Etiqueta: Gobierno

El gobierno recortó el programa Acompañar, para víctimas de violencia de género

El gobierno recortó el programa Acompañar, para víctimas de violencia de género

El Gobierno recortó a la mitad la cobertura del programa Acompañar, destinado a víctimas de violencia de género. A partir de ahora, el beneficio se reducirá de seis meses a tres meses y solo se otorgará a quienes presenten una denuncia judicial o policial.

Cada 24 horas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional informó cambios y ajustes en el programa Acompañar destinado a víctimas de violencia de género. Para acceder a la asistencia, que fue recortada, las mujeres y personas LGBT+ deberán acreditar su situación mediante una denuncia judicial o policial.

A través de decreto 755/2024 publicado en el Boletín Oficial, la administración libertaria notificó modificaciones en el acceso al programa creado por el ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Según detallaron, “para acceder a la prestación del programa Acompañar se requerirá acreditar la situación de riesgo por violencia por motivos de género mediante un informe social de un dispositivo de atención oficial de violencias local, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

«Asimismo, se requerirá acreditar la realización de la denuncia judicial o policial de violencia por motivos de género. Podrá requerir la prestación toda persona residente en el país que sea ciudadana argentina nativa, por opción o naturalizada; o extranjera con residencia permanente en la República Argentina, a partir de los dieciocho (18) años de edad”, explica la letra que lleva la firma del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Hasta el momento de los cambios, para acceder a la asistencia bastaba con presentar un informe social de un dispositivo de atención oficial de violencias local, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Las prestaciones económicas también sufrirán un recorte en el plazo de tiempo en el que se abonará la suma equivalente a un salario mínimo, vital y móvil que pasará de abonarse durante tres meses consecutivos. Anteriormente, se percibía seis meses consecutivos.

Será “no reintegrable, de carácter personal, no renovable y no contributiva” a percibirse en situación de riesgo por violencia por motivos de género.

Según revelaron fuentes del Ministerio de Justicia, “se detectaron numerosas irregularidades en el Plan Acompañar porque desde el ex Ministerio de la Mujer se entregaban los subsidios de manera discrecional y se utilizaban para hacer política”.

“Desde el Ministerio de Justicia estamos realizando una auditoría para revisar lo que se entregaba y ordenarlo”, detallaron aunque aclararon también que no hay medidas paliativas previstas para las víctimas que denuncian y no cuentan con independencia económica.

El decreto entrará en vigencia hoy y tras las modificaciones argumentaron que el programa se creó con el objetivo de “promover la autonomía de las mujeres y personas LGBTI+ que se encuentran en riesgo acreditado por situación de violencia por motivos de género, mediante el otorgamiento de una prestación económica y del fortalecimiento de redes de acompañamiento, destinada a cubrir los gastos esenciales de organización y desarrollo de un proyecto de vida autónomo y libre de violencias”.

 

Ramiro Tosi: «El Gobierno tiene que resetear porque empieza a engendrar riesgos macroeconómicos»

Ramiro Tosi: «El Gobierno tiene que resetear porque empieza a engendrar riesgos macroeconómicos»

El exsubsecretario de Financiamiento planteó que “si el único objetivo es bajar la inflación, se incuban otras inconsistencias”. La falta de reservas, qué pasará con el dólar luego del cepo, el problema de pedirle más deuda al FMI y su balance del canje de 2020.

Ramiro Tosi, director de la consultora Suramericana Visión y exsubsecretario de Financiamiento.Fuente: https://www.ambito.com/

Ramiro Tosi considera que la etapa actual del programa económico está agotada y que el Gobierno tiene que “resetear” porque empiezan a engendrarse riesgos macroeconómicos. Si el Gobierno sigue enfocándose sólo en la inflación, incubará “inconsistencias macro” que pueden comprometer la propia desaceleración de precios conseguida hasta acá, plantea el economista. En una entrevista con Ámbito, el exsubsecretario de Financiamiento de Martín Guzmán sostiene que el equipo económico ahora “se aferra más al cepo” porque construyó una montaña de vencimientos en pesos de corto plazo tras el desarme de los pasivos remunerados del Banco Central y por la falta de reservas.

El actual director de la consultora Suramericana Visión, que fundó junto a Guzmán, analiza la hoja de ruta del plan de Luis Caputo. Dice que lo más probable es que, luego del cepo, el dólar se unifique a un valor igual o superior al que hoy tienen los financieros y no al revés, como quiere el Gobierno. Además, destaca los problemas que, a su juicio, traería sumar nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hace un balance de la reestructuración de 2020, realizada durante su gestión.

Periodista: ¿En qué momento del programa económico estamos?

