Etiqueta: Gobierno

Pobreza estructural en Argentina ¿Quiénes son los principales fabricantes de pobres?

Pobreza estructural en Argentina ¿Quiénes son los principales fabricantes de pobres?

Los períodos políticos con estancamiento o caída del Producto Interno Bruto y que avanzan sobre derechos sociales y laborales, además de privilegiar a grupos económicos locales e internacionales, provocan un aumento de la cantidad de pobres. Definen, a la vez, un piso más elevado de pobreza que los momentos de reversión del péndulo no pueden quebrar.

La pobreza estructural se puede explicar por las llamadas “trampas de la pobreza”, en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y empeoran su situación en el tiempo. Imagen: DALL-E editado por La Pionera de Clorinda
La pobreza estructural se puede explicar por las llamadas “trampas de la pobreza”, en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y empeoran su situación en el tiempo. Imagen: DALL-E editado por La Pionera de Clorinda

Fuente: Página 12

Existen controversias acerca de la metodología de medición de la pobreza desde hace décadas, pero cualquier serie de esta variable sensible en términos sociales y políticos muestra que desde 1976, con el golpe militar, hasta ahora, los saltos abruptos se registraron en ciclos económicos conservadores, durante o en su momento de explosión en crisis devastadoras.

Cada período no es comparable por las modificaciones realizadas en el método de medición de la pobreza. De todos modos, con diversos supuestos para hacer comparables los datos, permite concluir que los períodos políticos con estancamiento o caída del Producto Interno Bruto y que avanzan sobre derechos sociales y laborales, además de privilegiar a grupos económicos locales e internacionales, provocan un aumento de la pobreza.

El otro factor relevante es que, a la vez, van definiendo un piso más elevado de pobreza que los momentos de reversión del péndulo no pueden quebrar. Así se ha ido configurando una sociedad, cuyo rasgo distintivo en la región era la movilidad social ascendente, con núcleos cada vez más grandes de pobreza estructural.

Números

Si bien el discurso convencional ha instalado que los movimientos políticos denominados nacional y populares son una fábrica de pobres, los datos duros reflejan que no es así. Por el contrario, los datos son contundentes y, si no fuera por la inmensa red de confusión deliberada dedicada a atormentar a la población, no merecería debate.

En base a diferentes estudios académicos que se han dedicado a tratar de hacer comparables las series estadísticas, quienes han sido los promotores del retroceso social, con aumento de la cantidad de pobres por ingresos, se pueden identificar en la siguiente secuencia temporal:

  • La pobreza en 1975 era de 5%, antes de la interrupción violenta de un gobierno democrático por parte de las Fuerzas Armadas.
  • En octubre de 1982, con la dictadura militar en retirada, había subido a 22%.
  • Tres años después (en octubre de 1985), en el gobierno de Alfonsín, había bajado al mínimo del 14% durante este ciclo político (no volvió al 5% que recibió la dictadura), pero en mayo de 1989 (el comienzo de la hiperinflación) trepó al 20%.
  • Los diez años y medio del gobierno de Menem terminaron con un nivel de pobreza del 27%.
  • En octubre de 2001, con la gestión de Fernando de la Rúa, subió a 46%, y con el estallido de la convertibilidad con megadevaluación, trepó al récord de 65,5% en 2003.
  • El ciclo político del kirchnerismo, que desplegó una activa política social, previsional y laboral, culminó con un índice de pobreza del 30% (no pudo volver al 27% que dejó de piso el gobierno de Menem).
  • El gobierno de Mauricio Macri culminó con un índice de pobreza, en la segunda mitad del 2019, de 35,5%, estableciendo un nuevo piso más elevado.
  • La gestión de Alberto Fernández, en el segundo trimestre de 2023, culmina con un índice de 41,7%.
  • Ahora, en apenas 6 meses de gobierno de Javier Milei, trepó a 52,9%.

En este largo período, la pobreza por ingresos va subiendo, con momentos de retroceso por la estabilidad de precios (con el Plan Austral de Alfonsín y con la convertibilidad de Menem) o por crecimiento económico con medidas redistributivas (Asignación Universal por Hijo, moratoria previsional y creación de empleos en el kirchnerismo), y definiendo al mismo tiempo un universo cada vez más elevado de hogares pobres por ingresos.

Los ciclos de recuperación social se quedaron sin nafta (o sea, sin dólares) para continuar motorizando el crecimiento y, al final, no pudieron seguir bajando la pobreza, e incluso registraron subas desde mínimos alcanzados en esos años.

En definitiva, para no caer en las trampas analíticas de las fuerzas políticas y mediáticas conservadoras, Argentina se ha convertido en un país con una población cada vez más pobre debido a la expansión de proyectos políticos regresivos. Fueron y siguen siendo una fábrica de pobres.

Cómo se mide la pobreza por ingresos

 

Indice de pobreza de 1992 a 2024. Imagen: Página 12
Indice de pobreza de 1992 a 2024. Imagen: Página 12

Los resultados del primer semestre de 2024, presentados por el Indec, correspondientes al total de aglomerados urbanos, registraron que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 42,5%; en ellos reside el 52,9% de las personas.

Dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen a 18,1% de las personas.

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la LP se encuentran 4.319.760 hogares, que representan 15.685.603 personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran por debajo de la LI, que implica 5.379.588 personas indigentes.

Esta medición monetaria de la pobreza se realiza sobre la base de la EPH que elabora el Indec y mide dos variables:

  1. Determina si los ingresos de una familia son suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos (CBA), que contiene ciertos nutrientes que tienen por objetivo cubrir un umbral mínimo de necesidades energéticas. A esto se denomina “línea de indigencia”.
  2. Se agrega a estos gastos básicos otras necesidades no alimentarias como la vivienda, la educación, la salud o el transporte. A esto se denomina canasta básica total (CBT) y determina la “línea de pobreza”.

