Etiqueta: metas

El FMI flexibilizó las metas, pero puso el foco en las privatizaciones

El FMI flexibilizó las metas, pero puso el foco en las privatizaciones

El organismo relajó el objetivo de acumulación de reservas y dio aire al gobierno rumbo a las elecciones de octubre. Dijo que parte de la acumulación de dólares a futuro estará sostenida por «privatización y venta de activos y concesiones».

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un nuevo respaldo al gobierno de Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei, al relajar la meta de acumulación de reservas y confirmar que la próxima revisión del programa se realizará recién en 2026. Esta decisión brindó más aire al Ejecutivo de cara a las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar el 26 de octubre próximo.

El cambio más significativo está en el cronograma de acumulación de dólares. El acuerdo original establecía que el Banco Central debía cerrar 2025 con reservas netas positivas porU$S2.400 millones. Ahora, con la flexibilización, se le permitirá a Argentina tener un saldo negativo de US$2.600 millones, lo que representa una diferencia de U$S5.000 millones a favor del país.

El organismo multilateral de crédito también suspendió la revisión del tercer trimestre que debía realizarse entre octubre y noviembre, y confirmó que recién volverá a analizar la economía en detalle el próximo año.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que este nuevo cronograma sería «mucho más compatible con la evolución de la macro» y «muy bien recibido por el mercado». Según el equipo económico del Banco Provincia, la nueva meta de acumulación de reservas hasta diciembre, si bien es «exigente», es «menos que antes».

«La acumulación de reservas se acelerará aún más a partir de 2026 y se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027″, indicaron los técnicos del FMI en su informe.

«El nuevo acuerdo es más favorable y debería facilitar el acceso al crédito internacional», señaló Caputo, durante una entrevista en el programa de streaming Carajo. Allí, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que el mercado recibiría bien la reducción del target, una afirmación que el Fondo acompañó con cautela: «Los riesgos para la capacidad de pago de Argentina siguen siendo significativos», advirtió el organismo en su análisis de sostenibilidad.

El informe remarcó que el Gobierno no intervino en el mercado de cambios entre abril y junio pasado para evitar presiones sobre el tipo de cambio, en el marco de la salida parcial del cepo al dólar. Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro reanudó las compras de divisas. Caputo aseguró, en ese sentido, que dichas operaciones sumaron unos U$S1.500 millones, aunque todavía no figuran en los registros oficiales del Banco Central.

El Staff Report destacó, en otros datos salientes, que parte de la acumulación futura estará sostenida por «privatización y venta de activos y concesiones», así como por el apoyo de otros acreedores oficiales. También recomendó al BCRA mantener un rol activo y considerar un calendario de compras de divisas más regular.

«La inflación y las expectativas de inflación muestran una trayectoria firmemente descendente. El tipo de cambio ha fluctuado alrededor del punto medio de una banda cada vez más amplia, y las brechas entre los tipos de cambio oficiales y paralelos se han eliminado en gran medida», agregó el informe.

El organismo internacional remarcó, por último, que «la actividad económica se mantiene, en general, resiliente, lo que contribuye a una mayor reducción de la pobreza».

 

Cristina Kirchner: «Milei ya está incumpliendo las metas que él mismo acordó con el FMI»

Cristina Kirchner: «Milei ya está incumpliendo las metas que él mismo acordó con el FMI»

Desde el departamento donde cumple prisión domiciliaria por su condena en la Causa Vialidad, la expresidenta envió un nuevo mensaje grabado de unos nueve minutos que fue reproducido durante un festival artístico en Parque Lezama.

Cristina seguirá con prisión domiciliaria

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este 9 de Julio, al igual que de lo ocurrido en el Día de Bandera, el peronismo volvió a congregar a sus adherentes en Parque Lezama, y a las 17 los manifestantes pudieron escuchar un nuevo mensaje grabado de Cristina Fernández de Kirchner.

Antes del mensaje grabado de Cristina, hubo un festival artístico donde se presentaron artistas como Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios, Los Garciarena y Duratierra. Además, prometían feria, kermés y una “merienda patria”.