Ramiro Tosi: Lo primero que hizo el Gobierno fue tratar de imponer ciertas condiciones de estabilidad en una economía que arrastraba una tasa de inflación muy alta y una situación de reservas del Banco Central muy crítica. Trató de que esa situación no empeorara a través de herramientas convencionales y otras no tanto. Las más convencional fue hacer una política fiscal ultra contractiva, que remitió buena parte de la expansión fiscal del último trimestre (de 2023) que había lanzado el anterior candidato a presidente. Y del lado de la política monetaria, hizo un apretón monetario bastante rápido, que planteó que el Tesoro no se financie más con el BCRA; y, al mismo tiempo, hizo algo que nosotros habíamos discutido también en la gestión, que es una política bastante agresiva -diría yo demasiado agresiva en mayo pero que al principio era razonable- de baja en la tasa de interés de los pasivos remunerados. Con esa configuración inicial, logró los resultados que estaba buscando y ahora lo que se advierte es que esa primera fase de estabilidad llega a su límite. Empiezan a aparecer otros desafíos y otros problemas, que obligan a que el Gobierno tenga que resetear qué es lo que va a hacer hacia adelante; el famoso siga-siga del fútbol ahora empieza a engendrar otro tipo de riesgos macroeconómicos.

P.: El Gobierno dice, ante esa situación, que el esquema no se toca. ¿Es sostenible?

R.T.: Esa es una gran tentación. Lo que uno ve es que hay algunas cosas que al Gobierno le va a costar que no se toquen. Una tiene que ver con el compromiso muy fuerte con el superávit fiscal. Buena parte de la contracción fiscal que el Gobierno tenía pensada ya prácticamente la consumió en estos primeros siete meses del año. Si uno mira los números, hay un superávit primario del 1,4% del producto, cuando dijo que se comprometía en la última revisión con el fondo al 1,7%, o sea, queda seguir con esa disciplina fiscal, pero con una intensidad mucho menor de lo que fue al principio. Obviamente que eso también tiene riesgos residuales. Ahora tenemos la discusión sobre la mejora a los que en definitiva pagaron buena parte de ese ajuste fiscal, que fueron los jubilados; el ajuste en las tarifas fue mucho más agresivo que el de (Mauricio) Macri, pero todavía deja un largo camino por recorrer; y la otra condición para poder mantener esa holgura fiscal es que la economía tiene que dejar de caer y empezar a crecer.

Por el lado de la política cambiaria, haber anclado el tipo de cambio con esta devaluación programada del 2% ya también empieza a mostrar límites como para poder sostenerlo por mucho tiempo. Y lo mismo con lo que sería una eventual flexibilización en etapas del cepo cambiario. Porque buena parte de la estabilidad de la brecha se logró haciendo una intervención indirecta a través del dólar «blend», que el Gobierno se había comprometido en la última revisión del FMI a que ese era un régimen transitorio que se iba a agotar en principio en junio. Pero es claro que ese no puede ser un régimen permanente para organizar el mercado de cambios.

P.: Hay un debate entre analistas de la City sobre qué pasará con el dólar oficial, más allá de la posición del Gobierno. Muchos consultores y bancos proyectan un salto importante antes de fin de año; algunos, como Ricardo Arriazu, dicen que devaluar haría volar el programa por los aires. ¿Cómo lo ve usted?

R.T.: Hace un par de meses, antes de la famosa conferencia de prensa de Caputo, si uno miraba a fin de este año, el mercado de futuros anticipaba que el Gobierno no podía llegar a fin de año manteniendo este 2% -el dólar a diciembre estaba más o menos en $2.300- pero de a poco el mercado se fue convenciendo de esta voluntad del Gobierno de seguir aferrado a este 2% mensual y, al día de hoy, ese mismo dólar está más cerca de $1.090. El tipo de cambio depende de muchas variables monetarias, de la economía real y también de expectativas. Es un instrumento que a veces puede quedar un poco más desequilibrado respecto a lo que uno considera un precio razonable, pero obviamente que eso después lleva a acumular otro tipo de problemas o tomar otro tipo de riesgos. El Gobierno está en una tensión. Quiere aferrarse a la idea de una baja permanente en la tasa de inflación, pero llega cierto nivel donde hay que hacer algo más. Es como si tuvieran en un Excel que el dato del mes que viene tiene que ser más bajo que el que pasó, pero en las experiencias de otros planes de estabilización uno ve que ese es un camino con altibajos. Si el único objetivo de la política es bajar la inflación, se incuban al mismo tiempo otro tipo de inconsistencias macro que, cuando las quieran resolver, el problema acumulado puede ser muy grande y puede comprometer toda esa ganancia lograda de reducir la inflación en poco tiempo.

P.: Hay algunas voces que señalan que la concentración de vencimientos de deuda del Tesoro tanto en pesos (después del pasamanos con el BCRA) como en dólares (con un riesgo país todavía alto) vuelven el programa muy dependiente del cepo. ¿Cómo lo analiza?

R.T.: Nosotros creíamos que una de las herramientas para bajar el stock de pasivos remunerados era bajar la tasa de interés del instrumento -no sé si con una tasa tan negativa, pero era el camino- y después hacer un gradual pasaje de los títulos del BCRA al Tesoro, pero imaginando un mecanismo donde se iban migrando esos pasivos hacia un horizonte de dos a cinco años de plazo, dando algún tipo de incentivo para que los bancos se vayan lo más largo posible. El Gobierno eligió otro camino, que es transformar un pasivo de 28 días a un instrumento a un año con capitalización de intereses (las LEFI), donde parece que no pagan nada pero eso se va acumulando y en algún momento llega el pago.