¿Más pobres que en países pobres?

La pobreza monetaria se mide en la Argentina como se hace en otros países de la región: valorizando una canasta básica de alimentos, dándole un valor monetario y comparando ese valor con el ingreso que perciben las familias. Pero el cálculo en Argentina es más exigente que el resto.

Por este motivo, informa niveles de pobreza similares y hasta superiores a países que históricamente han tenido una mayor cantidad de población pobre.

Para determinar la composición de la canasta básica alimentaria se pondera cuáles son los requerimientos energéticos de la población y qué tipo de productos utiliza tradicionalmente para cubrir esas necesidades.

Estos datos surgen de la Encuesta de Gastos de los Hogares y actualmente se utilizan los resultados publicados en 2005, evidentemente desactualizados y, por lo tanto, debilita la evaluación sobre cuál es la magnitud y profundidad de la pobreza.

Con esta información se selecciona una canasta de productos básicos, cuyo valor monetario es actualizado mensualmente en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Este nivel de sobreexigencia en las canastas de consumo fue la arbitraria movida política del Indec de Macri -mediante la modificación de la metodología de elaboración del indicador- para anotar un nivel de pobreza más elevado, atribuido como herencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En este caso de alteración en la elaboración de indicadores estadísticos hubo amplia complicidad para avalarla, motivada por el conflicto de arrastre con las estadísticas durante el kirchnerismo.

Qué es la pobreza multidimensional

El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Y para ello necesitas una serie de capacidades más allá del dinero. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser. Imagen: Página 12
El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Y para ello necesitas una serie de capacidades más allá del dinero. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser. Imagen: Página 12

Una forma de eludir la discusión sobre cifras de la pobreza por ingresos es incorporar en el debate un indicador que permite una evaluación acerca de la calidad de vida de la población: el índice de pobreza multidimensional.

Es complementario de la medición de la pobreza por ingresos monetarios e identifica de manera directa las carencias, sin depender así de supuesto alguno respecto al comportamiento de los hogares con sus recursos monetarios para la satisfacción de necesidades básicas.

Esta medición busca resaltar las dimensiones en las que la población padece carencias y exhibe cómo se interrelacionan en una realidad social compleja. Esto permite a los funcionarios encargados de políticas estatales asignar los recursos y diseñar las acciones de un modo más eficaz. No sería el caso en el gobierno de Milei, que no sólo pulveriza los ingresos monetarios de la mayoría de la población, sino que desfinancia planes para desarrollar áreas (salud, educación, servicios públicos, obras públicas) que mejoran el bienestar familiar.

El abordaje analítico de pobreza con criterio multidimensional permite observar las condiciones de vida de las personas y familias vulneradas en sus derechos y así incidir de una manera más apropiada en la toma de decisiones sobre políticas públicas.

Un enfoque integral

En los últimos años distintos países comenzaron a desarrollar diversos procesos de modernización y actualización metodológica, a partir de los cuales lograron complementar el enfoque de pobreza por ingresos con un enfoque de privación multidimensional.

Existe consenso respecto de la necesidad de que los países dispongan de mediciones multidimensionales de pobreza, a fin de contar con información complementaria a la obtenida por mediciones basadas en ingresos monetarios.

Diversos países, particularmente en América latina, optaron en el último tiempo por avanzar en la complementación del enfoque tradicional de pobreza por ingresos con el enfoque de pobreza multidimensional. En Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, El Salvador y Brasil toman a los hogares como unidad de análisis, mientras que México toma a las personas. Uruguay presenta dos ejercicios, en uno toma a las personas y en el otro a los hogares. En la mayoría de los casos, la presentación de la pobreza multidimensional se complementa con la pobreza por ingresos.

Los indicadores involucrados se refieren a vivienda, hábitat y servicios básicos; educación; empleo y protección social; y salud. Al interior de cada uno se definen precariedad de los materiales de la vivienda, hacinamiento, tenencia insegura de la vivienda, condiciones sanitarias deficientes, ubicación de la vivienda en zona vulnerable, inasistencia a un establecimiento educativo en las edades obligatorias, rezago escolar de los asistentes, logro educativo insuficiente, dificultades para acceder al empleo remunerado, precariedad laboral de los trabajadores, déficit de cobertura previsional de los adultos mayores y ausencia de doble cobertura de salud (obra social o prepaga).

No es para calcular si hay más pobres, sino para comprender la dimensión de la pobreza

Como se puede evaluar, cada uno de estas condiciones definen la calidad de vida de los hogares y de sus integrantes, lo que implica criterios más abarcativos que el del ingreso monetario de la familia.

Una forma de dar cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza es si un hogar presenta privaciones en al menos dos indicadores de distintas dimensiones. Por ejemplo, una privación en la dimensión vivienda (hacinamiento) y otra en la de educación (rezago escolar).

Como no existe la elaboración oficial periódica de este indicador, se rescata el publicado por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), en el segundo semestre de 2020, con un método integrado (incluyendo el aspecto monetario), el cual permite cruzar la pobreza monetaria con la pobreza multidimensional. Considerando este método, un 58,1% de la población (45,9% de los hogares) presentaba al menos una de estas dos situaciones de pobreza -monetaria o no monetaria-. El indicador tradicional del Indec de pobreza por ingresos era del 42%  de la población.

Si, ahora con Milei, la pobreza que mide el Indec alcanzó el 52,9%, ¿cuál sería el porcentaje de la pobreza multidimensional continuando la misma proporción del 2020 en un contexto de abandono del Estado y deterioro en cada una de las condiciones de este indicador?

