Etiqueta: Nobel

Un Nobel de Economía criticó el salvataje de EEUU a la Argentina

Un Nobel de Economía criticó el salvataje de EEUU a la Argentina

Paul Krugman no sólo asegura el rescate no servirá porque el plan económico argentina está «destinado al fracaso», sino que denuncia que EEUU lo hace para salvar a los especuladores amigos del secretario del Tesoro, Scott Bassent.

Paul Robin Krugman fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2008.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Donald Trump, de la mano del secretario del Tesoro, Scott Bessent, no sólo busca “salvar al Elon Musk del Sur” -en alusión a Javier Milei-, sino también a «sus amigos de los fondos de cobertura”, aseguró hoy el premio Nobel de Economía Paul Krugman, un duro crítico del liberalismo.

Según el economista, la medida no busca ayudar al país, sino rescatar las apuestas fallidas de los fondos de cobertura cercanos al secretario del Tesoro.

Señaló que detrás del rescate hay intereses de financistas, como Rob Citrone, “viejo amigo y excolega de Bessent”, quien habría comprado activos argentinos poco antes del anuncio: “¿Aprovechará Citrone el ‘puente financiero’ respaldado por los contribuyentes para retirar su dinero y huir? Si no lo hace, sería un tonto, porque eso es lo que está haciendo el dinero inteligente”, advirtió Krugman

Krugman dijo que la Argentina es “un país sin valor estratégico, con una larga historia de corrupción e inestabilidad, que incumplió su deuda nueve veces, y consideró que aplica ”una estrategia económica destinada al fracaso».

Para el economista, el plan de Milei está “condenado desde el inicio”. Dijo que el eje de esa política, es solo una “estabilización basada en el tipo de cambio”, es decir, “sostener artificialmente el valor del peso para intentar bajar la inflación”.

Dijo que América Latina es «un museo de fracasos de estabilización cambiaria”, citando al execonomista jefe del FMI Maurice Obstfeld.

Incluso, Krugman comparó el colapso del “Plan de Convertibilidad” en 2001 con el esquema de Milei “se le parece tanto en concepto como en resultados: euforia inicial seguida de desastre”.

No obstante, Krugman reconoció que Milei “jugó bien sus cartas” al cortejar políticamente a Donald Trump y Elon Musk.

Esa alianza, dice, inspiró un auge especulativo en los mercados argentinos tras la victoria electoral del republicano en 2024.

El economista cerró su texto con una crítica moral al programa de Milei y al rol de Estados Unidos: “Mientras millones de niños mueren por los recortes de ayuda internacional, los contribuyentes estadounidenses terminan pagando miles de millones para rescatar a los amigos de Bessent en un intento inútil y predecible de salvar al ‘Elon Musk del Sur’”.

 

Quién es László Krasznahorkai, el húngaro ganador del Premio Nobel de Literatura 2025

Quién es László Krasznahorkai, el húngaro ganador del Premio Nobel de Literatura 2025

La obra del escritor fue descrita por la Academia Sueca como “convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

László Krasznahorkai, ganador del Nobel de Literatura 2025.

Fuente: https://www.canal26.com/

Este jueves se entregó el Premio Nobel de Literatura 2025, que fue destinado al húngaro László Krasznahorkai. El argumento por parte de la Academia Sueca fue gracias a “su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalípticoreafirma el poder del arte”.

A través de un comunicado, este organismo destacó a Krasznahorkai como un “gran escritor épico en la tradición centroeuropea que va desde Franz Kafka hasta Thomas Bernhard y que se caracteriza por el absurdo y los excesos grotescos”.

Krasznahorkai -segundo autor húngaro en ganar el Nobel de Literatura tras Imre Kertész (2002)- ha recurrido a las tradiciones orientales en busca de un estilo más contemplativo y de un tono mesurado. El resultado son obras inspiradas por las impresiones que recibió y que registró en sus diarios de viajes a China y Japón.

Su novela ‘Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río’ (2003), que gira en torno a la búsqueda de un jardín secreto, es definida por la Academia Sueca como una historia misteriosa con potentes pasajes líricos que se desarrolla al sureste de Kioto.

Esa obra sirve de preludio a una serie de 17 historias organizadas siguiendo la secuencia de los números de Fibonacci y que giran en torno al papel de la belleza y la creación artística en medio de un mundo marcado por la ceguera y lo efímero.

Un ambiente rural similar al de su tierra natal se encuentra en su primera novela ‘Satantango’ (1985).

A su vez, ‘Herscht 07769’ (2021) del galardonado ha sido descrita como una gran novela alemana contemporánea, debido a su precisión al retratar el malestar social del país. Es un libro, escrito en un solo aliento, sobre la violencia y la belleza “imposiblemente” unidas.

Krasznahorkai nació en 1954 en el pequeño pueblo de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía.

Tras recibir el importante galardón, confesó este jueves que su motivación inicial para dedicarse a la escritura era convertirse en alguien conocido.

“Sólo quería escribir un libro, no quería ser escritor, lo que no quería era ser nadie”, dijo a la emisora pública Radio de Suecia.

 

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis

Los tres científicos, un británico de 83 años, un francés de 72 y un estadounidense de 67, trabajan en universidades norteamericanas. Fueron premiados por sus investigaciones y descubrimientos en mecánica cuántica.