Y lo mismo con la política de financiamiento del Tesoro, que mayormente concentra las colocaciones en el corto plazo. Entonces, por un lado, es exitoso en obtener financiamiento y tiene un colchón de pesos bastante importante -de $17 billones a tasa cero-. Pero, por otro lado, juntar pesos de corto plazo tiene el riesgo de que, si cambian las condiciones financieras o el contexto, te puede dejar expuesto a un poco de inestabilidad financiera. Y ahí está la disyuntiva que tiene el Gobierno. Porque buena parte del trabajo inicial que fue hacer la famosa licuación de esos pasivos en términos de la tasa de inflación ya no la puede hacer. Y ahora se aferra un poco más al cepo porque, como construyó toda esa montaña de pesos de muy corto plazo, eso es un riesgo latente de que, si no se hace una salida ordenada del cepo, puede disparar algún tipo de inestabilidad tanto en el dólar oficial como en el financiero. Y lo más probable es que, luego del cepo, el dólar vaya a buscar un valor igual o incluso superior al que actualmente tienen los financieros y no al revés, como pretende el Gobierno.

P.: En esa apuesta, ¿las reservas son un talón de Aquiles?

R.T.: Sí. Porque buena parte del “riesgo Tesoro” hoy es manejable. O sea, habría problemas si, por alguna razón, los depositantes fueran a buscar sus depósitos -es decir, si hubiera una corrida bancaria-, y entonces los bancos, como tienen muchos títulos del Tesoro, tuvieran que salir a venderlos o no renovarlos. Ese no parece ser el escenario. Es decir, buena parte de ese exceso de pesos, al moverlo del Central al Tesoro, es un riesgo pero en un entorno relativamente manejable. Entonces, el riesgo viene más por el lado de las reservas. La otra demanda que no vemos son, por ejemplo, los $8 billones o $10 billones que están en cuentas remuneradas -que en parte es capital de trabajo de empresas, en parte pesos que no tienen otro lugar adónde ir y algo del público en general- y que, según cuál sea el valor de equilibrio del tipo cambio, pueden decidir o no dolarizarse sin ya tener restricciones. Para poder afrontar esa volatilidad inicial, deberían contar con cierto colchón como para poder eventualmente afrontar un sofocón en el frente cambiario.

P.: ¿Por qué dejó de bajar el riesgo país?

R.T.: Probablemente, los mercados quieran ver que el acompañamiento que el Presidente parece tener en las encuestas se ratifique en las próximas elecciones. Al mercado le gusta el programa, pero ahora quiere esperar a que realmente ese programa se convierta en algo de carácter más permanente. Y, dada la posición de reservas, empieza a hacer las cuentas más finitas para ver si los pagos, sobre todo de los cupones de 2025, están o no asegurados. En tanto y en cuanto no se haya despejado ese factor de incertidumbre, se sigue poniendo en el precio de mercado del instrumento y, por lo tanto, en el nivel del nivel del riesgo país.

P.: Y respecto de esos pagos abultados de 2025 o de los años siguientes, ¿imagina un escenario en el que se concrete un regreso a los mercados para refinanciarlos o cree que se debería ir a nueva reestructuración que descomprima un poco el programa financiero?

R.T.: Hay varias salidas. Por un lado, cuando ya agotaste todas las instancias previas, porque no tenés capacidad fiscal y no tenés acceso a mercado, ahí tenés que ir a una reestructuración de toda la deuda -no solamente los vencimientos de ese año-. Después, hay operaciones de manejo de pasivos donde se trata de ofrecerles a los títulos de más corto plazo, que son los que ponen más presión en los vencimientos, algún tipo de tratamiento especial para que se corran más adelante, pero eso te exige tener acceso al mercado voluntario de deuda. Eso, obviamente, va a depender de que el Gobierno pueda seguir teniendo anclaje fiscal y de que el riesgo país esté en niveles mucho más razonables, por abajo de los 1.000 puntos básicos por lo menos. Creo que el Gobierno apostará a cerrar 2024 con cierta consistencia en lo macro, es decir, sin una devaluación abrupta y con un nivel de reservas que le permita llegar sin grandes sobresaltos, y ahí negociar algún programa con el FMI que pueda implicar o no nuevos fondos para, eventualmente, a partir de eso ensayar alguno de estos tipos de ejercicios. Pero no me imagino que se pueda ejecutar nada hasta el segundo semestre de 2025.

P.: Se discute bastante el efecto de la reestructuración de 2020, que dio un respiro de varios años en materia de vencimientos pero que no permitió por ahora reabrir los mercados para refinanciar los pagos venideros. ¿Qué balance hace, transcurridos cuatro años?

R.T.: Argentina, después de estar ausente seis o siete años de los mercados internacionales por los litigios provenientes de la reestructuración de 2005 y 2010, en 2016 y 2017 se hizo un proceso de endeudamiento muy acelerado. Cuando se cortó el refinanciamiento de esa deuda -a la que se sumaron los u$s47.000 millones del FMI-, claramente se volvió insostenible. Después, en el diseño de la propuesta de reestructuración, lo que los inversores terminan ponderando para ellos es la famosa quita de valor presente. O sea, cuál es el título que tengo, cuál es el título que recibo y cuál es el umbral de satisfacción o no que da esa propuesta. Y para ejecutar esa operación, normalmente se usa una combinación de alargamiento de plazos, de quita en el valor nominal de los títulos que entran al canje y de baja del cupón de intereses.