El Gobierno habilitará a las universidades a que le cobren aranceles a extranjeros

El Gobierno habilitará a las universidades a que le cobren aranceles a extranjeros

La medida prevista en el texto original de la Ley Bases, que finalmente fue quitada. Ahora el Gobierno la implementará mediante un decreto que Javier Milei firmará en los próximos días.

Universidad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las universidades siguen ocupando la agenda del presidente Javier Milei, porque finalmente la administración nacional cumplirá otra de sus promesas de campaña respecto de la educación pública superior.

En las últimas horas se confirmó que Gobierno habilitará a las universidades a que le cobren aranceles a extranjeros no residentes en el país. Por lo que los extranjeros que ya tienen su residencia en la Argentina seguirán gozando de la gratuidad en las universidades estatales.

De todos modos queda por ver cómo se implementará esta medida y qué universidades se plegaran a la medida y cuáles no.

Además, el Gobierno modificará los criterios para distribuir los recursos a las diferentes casas de altos estudios. A futuro se tendrá en cuenta la relación entre cantidad de alumnos y graduados.

Qué decía la Ley Bases sobre el arancelamiento universitario

En el texto original de la Ley Bases que Javier Milei envió al Congreso, se reservaba al Poder Ejecutivo “establecer aranceles para los servicios de enseñanza de grado o de trayectos educativos” para el estudiante que no sea “ciudadano argentino nativo o por opción” y para extranjeros que no contarán con residencia permanente en el país.

“No obstante, dichos estudiantes podrán ser titulares de becas, en caso en que ello sea previsto por los estatutos correspondientes o por los convenios del párrafo siguiente. Las instituciones de educación superior de gestión estatal podrán suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, tendientes a compartir recursos de todo tipo e implementar las mejores prácticas en materia de educación y de gestión de organismos educativos, así como para fomentar intercambios y procesos educativos conjuntos o en asociación mutua”, se aclaraba.

Sin embargo, este punto fue excluido durante el proceso que culminó en la aprobación del proyecto en el Congreso Nacional.

 

Anuncian la reestructuración de la Casa de Moneda y la disolución de la ex Ciccone

Anuncian la reestructuración de la Casa de Moneda y la disolución de la ex Ciccone

«Es una una imprenta estatal con severas ineficiencias que se encarga de imprimir billetes, pasaportes, patentes de autos y estampillas”, declaró Manuel Adorni, vocero presidencial, al anunciar la medida.

Anuncian la reestructuración de la Casa de Moneda y la disolución de la ex Ciccone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este jueves en forma oficial la disolución de la Compañía de Valores Sudamericana, nombre actual de la ex empresa Ciccone Calcográfica, y la reestructuración de la Casa de Moneda.

De esta forma lo indicó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien la definió como “una imprenta estatal con severas ineficiencias que se encarga de imprimir billetes, pasaportes, patentes de autos y estampillas”.

“El Gobierno Nacional va a avanzar con la disolución de la Compañía de Valores Sudamericana, la ex Ciccone Calcográfica, como se la conoce popularmente, recordada por seguramente uno de los casos de corrupción más grandes de las últimas décadas”, comunicó portavoz en la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

Según Adorni, “la mala administración anterior implicó un despilfarro de recursos, con deudas que hoy ascienden a los US$ 371 millones, un patrimonio negativo de US$ 78 millones y un resultado bruto negativo de US$ 20,5 millones”.

“Cabe resaltar que la decisión del kirchnerismo de negarse a emitir billetes de mayor denominación desde el año 2020 se gastaron 4.700 millones de dólares en importar billetes. Por si no se entiende, se gastaron 4.700 millones de dólares en importar billetes para solventar la caza de la moneda, que es quien debería haber abastecido a la Argentina de estos billetes”, completó el vocero.

La ex Ciccone estaba destinada a imprimir papel moneda y otra documentación oficial del Estado nacional. Por la maniobra de adquirirla a través de la firma The Old Fun, el ex vicepresidente del kirchnerismo Amado Boudou fue condenado a 5 años y 10 meses en 2018 por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.

Para el vocero, la empresa configura «un delirio que representa fielmente la gestión de (Sergio) Massa, (Alberto) Fernández y la presidenta de Instituto Patria, Cristina Kirchner».

Por su parte, detalló que bajo la gestión de Unión por la Patria (UxP) se contrataron 211 empleados que conformaban un total de 1.300 empleados.

También cuestionó el jardín de infantes «La Monedita», que funciona en el lugar, al asegurar que gastaban en promedio 1,2 millón de pesos por cada niño.

“La Monedita es paradigmático porque tenía 60 niños que iban allí al jardín y había 31 personas empleadas. Había prácticamente, cada dos chicos, una persona allí contratada. Además, tenían, por ejemplo, un servicio médico con ocho empleados, que hace cuatro años tenía solamente dos, y gastaban en ese servicio médico 370.000 dólares por año. Imaginen el presupuesto, el despilfarro que hasta tenían dinero para administrar dentro de este delirio un jardín de infantes”, expresó Adorni.

Mientras que Adorni sostuvo que «en la Argentina que ya no imprime billetes para financiar a la política poco sentido tiene seguir con este absoluto despilfarro para mantener una estructura al servicio de los degenerados fiscales», y concluyó: «La readecuación de la Casa de la Moneda es el último clavo en el ataúd de la inflación».

La respuesta de ATE ante el anuncio

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) desarrolló este jueves a una protesta en la puerta de la Casa de la Moneda, luego del anuncio realizado por el Gobierno.

“Casa de Moneda no se vende. Estamos acá para decirle al gobierno que vamos a defender todos los puestos de trabajo. Acá hay soberanía, acá hay historia”, escribió en su cuenta de X Daniel «Tano» Catalano, Secretario General de ATE Capital

“ATE pelea por cada laburante y por un Estado presente”, agregó junto con una serie de fotos de la jornada de protesta.

