modificaciones en los cambios en la reglamentación de la Ley de Acceso a la Información Pública. Se trata de que el acceso a la información pública sirva para eso y no destinar más recursos de lo que se requieren para que la sociedad esté informada ”, justificó al respecto.

“Ese es el espíritu de la ley, que todos podamos acceder a la información del gobierno, pero que esto no vaya en contra de la privacidad de los funcionarios. Durante esta gestión las demandas se han multiplicado por 10, nos han preguntado qué marca de té tomamos, qué raza y color de mascotas tenemos, si nuestras mascotas son felices, cosas que no tiene por qué importar”, desarrolló Adorni.

En la misma línea, precisó: “Nos preguntaron si el doctor (Alberto Fernández) crusó la Ley Micaela, cuántas materias dicta en la UBA. Queremos terminar con esto de consumir mucho recurso público y que no hace a que la gente esté enterada de lo que pasa”.

Somos de los primeros que vamos a defender la transparencia, la honestidad y que estén enterados de todo. En 2020 se recibieron 57 pedidos; en el 2022, 95; en 2023, 65 y ahora, hasta agosto, 558. Esto no va en contra de la información, simplemente tratar de ordenar esto que se pregunten cosas que no hacen a la utilización de fondos y a la honestidad del funcionario y que concentra muchos recursos pata atender este tipo de cuestiones. Incluso no se han recibido judicialización ni amparos por ningunos de estas respuestas”, sostuvo.

El vocero presidencial también dijo que se harán aclaraciones de ser necesario, y explicó los dichos del titular de ministros: “Francos dijo que estamos dispuestos de hacer cualquier modificación en una ley o de cosas que estén mal, pero no es en este caso que vaya a ocurrir. No quita que haya una aclaración adicional”.

A través del Decreto 780/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó el artículo 1° de la Ley N° 27.275 en lo que mencionaron como“buena fe”, y establecieron que «la violación al principio de buena fe por parte de todos los actores intervinientes configura el supuesto previsto en el artículo 10 del Código Civil y Comercial de la Nación”.

Para aplicar los cambios, modificaron el concepto y alcance de lo que se conoce como “información Pública” al asegurar que no se entenderá como información pública a «aquella que contenga datos de naturaleza privada que fueran generados, obtenidos, transformados, controlados o custodiados por personas humanas o jurídicas privadas o por la ausencia de un interés público comprometido, ajenos a la gestión de los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la Ley N° 27.275 y su modificatoria”.

 

Adorni anunció que recortaron 1500 empleados de Aerolíneas Argentinas

Adorni anunció que recortaron 1500 empleados de Aerolíneas Argentinas

El vocero presidencial dijo que ese número representa un 13% del total de los trabajadores de la línea de bandera.

Manuel Adorni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¡ QUE LINDO ES DAR BUENAS NOTICIAS !

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el Gobierno recortó 1500 empleados de la empresa Aerolíneas Argentinas (AA).

«Se ha logrado recortar la planta de empleados en 1500 personas, una reducción del 13% de la planta», destacó Adorni en conferencia de prensa en Casa Rosada.

Según expresó, la mayoría de los empleados que se desvincularon de la empresa aérea lo hizo a través de retiros voluntarios.

“Esto alcanza a niveles que tienen otras empresas como los de Latam, que tiene una cantidad de empleados similar”, aclaró.

Por su parte, el funcionario destacó: “Aerolíneas Argentinas, en el primer semestre, redujo el déficit en un 70% y este invierno fue el primero en generar ingresos genuinos de las últimas siete temporadas”.

“Agradecemos la gestión del su presidente, Fabián Lombardo, y de todo el equipo de trabajo que hicieron posible este avance en el ordenamiento de la empresa”, remarcó, y agregó: “Es el único que le ha impuesto sanciones a aquellos que hacían paros sorpresivos complicándole la vida a todos los que pretendían viajar”.

Por último, el vocero sostuvo que mientras la compañía de bandera continúa bajo gestión estatal, trabajarán para que sea “lo más eficiente posible” y para que “funcione como una verdadera empresa privada”.

Rechazan aumentar el monto del bono que paga a los jubilados

Adorni aseguró hoy que el gobierno nacional no tiene previsto aumentar el monto del bono que le paga a los jubilados, que asciende a 70 mil pesos en el mes de septiembre.