En 2005, hubo una quita de capital de casi dos tercios con un ligero aumento de la tasa de cupón, solamente que como iba subiendo en el tiempo al principio se pagaba poco y después se iba a capitalizando los intereses. En esta reestructuración se eligió otro camino: obtener el alivio postergando vencimientos -como en todas las reestructuraciones- pero fundamentalmente bajando el cupón de intereses promedio de la deuda -del 7% al 3%-, sin incurrir en una quita. Eso a algunos inversores, que lo único que buscan es cobrar los cupones mientras tienen el título en cartera, los dejó poco contentos porque los dejó con un flujo de renta bajo. Evalúan su situación personal y no la sostenibilidad de toda la deuda en términos generales. Ahí hay un conflicto entre lo que pondera el soberano respecto de lo que valora el inversor.

Después, lo que pasó es que tuvimos un shock -no anticipado cuando se iniciaron las negociaciones- que dejó a la economía en una situación muy vulnerable, que fue la pandemia. Eso llevó en todos los países a hacer una política fiscal muy expansiva, con aumento de la deuda. Argentina no tenía acceso a la deuda, recién estaba reestructurándola, entonces tuvo que recurrir lamentablemente a tomar asistencia monetaria del BCRA. Eso en el escenario de la reestructuración no estaba ni en las cuentas de los inversores ni en las proyecciones que se hicieron para diseñarla. El análisis que se hace ex post me parece que es injusto porque no tiene en cuenta esas circunstancias extraordinarias. Pero gracias a esa reestructuración hubo más tiempo para solucionar esos problemas que si hubiéramos hecho una reestructuración más tradicional. La reestructuración de deuda era acorde con el objetivo de recuperar capacidad de crecimiento, capacidad fiscal y, así, eventualmente volver a acceder al mercado e ir pagando esos cupones, que no eran desafiantes al inicio, sino que después iban a ir subiendo en el tiempo.

P.: Luis Caputo quiere cerrar, en algún momento, un acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos para apuntalar el plan. ¿Es probable que ocurra? ¿Es deseable?

R.T.: El del Fondo al día de hoy es un endeudamiento que muchos países voluntariamente no decidirían tomar. Porque, por ejemplo, Argentina le está pagando al Fondo una tasa de interés del 8%, que en condiciones más normales podría pensarse como una tasa de interés de acceso a mercado. Si uno mira un promedio bastante largo de Argentina, en épocas que tuvo acceso al mercado de deuda, el riesgo país estaba en esos valores de entre 450 y 500 puntos básicos. Entonces, hoy ampliar el financiamiento con el FMI tiene problemas financieros porque dejó de ser una fuente de financiación barata por la cuestión de los sobrecargos, en la que Martín (Guzmán) tanto esfuerzo puso para poner en debate; y, por otro lado, porque siempre quedás vinculado al Fondo para la definición de metas, las revisiones, que son maneras de condicionar la política económica. Que haya posibilidades depende de lo que pase en noviembre con las elecciones en Estados Unidos, que es el principal accionista y el que tiene más influencia en las decisiones del organismo. A mí me parece que no es un camino que se debería seguir. Es un endeudamiento caro, que se empieza a pagar relativamente rápido y que tiene prioridad de pago.

 

Interna en el Gobierno: Victoria Villarruel canceló su viaje a Mendoza

Interna en el Gobierno: Victoria Villarruel canceló su viaje a Mendoza

Tenía previstas una serie de actividades en esa provincia. En su entorno dijeron que estaba «con presión baja». Ayer no había invitada a un acto de las FF.AA. junto a Milei.

Victoria Villarruel decidió suspender su viaje a Mendoza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La vicepresidenta Victoria Villarruel canceló este sábado su visita a Mendoza, donde tenía previsto encabezar un acto por la conmemoración del 174 aniversario de la muerte del General José de Santa Martín. Desde su entorno dijeron que estaba «con presión baja» y prefirió no concurrir a la ceremonia.

Villarruel tenía previsto llegar a la capital mendocina para ser recibida por el gobernador Alfredo Cornejo, encabezar una agenda propia con eje en los homenajes al Libertador y posibles reuniones. El resto de la comitiva sí viajó a la provincia cuyana: el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, y el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian.

Ayer, Villarruel fue excluida de la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas y desde el Senado apuntaron contra Karina Milei por no haberla invitado. «Nunca le llegó la invitación por parte de la Secretaría General de Presidencia», indicaron desde su entorno, luego de que se especulara con que iba a formar parte del evento junto a Javier Milei.

A su vez, indicaron que «ella lamentó no estar presente», ya que «conoce a todos ahí y le hubiera encantado participar de la actividad». «No tiene la costumbre de ir a dónde no la invitan y nadie cursó invitación para que participe del encuentro», subrayaron.

De esta manera, la ausencia de la vice en la ceremonia realizada en el Ministerio de Defensa abrió un nuevo capítulo en la interna del oficialismo tras los problemas diplomáticos con Francia que generaron los dichos de Villarruel respecto del colonialismo que ejerció ese país. «Vamos a hacer el mayor esfuerzo posible para reconciliar a la política con las Fuerzas Armadas», sostuvo Milei en la ceremonia de entrega de despacho y sables a Brigadieres, Almirantes y Generales, en el Salón San Martín del Ministerio de Defensa.