El mensaje de audio completo de Cristina Kirchner

Hola, ¿qué tal? Bueno, ¿cómo están por ahí en Parque Lezama? Bueno, aunque no parezca soy yo, Cristina. Con esta voz de ultratumba, producto de una fortísima gripe que todavía estoy transitando. Bueno, igualmente quiero decirles que estoy bien, que los escucho todos los días cuando pasan por acá, por San José 1111. Tocando bocina o gritándome desde la vereda con el amor y el cariño de siempre. Créanme, créanme que cuando los escucho gritar: “Cristina, te quiero”, “Cristina, te amo”, o “salí al balcón que me tengo que ir a trabajar”, no solo me río mucho, sino que, en serio, son verdaderas caricias al alma. Así que, gracias, en serio, de corazón.

Bueno, hoy, en el Día de la Independencia de la Patria, créanme que, como argentina no recuerdo otro 9 de julio como este. Desde el año 56, después que lo derrocaron a Perón y lo trajeron al Fondo Monetario, nunca tuvimos este grado de dependencia. Porque cuando uno se detiene a pensar qué significó esa independencia y la compara con esta Argentina que estamos viviendo, la pregunta obligada que tenemos que hacernos, como argentinos, es: ¿somos realmente libres o independientes? ¿O estamos otra vez ejecutando políticas dictadas desde afuera, aceptando sin chistar condiciones del FMI o de otros que perjudican tanto a nuestra gente? Porque lo que se vive hoy, lo que se vive hoy en la Argentina no es simplemente un ajuste, ni una crisis, ni una tormenta pasajera. Es un verdadero problema estructural.

Miren, para que se entienda, los peores vencimientos de deuda, de capital y de intereses, con el FMI y los bonistas, los van a tener que afrontar los próximos dos gobiernos. Todavía no se le ha pagado un solo peso de capital al Fondo. A partir del 27, a partir del próximo gobierno, la Argentina, más que una pared de vencimientos, tiene una muralla infranqueable que tiene que pagar en dólares contantes y sonantes. Si nosotros, sinceramente, como argentinos, seamos… sean de izquierda, de derecha, de abajo, de arriba, peronistas, antiperonistas, lo que más te guste, no nos ponemos a pensar cómo encarar y resolver esta cuestión, somos boleta, somos boleta.

Y ojo que digo resolver, no posponer, como hacen todos que patean las cosas para adelante. Hay que ponerse a laburar y resolver con las tres C, como digo, las tres C: cabeza, corazón y coraje. Como hizo Néstor Kirchner. Por un lado hizo la reestructuración de deuda más importante de la que se tenga memoria y, por el otro, le pagó al Fondo Monetario. Y quiero decirles algo, mis queridos compatriotas, que hoy, hoy el problema es mucho más grave que en aquel momento. Tenemos que tomar una justa dimensión del problema.

Les debemos al Fondo Monetario más de 65.000 millones de dólares, los 45.000 que le dieron a Macri, más los 12 que le dieron a Milei hasta ahora, porque pueden ser más, porque le han prometido una apertura de 8.000 millones más. Y se lo debemos al prestamista de última instancia, que es el Fondo. O sea, para que se entienda, al que te presta en el barrio, cuando ya nadie quiere prestarte porque saben que no podés pagarles y te chupa la sangre. A ese que es el Fondo Monetario le debemos más que a nadie. Y además, por si todo fuera poco, somos su primer deudor a nivel global. Más desastre no se puede imaginar.

Es muy grave, compatriotas. Pero vamos a tener que pensar, encarar y resolver, porque tenemos que tener claro que Milei ya está incumpliendo las metas que él mismo acordó con el Fondo Monetario. La semana pasada lo reconoció la propia vocera del Fondo, que dijo: la acumulación de reservas en la Argentina brilla por su ausencia. Y claro, manzana, es lógico, como dije hace años, y lo vuelvo a repetir, la Argentina no produce suficientes dólares para desarrollarse y al mismo tiempo pagar el endeudamiento serial, compulsivo y fugador al que nos sometieron los gobiernos de Macri y de Milei.

Por eso, por eso creo que una parte del pueblo argentino está desorientado, no sabe si va a zafar de una para caer en otra peor. Y mientras tanto, espera y mira. Y en ese mientras tanto, el desgobierno de Milei sobrevive, le van prestando y prestando para mantenerlo con el agua al cuello pero sin ahogarse.