“Todo aumento, o en este caso un bono, va a estar atado siempre al superávit fiscal, y hoy no están dadas las condiciones para que eso ocurra”, planteó el funcionario durante su habitual conferencia de prensa ante la consulta de Infobae. Así, descartó una posibilidad que estuvo bajo análisis en el área de Economía: un incremento extra del 8% al bono que los jubilados reciben en el marco del sistema de actualizaciones vigentes.

El veto total a la Movilidad Jubilatoria fue oficializado el pasado lunes, cuando se publicó en el Boletín Oficial. El decreto 782/2024 alega que la iniciativa aprobada por el Congreso es “manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”. Este fue el principal argumento que sostiene el Ejecutivo desde la sanción de la ley. También se planteó que el proyecto “padece graves deficiencias técnicas y operativas que ponen de relieve su manifiesta irrazonabilidad y las dificultades que presentaría su implementación”.

 

El Gobierno quiere aumentar un 40% el pasaje de los trenes metropolitanos

El Gobierno quiere aumentar un 40% el pasaje de los trenes metropolitanos

Las nuevas tarifas regirían a partir del lunes 16 de septiembre. Mirá cuánto pasarían a costar los boletos.

Convocan a la participación ciudadana para consultar esta medida de aumento de los boletosFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno comunicó la apertura del proceso de participación ciudadana para aumentar un 40% la tarifa de los trenes del ámbito metropolitano y los servicios locales extendidos desde el lunes 16 de septiembre, a través de la Resolución 29/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La propuesta eleva la tarifa de los servicios de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Roca, Belgrano Norte y Sur de $200 a $280 para los tramos más cortos (0 a 12 kilómetros), de $260 a $360 para la segunda sección (12 a 24 km) y de $320 a $450 para los recorridos más largos (más de 24 km).

La posibilidad de abonar el boleto en efectivo pasará a costar $900 independientemente de la distancia que se recorra, lo que también implica una suba en torno al 40% desde los $640 actuales.

En tanto que aquellos pasajeros que no tengan la SUBE registrada pagarán el doble del valor correspondiente según el tramo que transiten, por lo que el boleto mínimo a partir de mediados de septiembre pasará de $400 a $560.

Además, seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social, por lo que en este caso, los usuarios pagarán $126 por el tramo más corto, $162 para viajes de entre 12 y 24 kilómetros y $202,50 para viajes de 24 kilómetros o más.

Los nuevos cuadros tarifarios serán puestos a consideración de la opinión y propuestas de la ciudadanía durante apenas 3 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación del texto oficial, por lo que dicha posibilidad estará disponible hasta el próximo lunes 9 de septiembre.

La participación ciudadana se podrá realizar a través del sitio web de la Secretaría de Transporte y se estipuló que los interesados podrán participar una sola vez por cada instancia convocada, mientras que se aclaró que “las opiniones allí vertidas no tendrán carácter vinculante”.

Asimismo, la normativa estableció que “las opiniones podrán tener una extensión máxima de 5.000 caracteres, pudiendo adjuntarse documentos hasta un tamaño máximo de 20 megabytes”.

Desde el Ejecutivo explicaron en el documento oficial que la apertura del procedimiento de consulta pública “garantiza el respeto de los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad en la participación ciudadana”.

En ese marco, se consideró “oportuna” la implementación de una instancia de Participación Ciudadana, “a los fines de que la ciudadanía participe en la modificación de los cuadros tarifarios de los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros, en sus modalidades denominadas “Metropolitanos”, y “Locales Extendidos” llevando a su conocimiento la propuesta de los nuevos montos tarifarios”.

 

 

Milei desestimó por decreto un pedido contra la candidatura de Lijo a la Corte Suprema

Milei desestimó por decreto un pedido contra la candidatura de Lijo a la Corte Suprema

El Gobierno ratificó su respaldo al juez federal Ariel Lijo para integrar el máximo tribunal. En el Boletín Oficial este miércoles se publicó el decreto 785/2024, con la firma de Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

La Corte hoy está integrada por académicos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

El presidente Javier Milei desestimó a través de un decreto una petición que buscaba frenar el pliego del juez federal Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema de Justicia.

En el Boletín Oficial este miércoles se publicó el decreto 785/2024, con la firma de Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona: «Desestímase, por resultar inadmisible, la petición incoada contra la solicitud de Acuerdo para designar al doctor Ariel Oscar Lijo en un cargo vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cursada al H. Senado de la Nación mediante el mensaje N° 31 del 27 de mayo de 2024″.