Este sábado, iba a ser recibida por el gobernador Cornejo; su vice, Hebe Casado; y la senadora radical Mariana Juri, para participar en uno de los actos por el fallecimiento de San Martín que se desarrollará en la ciudad mendocina de Las Heras.

Ya era conocido que tanto Milei y Villarruel iban a concurrir a actos separados para este 17 de agosto. Mientras que la vicepresidenta tenía pactada su agenda en Mendoza, el jefe de Estado tiene planeado ir esta noche, a las 20, al Regimiento de Granaderos a Caballo con parte de su Gabinete.

No es la primera vez que Villarruel cancela un acto por motivos de salud. El pasado 9 de julio, había ocurrido lo mismo previo a la firma del Pacto de Mayo, en Tucumán, cuando se ausentó tras alegar tener una «fuerte gripe». Sin embargo, al día siguiente acompañó a Milei en el Tedeum en la Catedral Metropolitana y el desfile militar.

La última vez que se los vio juntos en público fue en el acto de apertura de la última Exposición de La Rural, donde el Presidente saludó con frialdad su vice y ambos se sentaron a unos metros de distancia el uno del otro.

 

Para Lula, Venezuela tiene un gobierno «autoritario» y «muy desagradable»

Para Lula, Venezuela tiene un gobierno «autoritario» y «muy desagradable»

«Creo que Venezuela vive en un régimen muy desagradable. No creo que sea una dictadura», dijo el presidente de Brasil.

Nicolás Maduro y Lula da Sila 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, endureció este viernes el tono contra el Gobierno de Venezuela, al que reprochó tener un «sesgo autoritario» y si bien consideró que el país no vive bajo una dictadura, dijo que es un «régimen muy desagradable».

«Creo que Venezuela vive en un régimen muy desagradable. No creo que sea una dictadura. Es un gobierno con sesgos autoritarios, pero no creo que sea una dictadura como tal», señaló Lula, un día después de que instara al presidente Nicolás Maduro a dar explicaciones sobre los resultados de las elecciones.

«La oposición dice que ganó las elecciones, Maduro dice que también. ¿Qué estoy pidiendo para reconocer a unos u a otros? Al menos saber la verdad de los números ¿Dónde están las actas, la revisión de las urnas?», se preguntó Lula da Silva durante una entrevista concedida a Radio Gaúcha.

Lula también expresó su desacuerdo con su agrupación, el Partido de los Trabajadores (PT), tras la nota en la que reconocía a Maduro como vencedor de las elecciones. «No estoy de acuerdo, pero yo no estoy en la dirección del PT. El problema de Venezuela será resuelto por los venezolanos», dijo.

En la víspera, Lula abogó por actuar con cautela y exigir los resultados «verificados» antes de poder considerar a Maduro presidente electo. «Él sabe que debe una explicación a la sociedad y al mundo entero», dijo en otra entrevista, en la que también sugirió la posibilidad de que convocara nuevas elecciones.

Lula pide pruebas a la oposición venezolana

Lula recordó este viernes que antes de las elecciones habló con Maduro para transmitirle la necesidad de que estas se celebraran con total pulcritud democrática y que el presidente venezolano así se comprometió.

«Nosotros enviamos para allá a observadores. Fue todo normal. La oposición luego dice que ganaron, Maduro dice que ganó, pero nadie tiene pruebas. La oposición tiene que mostrar las actas para mostrar los resultados. Yo solo puedo reconocer si fue democrático si muestran las pruebas», aseguró.

El presidente brasileño también criticó al «llamado mundo ‘democrático’, como la Unión Europea y Estados Unidos», quienes considera que no han actuado «correctamente» en esta crisis política, recordando que ya eligieron en su día a un «tal» Juan Guaidó para ser presidente de Venezuela.

«Para que se vea el absurdo, la reserva de oro que Venezuela tenía en Reino Unido, unas 31 toneladas de oro, fueron puestas bajo custodia de ese Guaidó. Él no era presidente, hubo precipitación para castigar y juzgar el asunto», recordó Lula.

El gobierno reglamentó las sociadades anónimas y le mandó un ultimátum a la AFA

El gobierno reglamentó las sociadades anónimas y le mandó un ultimátum a la AFA

Por decreto, el presidente Javier Milei reglamento las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y le dio a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) un año para adaptar sus estatutos.

Nueva embestida de Milei contra el Chiqui Tapia.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional reglamentó este miércoles la posibilidad de que los clubes se conviertan en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Por decreto, el presidente Javier Milei le dio a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) un año para adaptar sus estatutos.

La medida fue plasmada en el decreto 730/2024 y continúa el camino iniciado en diciembre pasado cuando las SAD fueron incluidas en el megadecreto 70/2023.

“Entiéndese por asociados de las asociaciones civiles mencionadas en el inciso 1), última parte, del artículo 77 de la Ley General de Sociedades N° 19.550, T.O. 1984 y sus modificaciones, a los asociados que participen en la asamblea extraordinaria de la asociación que considere la decisión de transformar a la entidad en sociedad anónima o resuelva ser socia de sociedades anónimas”, precisa el texto.

En ese marco, se indica que las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas tienen un año para cambiar sus estatutos en línea con las nuevas disposiciones.