 

Cuál fue la primera reacción del Gobierno nacional tras la marcha universitaria

Cuál fue la primera reacción del Gobierno nacional tras la marcha universitaria

Ante la multitud que se congregó en el Congreso, Javier Milei estuvo activo en las redes sociales y en Casa Rosada dieron su versión de lo ocurrido.

Javier Milei con su hermana Karina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LES TAPÓ LA MAREA Y TUVIERON QUE SACAR LA CABEZA PARA ESCUPIR ESTRELLAS DE MAR

El Gobierno nacional reaccionó ante la multitudinaria marcha en defensa de la educación pública que se tuvo como punto central al Congreso y que se replicó en varias ciudades del Interior el país. El propio Javier Milei, fiel a su estilo, se encargó de replicar posteos en sus redes sociales que hablaban de una protesta “meramente política”.

Con su gran actividad habitual en las redes sociales, compartió tuits en contra de la marcha de diversos usuarios.

Antes de la marcha, el Gobierno ya había sacado conclusiones. “Es la política subiéndose a un reclamo genuino y noble”, era el diagnóstico que hacían en la Casa Rosada, donde se apuraban a aclarar que después de la protesta “no va a haber una oferta superadora: el 6,8% de aumento es el máximo posible en este momento”, según recoge el diario Clarín.

“Es muy burdo y evidente que es una marcha política, está todo el tren fantasma completo, como en la elección del año pasado: se está cumpliendo lo que habíamos dicho que todo esto es político”, acota el citado medio.

Por su parte, en el Gobierno nacional admiten que se trata de un reclamo legítimo, pero argumentan no tener los fondos para sustentarlo, por lo que avanzarán con la voluntad de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, pese a que aún no estén los votos para respaldarlo.

“El problema no es con las universidades, es con el Congreso”, planteó una alta fuente libertaria que direccionó los dardos contra los diputados opositores por votar proyectos “sin sustento financiero”.

En el Poder Ejecutivo se esperanza con volver a contar con el respaldo de los 87 “héroes” que hasta el momento se mantienen en silencio, si la oposición insiste con la ley, y descansan en la muñeca del titular de la Cámara de Diputados, Martin Menem, dedicado a la tarea de sumar voluntades que no aparecen.

Enciende las alarmas la actitud del PRO que, pese al asado en la quinta de Olivos y las continuas mesas de trabajo con representantes del Poder Ejecutivo y legisladores de La Libertad Avanza, no ha expresado su compromiso de acompañar la decisión del presidente Javier Milei como sucedió con la actualización de jubilaciones.

“Confiamos en que el PRO pueda actuar orgánicamente. Tanto el presidente del partido como el jefe de bloque”, revelaron ante esta agencia fuentes legislativas en alusión al expresidente Mauricio Macri y a Cristian Ritondo.

En Balcarce 50 piensan igual: “Si no apoya el PRO sería un acto de mezquindad fuerte. El Presidente se hizo presidente votando cosas impopulares”, se jactaron en la previa a la masiva protesta que tendrá lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso.

Desde el partido amarrillo aclaran que continúan debatiendo la posición, y adelantan que “hasta que no haya veto no harán pública su decisión”. Lo cierto es que el mandatario tiene en mente publicar el rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario -que afectaría tan solo al 0,14% del PBI- en el Boletín Oficial del jueves, para evitar cualquier lectura política de su determinación.

“No queríamos hacer nada que pareciera que buscábamos incentivar un conflicto”, argumentaron por los pasillos de Casa Rosada respecto a la decisión de avanzar con el veto sobre la fecha limite, una vez cumplidos los 10 días hábiles desde que el proyecto fue enviado al Poder Ejecutivo.

Para Milei, el equilibrio fiscal es innegociable, y si bien desde su entorno admiten que se trata de un reclamo legítimo, plantean que la actualización de los fondos debe discutirse en el Congreso, en el marco del debate del Presupuesto 2025.

En la mesa chica libertaria se anticipan a todos los escenarios y la posibilidad de rechazo del veto es una opción de no conseguir los votos necesarios. “La plata de algún lado tendrá que salir», vaticinan en caso de que el Congreso le de la espalda a la voluntad del jefe de Estado.

 

El Gobierno refuerza la seguridad tras los bombardeos de Israel en El Líbano

El Gobierno refuerza la seguridad tras los bombardeos de Israel en El Líbano

Desde el Ministerio de Seguridad se dispuso una serie de medidas de precaución, en especial ante posibles blancos de la colectividad judía y en las zonas fronterizas.

Refuerzan la seguridad. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional decidió elevar este viernes los niveles de alerta de seguridad ante el aumento de violencia que se registra en Medio Oriente, tras los bombardeos de Israel en El Líbano, y la posibilidad de agresiones contra blancos de la comunidad judía en la Argentina.

Según el portal Infobae, la medida es llevada adelante por el ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, y se tomó a medida precautoria con la intención de reforzar el control territorial y coordinar la actuación de todas las agencias de seguridad.

En este contexto, se dispusieron una serie de disposiciones a modo de precaución por parte de las fuerzas de seguridad.

Una de las medidas es que las autoridades nacionales les pidieron a las provincias, en particular a las que tienen fronteras con otros países, que refuercen la seguridad de objetivos de la comunidad judía en el país.

Mientras que solicitaron que se aseguren todos los corredores de instituciones escolares, deportivas y culturales judíos en la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta la llegada de la celebración del Shabat. Mientras que en territorio porteño habrá mayores controles en las sinagogas y sus cercanías durante los días festivos.