Se trataba de un planteo que marcaba supuestas irregularidades en la presentación administrativa del pliego de Lijo presentado por «el Colegio De Abogados De La Ciudad De Buenos Aires, Será Justicia, Acción Conjunta Republicana (Acr), Asociación Civil Usina De Justicia, Entre Ríos Sin Corrupción y Profesores Republicanos».

También habían participado «los señores Alejandro E. Fargosi, Daniel Sabsay, Pablo A. Pirovano, Gerardo Enrique Vega, Alberto Fidel Cohan, Ezequiel Nino, Alejandro Drucaroff, Marcelo De Jesús y Marcelo A. Camerini».

De esta forma, el Gobierno mostró su decisión de profundizar su respaldo a la candidatura de Lijo, cuestionada por distintos sectores, incluso por dirigentes de La Libertad Avanza (LLA), como la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Al rechazar la presentación, el Poder Ejecutivo dijo que «el acto cuestionado no exhibe contradicciones en su parte dispositiva; ni ha sido descubierto algún documento decisivo no presentado antes por desconocerse su existencia, por razones de fuerza mayor o por el hecho de un tercero; ni tampoco ha mediado la declaración de falsedad de algún documento que haya servido de base a lo decidido; como finalmente tampoco existe pronunciamiento jurisdiccional alguno del que surja la existencia de los ilícitos que contempla la norma».

 

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

La Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones por incapacidad. La medida afectará a miles de beneficiarios.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional continua con los fuertes recortes y ahora tomó la decisión de desarrollar un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Esta medida derivará en la eliminación de entre 120 mil y 160 mil beneficios en las próximas semanas.

Cabe recordar que en julio ya se había confirmado la baja de unas 60 mil pensiones. Ahora la idea es ir más a fondo con el objetivo del Poder Ejecutivo de asegurar que “no se le retire el beneficio a quien realmente lo necesita”.

En concreto, la Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones que se entrega a beneficiarios de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.

Desde la agencia creen que entre el 30% y el 40% de los 400.000 pensionados auditados podrían perder los haberes que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Esto significa entre 120 mil y 160 mil personas.

El motivo principal son las irregularidades de una gran parte de quienes cobran el mencionado refuerzo económico. Los principales afectados son aquellos cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal.

También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como  lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.

De acuerdo a los datos estadísticos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad (a noviembre de 2023), hay 1.680.723 total de personas con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. En tanto, del total, 260.605 tienen una prórroga del CUD activa.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas, lo que representa el 40% del total del padrón a nivel nacional. A su vez, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aloja el 9,7%, poco más de 360 mil personas.

Con suma preocupación, desde el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad (Coprodis) manifestaron su rechazo a la iniciativa de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

A través de un comunicado, la entidad bonaerense comentó: “El organismo nacional pretende que cada organismo financiador determine, de manera independiente, los valores arancelarios de las prestaciones, propiciando así un sistema fragmentado y desigual”.

En esa línea, indicaron “que ese tipo de accionar vuelve a atacar los derechos de las personas con discapacidad, y es por esto que expresamos nuestro apoyo y compromiso en la defensa de los mismos”. De igual modo, remarcaron que “las personas con discapacidad tienen derecho a un sistema unificado, coherente y equitativo”.

 

El Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales

El Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales

Las empresas de medicina prepaga podrán aplicar subas según el plan o la región. También deberán detallar los costos de facturación a los usuarios.

Las empresas deberán informar los aumentos dentro de los cinco días posteriores a la publicación del índice de inflación del Indec.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la polémica por los fuertes subas en los aranceles, el Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales según las condiciones del plan o la región en la que se ofrezcan, pero dispuso que deberán informar las subas con un plazo no mayor a 5 días de la publicación de la inflación mensual y que tendrán que detallar los costos facturados a los usuarios.

La medida, que se conoció este martes a través de la Resolución 2155/2024 publicada en el Boletín Oficial, dispuso que los aumentos en las cuotas de los planes de cobertura ofrecidos por las empresas de medicina prepaga “pueden aplicarse de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico asistencial”

A su vez, determinó que las entidades “deberán informar a la Superintendencia de Servicios de Salud sobre dichos aumentos, especificando los criterios utilizados para cada zona o región, así como la existencia o no de sistemas de copagos”.

En este sentido, el texto oficial explicó que “permitir esta diferenciación en los valores de las cuotas según el tipo de plan y la región contribuye a una aplicación más adecuada de los incrementos tarifarios”.