Además, precisa que las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas “no podrán impedir, dificultar, privar o menoscabar cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión, con fundamento en su forma jurídica, originaria o derivada, si aquella está admitida por la Ley N° 20.655 y sus modificaciones y complementarias”.

En la última reunión que convocó Claudio Tapia, la AFA ratificó que cualquier club que acepte el ingreso de capital privado será sa

«En la AFA, solo asociaciones civiles sin fines de lucro. Nos reunimos con el Comité Ejecutivo de la AFA y de la Liga Profesional en Ezeiza para, entre otros temas, aclarar la inalterabilidad del Estatuto frente a las SAD”, escribió entonces Carlos “Chuqui” Tapia en sus redes sociales.

El presidente de la AFA desde que Javier Milei firmó el decreto 70 que dio libertades a los clubes para que acepten el ingreso de capitales privados encabezó una fuerte resistencia contra esa reforma.

Esta mañana, uno de los impulsores de la reforma, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger le envió un fuerte mensaje a la AFA de Chiqui Tapia: “¿Por qué le tienen miedo a que sus socios elijan con mayor libertad como organizarse? ¿Por qué tienen miedo de que entren capitales al fútbol? ¿Tienen miedo de que con clubes más fuertes no podrán dominarlos? ¿Tienen miedo qué con mecanismos de gestión más transparentes aumentará el poder de los clubes en detrimento de la AFA?”.

“Queda para la reflexión individual de cada uno entender y evaluar por qué la AFA le teme a la libertad de sus socios. Nosotros por el contrario estamos convencidos de los beneficios de la libertad y de la necesidad que tiene nuestro fútbol de recibir más inversiones. Queremos un futbol desarrollado para que podamos ver crecer a nuestros jugadores acá y no tener que verlos jugar en la Premier, un campeonato donde los clubes son sociedades comerciales hace tiempo”, consideró.

Cabe destacar que a mediados de julio, la Inspección General de Justicia emitió una resolución que establece una serie de desregulaciones y flexibilizaciones de trámites, entre los que se encuentran los relacionados con las SAD.

“Que, atento a lo dispuesto en los artículos 346 y 347 del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 (…) debe aceptarse la participación de las asociaciones civiles y fundaciones como accionistas en sociedades anónimas y la transformación de las asociaciones civiles en sociedades anónimas; así como simplificarse la inscripción de entidades de bien común constituidas en el extranjero para el desarrollo de su actividad en la República Argentina”, estableció la normativa.

El Gobierno implementa un mecanismo para despedir más empleados del Estado

El Gobierno implementa un mecanismo para despedir más empleados del Estado

La medida, impulsada por Federico Sturzenegger, complementa las modificaciones en el sistema de empleo público incluidas en la Ley Bases.

Federico Sturzenegger

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ADIOS A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO,

SACO LOS TUYOS, PONGO LOS MIOS

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado formalizó la aprobación del “Régimen del personal en situación de disponibilidad”, para empleados de las jurisdicciones u organismos del Estado nacional con dependencias o funciones afectadas por medidas de reducción de su dotación.

La medida se plasmó en la resolución 1/2024 de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública, dependiente del Ministerio dirigido por Federico Sturzenegger, y reglamenta aspectos de la ley 25.164 de Empleo Público de 1999, que en su artículo 11 especifica que el personal afectado por medidas de reestructuración “quedará, automáticamente, en situación de disponibilidad por un período máximo de hasta 12 meses”.

Según algunas estimaciones, se trata de más de 100 mil personas que se encuentran en esta posición, cuyos contratos ya está siendo revisados y que durante el plazo de un año pasarían a estar en “situación de disponibilidad”, hasta que las autoridades nacionales definan su futuro.

En el anexo de la resolución, se indica que “el titular de la Jurisdicción u Organismo en el cual se supriman dependencias, funciones o se encuentre afectado por una medida de reducción de la dotación, deberá aceptar inmediatamente las renuncias en trámite, a excepción de aquellas que correspondan al personal con procesos sumariales en curso”.

Asimismo, deberá identificar al personal que se encontrase a la fecha en que opere la medida de supresión o reducción bajo tutela sindical, así como intimar al personal que se encuentre en condiciones de jubilarse y reubicar transitoriamente a los agentes afectados que alcancen dichas condiciones dentro de los 12 meses posteriores,

“Una vez operada la supresión de organismos, dependencias o funciones o reducción del personal, la máxima autoridad de la Jurisdicción u Organismo afectado deberá -dentro de los 5 días hábiles posteriores- dictar un acto administrativo con la nómina de personal que queda en situación de disponibilidad como consecuencia de ello”, aclara la norma.

La máxima autoridad del organismo afectado o el responsable administrativo y disciplinario designado, podrá requerir una prórroga del plazo “mediante informe fundado”, agrega.

Licencias, horarios y convocatorias

El personal en uso de licencia por enfermedad, accidente, matrimonio o maternidad mantendrá la percepción de sus haberes durante la vigencia de la licencia, y entrará automáticamente en situación de disponibilidad a partir del día siguiente al vencimiento de su plazo de la licencia, fecha a partir de la cual percibirá el haber de disponibilidad.