Israel ordena una evacuación forzosa de varias zonas en el sur de Beirut tras un ataque al cuartel de Hezbollah

El Ejército israelí ha ordenado este viernes una evacuación forzosa de varias zonas en el sur de la capital de Líbano, Beirut, tras el reciente bombardeo contra el cuartel general del partido-milicia chií Hezbollah, que apuntaba a su líder, Hasán Nasralá.

La orden –comunicada por el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai, en la red social X– afecta a los barrios de Lailaki y Hadath. Las autoridades han argumentado que estas zonas están «cerca de instalaciones pertenecientes a Hezbolá».

En este sentido, Adrai ha instado a los residentes de estos barrios en Beirut a «evacuar los edificios inmediatamente y mantenerse alejados a una distancia de no menos de 500 metros» por su «seguridad y la de sus seres queridos».

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han llevado a cabo este viernes un nuevo «bombardeo selectivo» contra edificios residenciales de Beirut en los que aseguran que se ubicaba el cuartel central de Hezbolá. Las autoridades de Líbano han informado ya de dos muertos y 76 heridos.

Aunque por el momento se desconocen más detalles de la operación israelí y ni siquiera las autoridades castrenses se han pronunciado al respecto, fuentes de seguridad consultadas por la prensa israelí apuntan a que el principal objetivo del ataque sobre Beirut podría ser el líder de Hezbolá, Hasán Nasralá.

 

El Gobierno habilitó la operación de pilotos y aeronaves extranjeras

El Gobierno habilitó la operación de pilotos y aeronaves extranjeras

En medio de la puja con Aerolíneas Argentinas, el Ejecutivo autorizó la habilitación de tripulaciones y aeronaves extranjeras para operar en el país.

La ANAC podrá autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio del conflicto con Aerolíneas Argentinas, el Gobierno nacional oficializó mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto Nº 844/2024, que a partir de ahora la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) podrá autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.

El organismo será el encargado de otorgar las autorizaciones para que personal extranjero desempeñe funciones aeronáuticas en los servicios aerocomerciales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera para operar en nuestro país, cuando una aerolínea lo requiera.

La nueva medida establece que la autoridad aeronáutica nacional deberá reglamentar técnicamente los Artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico, con el fin de establecer los procedimientos adecuados para el otorgamiento de autorizaciones relativas al personal extranjero y a las aeronaves con matrícula extranjera que operen en el territorio nacional.

Hasta el momento, solo el Poder Ejecutivo Nacional podía autorizar un porcentaje de personal extranjero en los servicios aerocomerciales y la utilización de aeronaves de matrícula extranjera, pero con esta modificación es la ANAC quien podrá otorgar dichas autorizaciones.

Además, la autoridad aeronáutica deberá dictar la reglamentación técnica correspondiente para el otorgamiento de las mismas, conforme a los estándares internacionales y regionales.

La medida es posible por la vigencia del Decreto 70/2023 dictado a días de haber asumido Javier Milei y va de la mano con la iniciativa oficial de entregarle parte del servicio de AA a compañías privadas a fin de contrarrestar las medidas de fuerza que los trabajadores aeronáuticos llevan a cabo en demanda de actualización salarial.

El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, señaló esta mañana a través de su cuenta en al red social X, que “el presidente @JMilei firmó una resolución para que personal extranjero pueda desempeñar funciones aeronáuticas en los servicios aéreos locales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera a operar en nuestro país cuando una aerolínea lo requiera”.

“Esta medida, sumada al paquete de desregulaciones que se vienen implementando, posibilitará que otras aerolíneas cubran rutas aéreas locales inmediatamente si Biró y compañía siguen haciendo paros extorsivos”, puntualizó el funcionario.

Cabe destacar que los gastos en alquiler de aeronaves le demandará a Aerolíneas un gasto extraordinario e imprevisto en su presupuesto. De hecho, el motivo por el cual las autoridades de esa empresa nacional no responden positivamente a las demandas planteadas por los gremios aeronáuticos tiene que ver con ello.

Además, la contratación de personal extranjero supondrá una oferta salarial equiparable a la que se ofrece en el mercado internacional, que está muy por encima de lo que ganan los trabajadores argentinos que se desempeñan en AA. Esto contradice los argumentos con los cuales el Estado le niega a los gremios una respuesta positiva a la demanda salarial.

 

El Gobierno confirmó que habrá cortes de luz programados en el verano

El Gobierno confirmó que habrá cortes de luz programados en el verano

Lo dijo el jefe de Gabinete. Atribuyó la medida a la alta demanda y la falta de inversión en los últimos años. Defendió los aumentos en las tarifas.

El verano llegará con cortes de luz programados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A COMPRAR, VELAS Y PANTALLAS

ANTES QUE SUBAN DE PRECIO

El Gobierno advirtió este domingo que habrá cortes de luz programados durante el verano por la escasez de suministro energético. Así lo hizo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras detallar que la alta demanda y la falta de inversión en los últimos años obligarán a tomar esta medida.

Se supone que si viene un verano de mucha temperatura puede haber una demanda muy alta de luz, y como no hubo inversiones en estos últimos tiempos, va a faltar generación y deberá programarse algún corte, sobre todo hacer acuerdos con los sectores productivos, industriales», explicó el funcionario en declaraciones radiales.

Francos atribuyó este escenario a uno de los tantos inconvenientes heredados por el gobierno de Javier Milei«Es una situación que viene de años y que hay que encarar seriamente. Creo que hay que encarar inversiones por supuesto. Y hay que encarar eventualidades, uno no puede estar sujeto a la improvisación”, dijo.

El jefe de Gabinete también defendió los incrementos de las tarifas: “Aumentan, si no el costo lo tiene que pagar el Estado. Siempre hay que pagar el costo de funcionamiento, sino hay generación razonable a nadie se le puede pedir inversión. La política del Estado es ir terminando con los subsidios para no generar deuda, emisión, inflación”.