En relación al plazo estipulado para comunicar los ajustes en el valor de las cuotas, la normativa estableció que deberá ser “dentro de los 5 días posteriores a la publicación del último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mensualmente realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos”, indicando que “deberá realizarse de manera clara y destacada, detallando el porcentaje de aumento aplicado y el nuevo valor de la cuota mensual”.

Esta iniciativa parte de la noción de que “valerse de datos actualizados no solo mejora la transparencia del proceso de ajuste, sino que también contribuye a una mayor comprensión por parte de los usuarios de la justificación detrás de los cambios”.

En tanto que también se considera que “la alineación entre los ajustes y los indicadores económicos más recientes ayuda a mantener un equilibrio entre la sostenibilidad financiera de las entidades y la capacidad de pago de los usuarios”.

Además, la normativa fijó que las empresas “deberán proporcionar a sus afiliados un desglose detallado de los conceptos incluidos en las cuotas que facturan mensualmente, cumpliendo, con los siguientes requisitos mínimos: a) Costo base del plan contratado, b) Costos adicionales por coberturas específicas, c) Ajustes por edad o factores de riesgo, d) Aportes, cotizaciones y/o cápitas recibidos y e) Impuestos y/o tasas aplicables”.

Al respecto, precisó que “el desglose deberá presentarse de manera clara y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos innecesarios” y aclaró que “cualquier cambio en los conceptos facturados deberá ser notificado al afiliado con al menos de 30 días de anticipación, explicando las razones de dicha modificación”.

En este aspecto, la decisión gubernamental se basa en que “el desglose detallado de los conceptos facturados permitirá a los usuarios comparar de manera más efectiva las diferentes opciones disponibles en el mercado de la medicina prepaga, facilitando la elección de planes que mejor se ajusten a sus necesidades y presupuesto, y fomentando una competencia más informada y eficiente”.

Continuando en esa línea, se consideró que “es necesario establecer estándares mínimos de información que deben proporcionarse a los usuarios para garantizar la uniformidad y claridad en la comunicación de los costos asociados a los servicios de salud, lo que contribuirá a un mercado más ordenado”.

La Resolución de la SSS advirtió que “el incumplimiento de estas disposiciones será considerado una infracción grave y estará sujeto a las sanciones establecidas en la Ley N° 26.682” y especificó que “comenzará a regir a partir del primer día hábil siguiente al de su publicación”.

Al fundamentar la puesta en marcha de las mencionadas disposiciones, el documento oficial manifestó que “la implementación de estas medidas fomentará la competencia entre las entidades señaladas, beneficiando a los usuarios del sistema y asegurando que los ajustes tarifarios sean comprendidos y aceptados de manera equitativa”.

Asimismo, recordó que “es responsabilidad de los organismos fiscalizadores garantizar que las prácticas comerciales sean claras, éticas y orientadas a maximizar el valor para los consumidores, en un entorno de mercado libre y competitivo”.

 

Domingo Cavallo: «El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025″

Domingo Cavallo: «El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025″

«El gobierno pone cada vez más condiciones para hablar de la liberalización y reunificación cambiaria, es decir, para la salida total del cepo», consideró el exministro de Economía.

Domingo Cavallo analizó la actividad económica actual a través de una publicación en su blog personal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Domingo Cavallo, ministro de Economía en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, entre otros cargos, y quien fuera varias veces ponderado en público por Javier Milei; se refirió a las “alentadoras” señales de la actividad económica actual, dio a conocer su estimación de inflación de agosto y alertó por la demora en la salida del cepo.

En la publicación que subió a su blo personal, el exfuncionario consideró que “la actividad económica muestra signos de recuperación, lenta pero alentadora, porque también se recuperan los ingresos reales de trabajadores y jubilados y comienza a aparecer el crédito al consumo. Además, el Gobierno ha comenzado a avanzar hacia la apertura de la economía eliminando impuestos distorsivos y restricciones a las importaciones”.

“Sin embargo, tanto entre quienes deciden inversiones financieras dentro del país, como lo tenedores de deuda argentina en el exterior, muestran preocupación por no saber cuál es el destino del cepo y como será el futuro sistema cambiario y financiero cuando éste se elimine. Esta inquietud es justificada a poco que se analice la magnitud y las características de las obligaciones del Tesoro, sobre todo las que deben pagarse o refinanciarse a lo largo de 2025″, sostuvo quien también fuera candidato a jefe de Gobierno porteño y diputado nacional.