A partir de su pase a disponibilidad el trabajador quedará eximido de concurrir a prestar servicios, aunque la resolución determina que “deberá estar disponible durante su horario laboral y concurrir a toda convocatoria que la Autoridad de Aplicación curse al correo electrónico institucional y/o el domicilio electrónico oportunamente constituido u otro medio de notificación valido”.

La no concurrencia injustificada a esas convocatorias “dará lugar a la desvinculación anticipada del trabajador con el pago de la indemnización correspondiente”, precisa la resolución en su anexo.

En el caso de que el trabajador inicie una relación laboral en el sector privado durante el período de disponibilidad, quedará exceptuado de la obligación de estar disponible y asistir a las concurrencias solicitadas.

Capacitación y reconversión laboral

Por otra parte, se podrá proponer la realización de actividades de Capacitación y Reconversión Laboral que, si no son cumplidas por el trabajador, se procederá a su desvinculación, también con la correspondiente indemnización.

A los fines de comprobar la idoneidad del trabajador, podrá disponerse la prestación transitoria del servicio en un cargo a cubrir por un plazo que no podrá superar la mitad de lo que le restare para agotar el período de disponibilidad.

En ese período de prestación transitoria de servicios, el trabajador permanecerá en situación de disponibilidad, pero se rehabilitará a su respecto el haber correspondiente a su situación de revista.

Si se rehusara a esa prestación transitoria de servicios, se tramitará su desvinculación e indemnización, pero si se considerase que es apto para el desempeño, se tramitará su traslado, a partir de la cual dejará de integrar el registro de personal en situación de disponibilidad.

 

El gobierno actualizó el precio de los biocombustibles: llegaría un nuevo aumento en las naftas

El gobierno actualizó el precio de los biocombustibles: llegaría un nuevo aumento en las naftas

La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba del 3% promedio a principios de agosto.

La nafta súper de YPF pasó de $940 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y el gasoil subió de $980 a unos $1.010 por litro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía actualizó este miércoles el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil. La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba del 3% promedio a principios de agosto.

Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $965.554 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de agosto de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $644,525. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso el nuevo valor en $590,730.

El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, aclara que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

En los considerandos, se recordó que la secretaría encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender tanto para el caso del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar como el de maíz, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”.

A cuánto está el litro de nafta y gasoil en AMBA

La nafta súper de YPF pasó de $940 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y el gasoil subió de $980 a unos $1.010 por litro.

En el año, los combustibles aumentaron más del 126% promedio, por encima de la inflación. Producto de la recesión, hay una fuerte caída en el consumo de naftas premium, ya que los usuarios se trasladan a súper. Entre mayo y junio, el consumo de nafta cayó 10,1% interanual.

 

El Gobierno minimizó el impacto de la crisis financiera internacional

El Gobierno minimizó el impacto de la crisis financiera internacional

“Tenemos claro donde está nuestra tranquilidad”, señaló Manuel Adorni, el vocero presidencial.

El portavoz intentó llevar calma al mercado local

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno minimizó el impacto de la crisis financiera internacional apoyándose en el orden de las cuentas públicas y la baja de la inflación. “Tenemos claro donde está nuestra tranquilidad: en las cuentas públicas y que la inflación está bajando”, señaló el vocero presidencial Manuel Adorni.

Adorni aseguró que no nos es ajeno lo que está pasando. Siempre miramos este tipo de eventos pero tenemos claro lo que estamos haciendo y nada afectará nuestro camino”. De esta forma, el portavoz intentó llevar calma al mercado local, que en la apertura sufre una fuerte caída de acciones y bonos que empujan el Riesgo País por encima de los 1700 puntos.

Qué pasa con los mercados

Los bonos argentinos cotizan con caídas de 4% en las operaciones de pre mercado, sufriendo el impacto del desplome bursátil mundial. En las pantallas de los operadores se observan bajas de 1,1% en el Bonar 30, de 1,2% en el Bonar 29, y 0,77% en el Bonar 35.

El Riesgo País , cuya baja es clave para que el país reciba inversiones, ascendió más 100 unidades y superó los 1.700 puntos, es decir que llegó a su nivel máximo desde el 28 de febrero.

Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron bajas importantes, las más pronunciadas de hasta 7% para los títulos de YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur.

Estas complicaciones son consecuencia de un retroceso de los mercados financieros a nivel global que se originó en Asia y creció tras malos datos de empleo en la Economía de los Estados Unidos. El Banco de Japón subió la tasa 0,25% la semana pasada, lo cual originó esta situación, mientras que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos comunicó el viernes una suba a 4,3% de la tasa de desempleo.

 

El Gobierno quiere que las Fuerzas Armadas puedan participar ante hechos terroristas

El Gobierno quiere que las Fuerzas Armadas puedan participar ante hechos terroristas

El Ministerio de Defensa envió este jueves un proyecto para reformar la Ley de Seguridad Interior. La noticia fue dada a conocer por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Javier Milei y Victoria Villarruel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¡ ALERTA, VUELVE EL PERRO ARREPENTIDO, CON EL RABO ENTRE LAS PIERNAS !SON DEMASIADAS SEÑALES

El Ejecutivo nacional envió a través del Ministerio de Defensa este jueves un proyecto para reformar la Ley de Seguridad Interior y habilitar la participación de las Fuerzas Armadas ante hechos narcoterroristas. La noticia fue dada a conocer por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa matinal desde Casa Rosada.