¿A la espera de consolidar un modelo en el que intenten hacer cerrar los números macroeconómicos? ¿Cómo? Simple. Haciendo desaparecer a la clase media argentina. Como el modelo a la peruana, esa que tanto le gusta al Toto Caputo. Quieren que se consolide un país para el 30% más rico y el resto, querido, condenado a vivir sin movilidad social, sin dignidad, sin futuro.

Y ya estamos viendo cómo funciona ese modelo para la gente, donde no solo se endeuda al país, sino que también se endeuda a las familias. El 90% de la población argentina tiene deudas y el 12% de los hogares tiene más de 3 deudas a la vez. El 70%, no, el 76% de esas deudas no tienen cómo pagarlas. Muchos ya están en mora. Y hay que saber una cosa importante, que de cada 4 de esas deudas, 3… de cada 4, 3 se originaron en el 2024. Durante el primer año del economista experto en crecimiento con o sin dinero, pero se lo tendría que explicar mejor a la gente, el hombre, ¿no?

Deuda para las tarjetas, deuda para los servicios, deuda para la comida, las compras fiadas, los impuestos, deuda para el alquiler, hasta para los remedios. Este es el modelo de Milei: deuda pública, deuda familiar y deuda privada, como ya hemos empezado a ver, ¿no? Empresas que caen en default, fábricas que suspenden actividad y personal o directamente despiden. Y comienza otra vez a generarse, como en los 90, miedo a quedarse en la calle sin trabajo. Y por lo tanto, como tenés miedo, se acepta cualquier condición de laburo sin necesidad de ninguna reforma de flexibilización laboral.

En síntesis: sociedades fragmentadas, desiguales, empobrecidas y resignadas. Pregunta: ¿eso es independencia? ¿Esa es la libertad? ¿Esa es la libertad? ¿En serio? Por Dios. Este nunca fue el proyecto de la Argentina. Y en fechas como hoy, 9 de julio, es muy bueno recordarlo. Por eso, nosotras y nosotros, los peronistas, tenemos que pensar más allá del corto plazo. Pensar qué Argentina queremos tener en el 27, en el 31, en el 35 y cómo llegamos ahí sin dejar a nadie atrás. Y para eso, compatriotas, es imprescindible encarar el problema del endeudamiento. Con las tres C, como les dije al principio, cabeza, corazón y coraje. Porque este 9 de julio no alcanza con recordar la independencia. Hay que reconocer que esa independencia, que tanto costó construir, que llevó a nuestros próceres a sacrificar sus vidas, es la que está en peligro y es la que tenemos que volver a defender y construir.

Y esa tarea nos toca a todos nosotros, los peronistas. Como siempre. Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie. Tenemos que pedir también que nos acompañen, porque lo vamos a hacer, como ya lo hemos hecho, y lo vamos a volver a hacer una y mil veces. Por eso, compatriotas, este 9 de julio, feliz día de la independencia argentina.

 

Tras cumplir las metas con el FMI, el Gobierno espera fondos por U$S800 millones

Tras cumplir las metas con el FMI, el Gobierno espera fondos por U$S800 millones

La octava revisión técnica confirmó que hubo superávit primario y acumulación de reservas del Banco Central. Cuándo podría llegar el desembolso del FMI.

El Gobierno superó la octava revisión técnica del programa con el FMI.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE RODILLAS, ANTE LA USURA,

ESPERANDO UNA DÁDIVA

La Argentina sobre cumplió las metas del primer trimestre acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que quedó liberada la puerta para que llegue un desembolso de 800 millones de dólares en junio. Esta novedad se conoció luego de una reunión mantenida entre el equipo económico de Luis Caputo y un grupo de técnicos del organismo crediticio en Washington.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, mantuvieron encuentros con representantes del FMI en la capital estadounidense para ajustar los detalles de toda la información que se sumará al Staff Level Agreement (SLA).

El gobierno de Javier Milei cumplió las metas de reducción del déficit fiscal y de compra de reservas del Banco Central. Por eso, no fue necesario solicitar un waiver (perdón) destinado a obtener el desembolso de junio.

Metas cumplidas y superávit primario

La octava revisión técnica del programa confirmó que el superávit primario fue cuatro veces más alto que lo previsto cuando se acordó el crédito de Facilidades Extendidas. También indicó que las reservas del Banco Central acumularon más de U$S2.000 millones que lo estipulado y que la emisión monetaria estuvo en los límites fijados.