Luego, en el mismo texto, Cavallo afirmó que “el gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025 e incluso que pude seguir en 2026. Pero en mi opinión no hay que descartar que el Gobierno se convenza, más pronto que tarde, que le conviene adelantar la liberalización y reunificación del mercado cambiario, aun arriesgando un salto devaluatorio. Esto ocurriría si retoma la idea original de poner en marcha un plan de estabilización definitivo, capaz de institucionalizar de manera creíble, un sistema de competencia de monedas que enmarque el fenomenal equilibrio fiscal y monetario que ya ha conseguido”.

«El gobierno pone cada vez más condiciones para hablar de la liberalización y reunificación cambiaria, es decir, para la salida total del cepo. Es entendible, porque teme que si se llevara a cabo probablemente se produciría un salto devaluatorio del tipo de cambio que se aplica a las importaciones y a las exportaciones, con su consecuente impacto sobre los precios y la tasa de inflación”, detalló el exfuncionario.

Frente a las declaraciones del economista Ricardo Arriazuquien vaticinó una caída del gobierno si se devalúa, Cavallo matizó: “Una fuerte devaluación, sin liberalización y unificación simultánea del mercado cambiario, podría provocar una crisis”. Y en otro tramo señaló que no descarta que “más pronto que tarde, el gobierno deba decidir la liberación y reunificación del mercado cambiario. El salto cambiario que ello supondría, lejos de reintroducir inflación galopante, puede marcar el inicio de un plan de estabilización definitivo, basado en la institucionalización de un sistema cambiario y financiero de competencia de monedas capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo”.

“Este plan conseguiría no sólo la eliminación total de la inflación sino también una fuerte reactivación de la economía. Antes de explicar porque creo que esto puede llegar a ocurrir, voy a analizar el panorama fiscal y de la deuda del tesoro en lo que resta del año 2024 y en 2025″, aseguró Cavallo.

Otra cuestión que planteó el extitular del Palacio de Haciendo fueron los intereses de la deuda en dólares, que ascienden a USD 1.857 millones en lo que resta de 2024 y a USD 8.947 millones en 2025. “Para cumplir con el pago de intereses en dólares, además de recaudar los recursos fiscales en pesos que permitan comprar los dólares, lo que seguramente quedará contemplado en el presupuesto para 2025, será necesario que el Banco Central compre reservas suficientes como para poder vendérselas al Tesoro. Mientras exista el cepo cambiario, este aspecto, el de la acumulación de reservas suficientes, es más crítico que el de generar los recursos fiscales en pesos”, alertó.

“Además de pagar los intereses, para evitar el default de la deuda será necesario conseguir refinanciar los vencimientos de capital, tanto en pesos como en dólares. Para la refinanciación de los vencimientos en dólares, que ascienden a USD 19.779 millones, será importante lo que ocurra con el riesgo país, algo íntimamente vinculado a la evolución del cepo cambiario”, añadió al respecto.

En cuanto a los precios, el exministro indicó que la medición PriceStats hace tres meses que se mueve levemente por arriba del 3%. Paralelamente, la tasa de inflación medida por Indec se ubicó alrededor del 4% hasta el mes de julio. “Es muy probable que haya sido también del orden del 4% en el mes de agosto”, estimó.

Kamala Harris se mostró dispuesta a sumar a un republicano en caso de ganar las elecciones en EE.UU.

Kamala Harris se mostró dispuesta a sumar a un republicano en caso de ganar las elecciones en EE.UU.

La candidata demócrata a la Casa Blanca, en su primera entrevista desde que Joe Biden anunciara su retirada y la nombrara como su candidata, destacó la posibilidad de sumar a un republicano en su posible equipo de trabajo. «Creo que es realmente importante», afirmó.

Entrevista de Kamala Harris en CNN.

Fuente: https://www.canal26.com/

Kamala Harris se mostró dispuesta a contar con un republicano en su eventual Administración en caso de ganar en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.

«Creo que sería beneficioso para el público estadounidense tener un miembro de mi gabinete que fuera republicano», dijo en la cadena CNN en la primera entrevista que concede desde que Joe Biden anunciara su retirada de la carrera a la reelección y la nombrara como su candidata sucesora.

Barack Obama estableció un precedente al llegar a la Casa Blanca y mantener en el cargo de secretario de Defensa durante dos años a Robert Gates, que había trabajado en la Administración de George W. Bush.

«Pero creo que lo haría. Creo que es realmente importante. He pasado mi carrera invitando a la diversidad de opiniones. Creo que es importante que cuando se toman algunas de las decisiones más importantes haya personas en la mesa que tengan diferentes puntos de vista y diferentes experiencias», añadió.