A comienzos de este mes, el secretario de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González Casartelli, había admitido que en el verano habrá dificultades en materia energética. «Va a ser un verano complicado», alertó en su primera aparición pública en su cargo, durante el acto por los 110 años de Shell Argentina.

«Tenemos restricciones del sector eléctrico, en especial en transmisión. Va a ser un verano complicado», expresó González ante un auditorio repleto de empresarios de los hidrocarburos, autoridades nacionales, provinciales.

Según González Casartelli, uno de los problemas energéticos identificados será en la generación, la que «va a ser difícil dependiendo de las temperaturas y de la situación hídrica». En ese sentido volvió a apuntar al cuello de botella de la transmisión eléctrica.

El funcionario, que reporta a Luis Caputo, adelantó que se organizó un comité que «está trabajando en medidas de mitigación», pero aclaró que esas soluciones deben ser «del mercado, las soluciones de fondo van a tomar tiempo».

A su criterio, «la principal destrucción del sector energético han sido la macro y el cepo al dólar, pero el Gobierno está intentando solucionar los problemas de fondo y no vender espejitos de colores de dar privilegios cuando no hay dólares». «Soy optimista que se están trabajando sobre las medidas de fondo y vamos a poder lograr el potencial completo de Vaca Muerta”, explicó el ex CEO de YPF durante la gestión de Mauricio Macri.

 

Conflicto en Aerolíneas Argentinas: el Gobierno busca promover la desregulación

Conflicto en Aerolíneas Argentinas: el Gobierno busca promover la desregulación

El objetivo es flexibilizar las condiciones para que las compañías extranjeras puedan realizar vuelos de cabotaje. Sigue la tensión por el futuro de la línea de bandera.

El Ejecutivo avanza con la desregulación aérea en medio del conflicto en Aerolíneas Argentinas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno prepara la publicación de un decreto mediante el que desregulará casi totalmente los vuelos de cabotaje para que los puedan realizar compañías extranjeras, con sus tripulaciones, sin necesidad de matricular las aeronaves en el país ni certificar a su personal. La decisión se dará en medio del conflicto gremial por la recomposición salarial y el futuro de Aerolíneas Argentinas.

La idea del Ejecutivo de La Libertad Avanza es instruir a la Administración Nacional de Aviación Civial (ANAC) para que establezca “los estándares y/o procedimientos necesarios para la aplicación de los artículos 106 y 107 de la Ley N° 17.285 y sus modificatorias” dentro de los 60 días de publicación de la decisión.

El decreto también facultaría a la ANAC a «otorgar las autorizaciones contempladas en los artículos citados”, permitiendo la reglamentación de los permisos y sustituyendo los artículos 106 y 107 de la Ley 17.285, establecida como el Código Aeronáutico nacional y que tratan expresamente sobre el requisito de nacionalidad del personal que desempeña funciones aeronáuticas, en el 106 y sobre la matriculación de las aeronaves, en el 107.

Según el portal especializado Aviacionline, el objetivo del gobierno de Javier Milei es avanzar sobre la determinación del porcentaje de personal extranjero y el procedimiento de reemplazo en el artículo 106 y sobre la garantía de operación, asistencia y mantenimiento por personal argentino, en el 107.

En la práctica, la publicación del decreto abre la posibilidad para que compañías extranjeras puedan venir a operar servicios domésticos en el país, con su propio personal y sin la necesidad de tener que matricular el avión en Argentina, como ocurre en estos momentos. Si bien esta posibilidad ya fue habilitada por los convenios firmados con algunos países, ahora la alternativa se extenderá a cualquier empresa aérea, independientemente de los convenios acordados.

En las últimas horas, el Gobierno mantuvo conversaciones con algunas aerolíneas extranjeras, como Avianca y Gol, también con la low cost Flybondi y la próxima semana lo haría también Jetsmart, otra low cost que opera en el país. Si bien las charlas por el momento son “informales”, revelan la decisión del Ejecutivo de avanzar en ese sentido en la medida en que los gremios no revean su posición y acepten el ofrecimiento paritario.

De esta manera, el Gobierno procuraría contar con un respaldo de “conectividad” para el caso de que los gremios aeronáuticos profundicen sus medidas de fuerza y paralicen el movimiento de Aerolíneas.

Ya se dio un paso en el sentido de coartar las implicancias de los paros con la desregulación de los servicios de rampa que, en la práctica, implicará que un cese de actividades de los trabajadores de Intercargo no paralice las actividades, al abrir la posibilidad de que cada empresa pueda autoprestarse su servicio de rampa o recurrir a un tercero para que le proporcione ese servicio.

El decreto de desregulación ya estaría redactado y sería publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial.

 

El Gobierno denunció por amenazas y extorsión al sindicalista aeronáutico Pablo Biró

El Gobierno denunció por amenazas y extorsión al sindicalista aeronáutico Pablo Biró

El escrito fue presentado por el Ministerio de Seguridad tras las declaraciones del dirigente, quien advertido que el conflicto salarial en iba a ponerse «mucho peor».

Si Javier Milei se quiere cargar Aerolíneas Argentinas nos va a tener que matar

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Seguridad denunció este miércoles al sindicalista aeronáutico Pablo Biró, el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), por presuntas extorsiones y amenazas a raíz de declaraciones donde el dirigente había advertido que el conflicto salarial en el sector iba a ponerse «mucho peor».

La denuncia quedó a cargo del juzgado federal 12 que subroga el juez Ariel Lijo y fue presentada por el abogado Fernando Soto, que representa al ministerio que conduce Patricia Bullrich, según informaron fuentes judiciales.