El cumplimiento de las metas y la ausencia de un waiver para obtener el desembolso de 800 millones de dólares abre una nueva etapa en la relación que mantiene el gobierno de Milei con Kristalina Georgieva y su staff.

El Presidente pretende un desembolso extra para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo, pero hasta ahora todo indica que eso no ocurrirá.

En el inicio de la semana, el Gobierno le pagó al Fondo aproximadamente 800 millones de dólares y las reservas del Banco Central cayeron en 687 millones de la misma moneda. Esto se sumó al pago de la semana pasada por otros 1.900 millones de dólares.

Afirman que el Gobierno necesita otros U$S10.000 millones para abrir el cepo

La asociación de bancos globales International Institute of Finance (IIF) publicó un informe sobre la economía argentina, en el que analizó los primeros meses de gobierno La Libertad Avanza y estimó que para salir del cepo cambiario precisará otros u$s10.000 millones.

El análisis, a cargo de Martín Castellano, jefe de Research para América latina, ponderó lo que describió como “una terapia de shock” que se basó en la austeridad fiscal, el endurecimiento monetario y una mayor liberalización para estabilizar la economía.

Con menos regulaciones, en los primeros cinco meses de gobierno de Milei el Banco Central logró acumular reservas por unos U$S12.000 millones. Pero según el instituto, se requieren otros u$s10.000 millones para poder levantar el cepo cambiario.

“Estimamos que la plena liberalización del mercado de divisas, que debería allanar el camino para una recuperación del crecimiento, requeriría 10.000 millones de dólares adicionales en reservas”, calculó Castellanos en el documento.

 

Cavallo dijo que hay objetivos de Milei «imposibles de conseguir»

Cavallo dijo que hay objetivos de Milei «imposibles de conseguir»

Durante un seminario virtual, el ministro de economía de Menem aseguró habrá una recesión prolongada, pronosticó un dólar a $1.300 o $1.400 para fin de año y dijo que alcanzar el superávit fiscal en 2024 es, a lo mejor, «imposible de conseguir».

Domingo Cavallo cree que el tipo de cambio no será muy diferente de $ 1300-1400 por dólar para fin de año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exministro de Economía Domingo Cavallo estimó que el Gobierno podrá levantar el cepo cambiario recién a fines de este año o principios del siguiente y, a la vez, pronosticó que la inflación llegará a un dígito mensual en abril.

A su criterio: «Hasta que no se liberalice y reunifique el mercado cambiario, no veo que haya una reactivación importante de la economía. Va a seguir un clima recesivo e incluso con tendencia a ser depresivo, una recesión prolongada».

«Recién después de esos cambios y que se anuncie un plan de estabilización, la economía va a dejar de declinar», sostuvo Cavallo en un seminario virtual que organizó la empresa Cocos Capital.

En ese marco, el ex ministro se preguntó: «¿Qué ocurre si el Banco Central no corrige el ritmo de devaluación y la tasa de inflación se mantiene entre 6% y 7% y siguen las restricciones al mercado financiero?».

«Aumenta muchísimo el riesgo de que para poder unificar y liberalizar el mercado de cambios tengan que admitir un salto devaluatorio fuerte», consideró.

«Ahora, difícilmente a partir de mayo pueda seguir bajando como lo ha hecho hasta abril. Ya no tendrá tendencia declinante, no es lo que espera el Gobierno», pronosticó el exjefe del Palacio de Hacienda, para quien la inflación se va a estabilizar «entre el 6 y 7% mensual«.

Para Cavallo, siguiendo este esquema, «difícilmente el tipo de cambio sea muy diferente a $ 1300-1400 por dólar» para fin de año.

Finalmente, Cavallo se explayó uno de los objetivos principales de Milei para el 2024: alcanzar el superávit fiscal. Debido a la fuerte caída de la recaudación tributaria por la recesión, el economista concluyó con una mala noticia para el Presidente: «A mí me parece que plantearse que el déficit tiene que ser cero incluyendo todos los intereses, pagos de intereses, de la deuda, es un objetivo demasiado ambicioso y a lo mejor imposible de conseguir».

También señaló acerca del día después que se haya unificado el mercado y se anuncie un plan de estabilización: «Podremos hablar de una fuerte reducción de la tasa de inflación, como la que se dio por el régimen de convertibilidad en el ‘91, que al mismo tiempo vendría de la mano de una reactivación vigorosa».