CNN retransmitirá este jueves la entrevista completa con ella y con su aspirante a vicepresidente, Tim Walz, y en el extracto adelantado Harris dijo no tener a nadie en mente para ese posible puesto.

 

El Gobierno argentino negó la violación del espacio aéreo denunciada por Chile

El Gobierno argentino negó la violación del espacio aéreo denunciada por Chile

La Casa Rosada aseguró que no hubo ningún avión militar que haya cruzado la frontera y negó la denuncia formulada por las autoridades del país trasandino.

Conflicto entre Argentina y Chile. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional negó la presunta violación del espacio aéreo de Chile luego de la denuncia presentada por la ministra de Defensa del país trasandino, Maya Fernández Allende. “Ayer cerca de las 20, en la zona oriental del estrecho de Magallanes, existió una alerta de tráfico aéreo no identificado. Ante lo cual, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) activó los protocolos despegando los aviones F-5 en resguardo de nuestra soberanía”, señaló la funcionaria del presidente Gabriel Boric.

Y agregó: “Posterior a eso, se perdió el contacto de ese tráfico aéreo y en este momento se está llevando una investigación que es lo que corresponde”. Según el portal Infobae, en el Gobierno argentino aseguraron que no recibieron “ninguna queja formal” por parte de Chile.

“Ningún avión militar estuvo involucrado en cruzar la frontera chilena. No nos vamos a hacer cargo de algo que no tenemos responsabilidad”, aclaró una alta fuente del Gabinete de Javier Milei, presidente de la Nación.

Cómo se desató el conflicto

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) desplegó aeronaves de combate desde la base aérea de Chabunco de Punta Arenas, en el marco de una supuesta violación del espacio aéreo chileno por parte de Argentina, confirmada por la cartera de Defensa chilena.

Sin embargo fuentes vinculadas con el Ministerio de Defensa indicaron a Noticias Argentinas que “en esa franja horaria no hubo vuelos de aviones argentinos, ni militares ni civiles” y que en la cartera que encabeza Luis Petri, se enteraron del hecho por el posteo de la ministra de Defensa chilena.

De la misma manera, confirmaron que “no hubo” ningún tipo de requerimiento por parte de las autoridades chilenas a Defensa, ni al área de Asuntos Internacionales, ni a la Fuerza Aérea. La Fuerza Aerea informó oficialmene al respecto que la única actividad de vuelo que se ejecutó el día 27 de agosto fue un vuelo LADE con el sistema Twin Otter con las escalas y horarios que se muestran a continuación:

14.05; Aterrizado GRA (Río Grande)14.55; Despegado GRA 15.35 y Aterrizado GAL 16.55.

Según publica el medio trasandino Bio Bio, se trató de un hecho ocurrido el martes, de acuerdo a lo reportado por un usuario de la red social X, César Quezada (@cesar_quezada), quien alertó de una supuesta misión de intercepción real hacia la frontera con Argentina.

La versión fue confirmada en primera instancia por fuentes a Radio Bío Bío, indicando que, efectivamente, ayer a eso de las 19:00 horas se activaron los códigos y operaciones de protección del espacio aéreo chileno.

Esto, luego que radares y la tecnología que tiene Chile en la zona austral del país, detectaran aparentemente una incursión aérea no declarada, que corresponderían a aviones argentinos.

De acuerdo a los datos, aproximadamente a tres mil pies entre el monte Aymond y el Estrecho se declaró esta alerta de violación de espacio y por eso se activó este protocolo.

Frente a lo sucedido, se autorizó el despegue de dos aviones F-5 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) para hacer una supervisión en la zona, sin encontrar algún aparato aéreo. Tras la toma de estado público del hecho, la ministra de Defensa, Maya Fernández, confirmó el incidente, añadiendo que se inició una investigación por esta violación del espacio aéreo, presuntamente desde Argentina.

“Ayer, cerca de las veinte horas en la zona oriental del Estrecho Magallanes, existió una alerta de tráfico aéreo no identificado, ante lo cual nuestra Fuerza Aérea de Chile activó los protocolos, despegando los aviones F-5 en resguardo de nuestra soberanía”, señaló.

“Posterior a eso se perdió el contacto con este tráfico aéreo y en este momento se está llevando adelante una investigación”, agregó. “Lo que corresponde decir y para tranquilidad de toda la ciudadanía es que la Fuerza Aérea activó los protocolos y defendió nuestra frontera y soberanía como corresponde”, sentenció la ministra Fernández.