En un comunicado difundido de manera posterior, la cartera de Seguridad detalló que la denuncia penal contra el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) fue por presunta «extorsión y amenazas».

La presentación se hizo porque las expresiones del sindicalista «generan serias preocupaciones sobre el impacto que podrían tener en la operación de Aerolíneas Argentinas y en la seguridad de los pasajeros».

Por su parte, el Ministerio sostuvo que esas expresiones «podrían ir más allá del ejercicio legítimo del derecho a huelga» y podrían ser «amenazas extorsivas».

En declaraciones periodísticas, Biró había dicho en los últimos días que el conflicto que mantienen los gremios aeronáuticos con el Estado nacional por reclamos salariales es «grave» e iba a ponerse «mucho peor».

El Ministerio de Seguridad considera que las acciones y declaraciones de Pablo Biró podrían exceder el derecho de huelga amparado por la Constitución Nacional y constituir un acto ilícito bajo la figura del delito de amenazas extorsivas, contemplado en el artículo 149 bis del Código Penal.

La denuncia enfatiza que el derecho a huelga debe ejercerse de manera razonable y proporcional, y en el caso de servicios esenciales como el transporte aéreo, cualquier interrupción abrupta podría tener un impacto significativo para la gente y la seguridad pública.

La decisión de la cartera que conduce Bullrich argumenta que busca preservar la estabilidad de un servicio esencial y proteger los derechos de los ciudadanos. Cualquier medida de fuerza que afecte servicios públicos esenciales sin agotar otras vías previas podría ser considerada una «huelga salvaje» y, por lo tanto, estar fuera del amparo constitucional.

Trabajadores de ATE/ANAC pararán este jueves, pero no afectarán las operaciones aéreas

Los trabajadores vinculados a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y dependientes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), anunciaron para mañana un paro en reclamo por la «preocupante situación salarial» en el sector y en «rechazo a los despidos», pero la medida de fuerza «no afectará la seguridad de las operaciones aéreas», según aclararon hoy fuentes oficiales.

Según informó ATE, el cese de la prestación de servicios se realizará en dos etapas: entre las 6 y las 12 y entre las 17 y las 22. Durante ese período se garantizarán solo los vuelos sanitarios, humanitarios y aeronaves de Estado.

Sin embargo, desde el Gobierno nacional indicaron que «el paro anunciado para mañana jueves por ATE-ANAC es una medida de los empleados estatales de la ANAC, que no tiene relación con el trabajo de los controladores aéreos ni incidencia con la seguridad operacional en los aeropuertos». En tanto, especificaron que, por el momento, «no se verán interrumpidos servicios en aeropuertos gracias a la esencialidad en transporte aéreo».

El martes el Secretario General de ATE/ANAC, Marcelo Belelli, había señalado que hasta ese momento no habían tenido «ninguna comunicación con los distintos sectores del gobierno nacional, ni con los de Transporte, y por ende la medida de fuerza se mantiene vigente».

 

Insfrán dijo que el Gobierno de Milei “está entregando el país”, pero advirtió: “Con Formosa no van a poder”

Insfrán dijo que el Gobierno de Milei “está entregando el país”, pero advirtió: “Con Formosa no van a poder”

En su visita a Estanislao del Campo y Pozo del Tigre, el Gobernador aseguró que “todas las adversidades que se puedan presentar las vamos a sortear unidos, organizados y solidarios”

Insfrán dijo que el Gobierno de Milei “está entregando el país”, pero  advirtió: “Con Formosa no van a poder” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En la localidad de Pozo del Tigre, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, presidió este sábado la nueva edición del Operativo Solidario “Por Nuestra Gente, Todo”, el programa integral de prestaciones sanitarias y múltiples servicios de estricta justicia social que es único en el país.

Allí, el primer mandatario comenzó haciendo alusión al PAIPPA, que este domingo conmemora 28 años de su lanzamiento.

“Hablaban del PAIPPA que hemos lanzado desde General Belgrano y me traían recuerdos porque en esa época también teníamos en orden nacional la misma política (neoliberal) que tenemos hoy. Pero la de hoy es peor porque viene con más ensañamientos”, manifestó.

Sin embargo, enfatizó que ante ello “no dimos el brazo a torcer”. Por el contrario, “trabajamos con el más humilde”, en este caso con los pequeños productores que hoy son los paipperos, columna vertebral del sistema productivo provincial y de la soberanía alimentaria. Y “hoy aquí estamos fortaleciendo esa estructura del PAIPPA con la entrega de estas motos”.

Aquí les dejó en claro a los promotores que “no son para que paseen”, sino para que “visiten a los productores, escuchen, los atiendan y solucionen los problemas que ellos tienen”, por cuanto “detrás hay un Gobierno que los va a apoyar y funcionarios que tienen que cumplir esta directiva que les doy públicamente”.

Esto es así porque “nosotros somos servidores públicos. Como decía Jesús, yo no vine para ser servido, sino para servir. Esa es nuestra política”.

Asimismo, Insfrán se refirió a los jóvenes, diciéndoles que “son el presente que va a garantizar el futuro para los abuelos”, a la vez que aseveró que “en Formosa nadie se rinde” y que “todas las adversidades que se puedan presentar las vamos a sortear, unidos, organizados y solidarios”.

En ese sentido, pidió que “no nos invada el desgano, la desilusión y la tristeza, porque es eso lo que buscan quienes hoy están gobernando la Argentina”, a quienes llamó “la oligarquía más recalcitrante”, advirtiendo que “están entregando a nuestro país”.

“A ellos les decimos que con Formosa no van a poder, porque vamos a estar para reconstruir el movimiento nacional y popular que requiere el pueblo argentino para tener la verdadera libertad, no la libertad ficticia que algunos hablan y pregonan, que es la que se logra con independencia económica, soberanía política y, por sobre todas las cosas, justicia social”, significó.