“Se plantea modificar la Ley de Seguridad Interior para incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un Comité de Crisis. Las Fuerzas Armadas pueden trabajar de forma coordinada con las fuerzas de seguridad”, sostuvo el funcionario a cargo de dar a conocer las novedades del Gobierno de Javier Milei.Luego, en una clara referencia a la firma del denominado Memorándum de Entendimiento con Irán suscripto durante la presidencia de Cristina Kirchner, Adorni agregó: “Hace años se firmaban pactos de silencio con los que causaban dolor y muerte a los argentinos y hoy se los enfrenta con todo el peso de la ley”.

De acuerdo con lo que trascendió, en el Gobierno analizaron como antecedente para las reformas los hechos ocurridos en Rosario, donde un grupo ilegal cometió actos criminales con el objetivo de generar terror. Entre los equipos técnicos de Seguridad y Defensa buscan permitir que los militares puedan tener mayor capacidad de intervenir en caso de que una autoridad competente declare actos de terrorismo.

Este punto hace referencia a un decreto firmado por Alberto Fernández en 2020 que desactivó la actualización que había hecho previamente el ex presidente Mauricio Macri para permitir que los militares puedan enfrentar “agresiones externas” que no sean sólo de Fuerzas Armadas de Estados Nacionales. Fernández repuso la vigencia de un anterior decreto, rubricado en 2006 por Néstor Kirchner, que fijaba de manera explícita esos límites y les impidía cualquier tipo de intervención en cuestiones de seguridad interior.

“El mencionado Decreto N° 703/18, al establecer como hipótesis de empleo de las Fuerzas Armadas al conjunto de las denominadas ‘nuevas amenazas’, pone en severa e inexorable crisis la doctrina, la organización y el funcionamiento de una herramienta como el Instrumento Militar, que se encuentra funcionalmente preparada para asumir otras responsabilidades distintas de las típicamente policiales”, estableció la resolución presidencial que en 2020 repuso el decreto K.

Denuncian que el Gobierno de Venezuela mandó a cortar la luz en la Embajada de Argentina

Denuncian que el Gobierno de Venezuela mandó a cortar la luz en la Embajada de Argentina

Cancillería emitió este martes un comunicado, luego de que la sede diplomática ubicada en Caracas se quedara sin servicio eléctrico. Allí están bajo asilo seis políticos venezolanos opositores a Nicolás Maduro.

Argentina denunció que Venezuela mandó a cortar la luz de su sede diplomática en Caracas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“¡Urgente! Funcionarios de Corpoelec acaban de cortar el suministro eléctrico en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, donde nos encontramos los seis asilados”, publicó este martes Pedro Urruchurtu Noselli, coordinador nacional de campaña de María Corina Macharo y Edmundo González Urrutia, a través de sus redes sociales.

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) es la empresa local que controla el servicio de electricidad en Venezuela. Según la denuncia opositora, ese ente ejecutó hoy un corte del suministro eléctrico para “amedrentar” a los opositores asilados por el Gobierno argentino.

Desde Argentina se sigue de cerca una situación que es una arista más del conflicto de fondo entre Nicolás Maduro, quien se declaró presidente electo del país caribeño pese a las denuncias de fraude en su contra, y Javier Milei, uno de los jefes de Estado que lo acusó públicamente por tal hecho.

“En la Embajada tenemos asilados desde hace seis meses. Son personas que tuvieron que recluirse porque estaban amenazadas. El Gobierno de Maduro no concedió la salida del país, a pesar de que es su obligación otorgar un salvoconducto”, explicó Diana Mondino, canciller de Argentina, anoche en declaraciones al canal TN.

Este martes, en tanto, desde el Palacio San Martín se emitió un comunicado oficial que lleva la firma de la titular del organismo: “La Argentina repudia el hostigamiento a su sede diplomática en Caracas a partir de la decisión del régimen de Maduro de interrumpir el suministro eléctrico”.

“Al respecto, advierte al Gobierno de Venezuela sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección, recordando la obligación del Estado receptor de salvaguardar las instalaciones de la misión diplomática contra intrusiones o daños y preservar la tranquilidad y dignidad de la misma”, continuó el texto.

Además, la Cancillería hizo un “llamado a la comunidad internacional sobre la importancia de bregar por el cumplimiento de la normativa internacional que rige las relaciones diplomáticas entre los Estados”. Los dirigentes opositores asilados por Argentina son Pedro Urruchurtu Noselli, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Fernando Martínez y Mottola Magalí Meda.

Tras recibir amenazas de Maduro, el Gobierno de Milei les dio resguardo político en marzo. Llevan seis meses sin poder moverse de la sede diplomática argentina. Desde hace meses, la Cancillería negocia un manera de poder sacar del país a esas seis personas. Pero el chavismo lo rechazó una y otra vez. El último intento fallido lo hizo Mondino el fin de semana.

La escalada diplomática entre ambos países sumó nuevos capítulos durante la jornada de lunes, cuando Yvan Gil, canciller de Maduroanunció en un comunicado que retiraba a los embajadores de una docena de países que habían cuestionado los resultados del escrutinio venezolano y alegaban “fraude”. Entre ellos, claro está, se encuentra Argentina.