En esa línea, recalcó que ese “no es el compromiso solamente de una persona sino el de todo un pueblo que ha entendido y que ha asumido ese rol, ya que la Patria está en peligro por la actual gestión libertaria, la cual ha llevado a la política a su disminución en su extrema expresión”.

“No crean ustedes que eso es producto de la casualidad, no; es un proyecto político para llevarnos justamente a un estadio de desánimo, para que de esa manera, esa pequeña oligarquía haga lo que quiera. Pero no lo vamos a permitir”, reafirmó.

Hizo notar, a su vez, que “somos una provincia pequeña, pero un pueblo inmensamente fuerte, como para decirle al conjunto de los hermanos argentinos que se puede verdaderamente cuando estamos unidos por una doctrina nacional justicialista, la que no tenemos que perder porque va a defender la salud pública y el acceso gratuito a todos los niveles de la educación”.

En el tramo final de su discurso, el Gobernador les habló a los docentes, los enfermeros, los médicos y los empleados públicos, marcándoles que “siempre vamos a estar haciendo lo imposible para que puedan tener un mejor ingreso y para recuperar el poder adquisitivo del salario que está perdido por culpa de una política nacional”, concluyó en su mensaje en Pozo del Tigre.

Con alegría, fe y esperanza, vamos a vencer esta situación

Previo a su presencia en Pozo del Tigre, el Gobernador encabezó la edición del Operativo “Por Nuestra Gente, Todo” en Estanislao del Campo, donde destacó el compromiso del Gobierno provincial y sus organismos para brindar servicios y apoyo a la comunidad, enfatizando la diferencia entre las políticas locales, que buscan el bienestar común, y las nacionales, que benefician a un grupo empresarial privilegiado y entregan los recursos naturales a intereses extranjeros, desprotegiendo a los trabajadores.

“El Gobierno de Formosa y todas sus instituciones están trabajando aquí para brindar servicios. Es un acto de solidaridad que hace bastante tiempo que recorre todo el territorio de la provincia”, subrayó sobre el OPNGT el primer mandatario.

Prosiguió diciendo que, si bien “nunca se puede ser perfecto, tenemos algunas deficiencias que espero sepan comprender, pero tengan la plena seguridad de que lo que está a nuestro alcance lo vamos a ir resolviendo”.

Señaló que esta decisión contrasta con el actual Gobierno nacional, “que les saca a las clases medias, a los humildes, a los jubilados, recursos que luego van al pago de la deuda y para beneficio de un cierto grupo de empresarios”.

“Esta es la diferencia sustancial que tenemos –subrayó-. Porque el peronismo dice que el capital tiene que estar al servicio de la economía y la economía al servicio del bien común, o sea al bien de todos. Y hoy tenemos que el capital está al servicio de la economía y la economía al servicio de ese grupo concentrado que le llamamos la oligarquía porteña”.

Sostuvo que “eso no es gratis” y que “hay intereses de afuera que aplauden este tipo de políticas porque de esta manera tienen un país débil, con pocos recursos, que se puede ir comprando”.

Dijo que a tal efecto es que “se sacan leyes que favorecen inversiones extranjeras, contra nuestra industria nacional, lo cual es ir entregando de a poco nuestros recursos naturales, nuestras riquezas”.

En este punto, el gobernador Insfrán mencionó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que “reglamenta que los que vienen a invertir no pagan un solo peso de ningún impuesto de ninguna naturaleza”.

Advirtió además que “un obrero que tiene un problema jurídico no puede ir a litigar en nuestra Justicia, sino que hay un tribunal privado que está en Estados Unidos que se llama el CIADI”, que es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

“Imagínense si nosotros o un obrero puede ganar un recurso en esos lugares –planteó-. Están formados específicamente para someter a los pueblos, llevarse los recursos naturales que tenemos y enriquecerse”.

Considerando este contexto, entendió que “es difícil la lucha que tenemos por delante, pero no debemos entristecernos, ya que los pueblos deprimidos no vencen”, dijo evocando a Arturo Jauretche.

“Los formoseños, pese a todo, con alegría, fe y esperanza, vamos a vencer esta situación y volver a tener lo que todos deseamos”, reafirmó finalmente.

Anuncio de obras para Pozo del Tigre

En el Operativo Solidario “Por Nuestra Gente, Todo” desarrollado en la localidad de Pozo del Tigre en la mañana de este sábado, el Gobierno realizó la firma de dos importantes actas de inicio de obras.

Se trata de los llamados a la licitación de las obras de la “Nueva Planta de Agua Potable de Pozo del Tigre” y de la “Ampliación de la Red de Agua Potable del barrio España y Paseo de los Artesanos”, ambas de acuerdo a las especificaciones técnicas definidas por el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP).

La suscripción de las actas de dichas obras se dio entre el administrador general del SPAP, el ingeniero Julio César Vargas Yegros, y el intendente de Pozo del Tigre, Andrés De Yong.

Cabe destacar que la primera obra nombrada tiene como objetivo la construcción de una nueva planta de agua potable de 400 mil litros por hora, beneficiando así a todos los habitantes de la localidad y de comunidades cercanas, atendiendo la demanda por los próximos 20 años.

Además, se construirá en un predio ubicado adyacente al riacho Monte Lindo y ruta provincial N° 26.

Seguidamente, en conmemoración a los 28 años del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), que se celebra hoy, se reprodujeron dos videos sobre la historia institucional de esta política productiva-social revolucionaria.

En ese marco, el gobernador Gildo Insfrán hizo entrega de diez motocross honda XR 150 a promotores que prestan servicio en la región Centro-Oeste y Oeste de la provincia, con sus respectivos cascos, llaves y documentación.