Los Nobel de Física 2025 son el británico John Clarke

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado este martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis «por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”.

Se trata del segundo galardón que reveló este año la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo, luego de entregar este lunes el premio Nobel de Medicina.

Los físicos premiados construyeron un experimento utilizando un circuito eléctrico superconductor para tratar de responder cuál es el tamaño máximo de un sistema capaz de mostrar efectos cuánticos, es decir, hallar el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las del mundo visible.

Entre 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis realizaron experimentos y construyeron un circuito de superconductores separados por una fina capa aislante. Al pasar corriente por el circuito, descubrieron que las cargas eléctricas se comportaban como una única partícula macroscópica. Este sistema podía “escapar” de su estado de corriente sin voltaje mediante el efecto túnel cuántico, mostrando así su naturaleza cuántica. También demostraron que el sistema solo podía absorber o emitir cantidades discretas de energía, como predice la mecánica cuántica.

Los tres científicos están afiliados a instituciones estadounidenses. John Clarke, británico de 83 años, realizó su investigación en la Universidad de California, Berkeley; Michel H. Devoret, francés de 72 años, trabaja en la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Bárbara; y el estadounidense de 67 años John M. Martinis está en UC Santa Bárbara.

CÓMO SIGUE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS NOBEL

  • El premio de Química: miércoles 8 de octubre.
  • El premio de Literatura: jueves 9 de octubre.
  • El premio de la Paz: viernes 10 de octubre.
  • El premio de Economía: lunes 13 de octubre.
Nobel de Medicina para dos científicos estadounidenses y uno japonés

Nobel de Medicina para dos científicos estadounidenses y uno japonés

Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi identificaron mecanismos que protegen al organismo de autoinmunidad y abrieron el camino a tratamientos innovadores para cáncer y trasplantes.

Mary E. Brunkow

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 2025 fue otorgado este lunes a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi «por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica».

El anuncio llegó desde Estocolmo, Suecia, donde el Comité Nobel entrega, desde 1901, este reconocimiento a «aquellos que, durante el año anterior, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad».

La tolerancia inmune periférica es el mecanismo que evita que el sistema inmune dañe al organismo, y es de vital importancia para entender las enfermedades autoinmunes.

El jurado destacó que los premiados identificaron cómo funcionan los linfocitos T, los guardianes del sistema inmune, y abrieron una nueva línea de investigación, lo que permitió desarrollar nuevos tratamientos.

“Sus descubrimientos han sido fundamentales para nuestra comprensión del funcionamiento del sistema inmune y por qué no todos los humanos desarrollamos enfermedades autoinmunes”, indicó Olle Kämpe, presidente del jurado.

Entre los anteriores galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina figuran científicos de renombre, como Alexander Fleming, que compartió el premio en 1945 por descubrir la penicilina. En los últimos años, el premio ha reconocido importantes avances, entre ellos los que permitieron el desarrollo de las vacunas COVID-19.

El premio de Medicina del año pasado se concedió a los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por su descubrimiento del micro-ARN y su papel clave en el crecimiento y la vida de los organismos multicelulares, que ayuda a explicar cómo las células se especializan en distintos tipos.

Cuándo se entregan los Premios Nobel 2025

  • El premio de Fisiología o Medicina: lunes 6 de octubre.
  • El premio de Física: martes 7 de octubre.
  • El premio de Química: miércoles 8 de octubre.
  • El premio de Literatura: jueves 9 de octubre.
  • El premio de la Paz: viernes 10 de octubre.
  • El premio de Economía: lunes 13 de octubre.
Otorgaron el Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson

Otorgaron el Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson

La Real Academia Sueca de Ciencias los galardonó «por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad».

Daron Acemoglu

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Real Academia Sueca de Ciencias le otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson «por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad».

Este galardón se otorga desde 1969 tras la iniciativa del Sveriges Riksbank (el banco central de Suecia) que estableció en 1968 el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.

El premio se basa en una donación que recibió la Fundación Nobel en 1968 del Sveriges Riksbank con motivo del 300 aniversario del banco, por lo que el dinero que recibe el premiado lo paga el Riksbank.

La Academia destacó que los tres economistas “han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país”, “Las sociedades con un Estado de Derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios a mejor. Las investigaciones de los galardonados nos ayudan a entender por qué”, agregó.

Acemoglu Johnson trabajan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Robinson realiza sus investigaciones en la Universidad de Chicago.

Autores de un best seller mundial

En 2013, Acemoglu y Robinson publicaron el libro «Por qué fracasan lo paìses: los orígenes del poder, la propeperidad y la pobreza»

En ese best seller, los autores se preguntaban por qué algunos países alcanzan el desarrollo mientras que otros permanecen pobres y -a diferencia de las posiciones que lo atribuyen a factores culturales, geográficos o a la ignorancia de los líderes- los autores se enfocaron en la forma en que nacieron las instituciones en cada nación del mundo.

 

El Premio Nobel de Literatura fue para la coreana Han Kang

El Premio Nobel de Literatura fue para la coreana Han Kang

Según la Real Academia Sueca, la autora hace gala de «una intensa prosa poética».

Han Kang nació el 27 de noviembre de 1970

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Premio Nobel de Literatura 2024 se otorgó a la autora surcoreana Han Kang, anunció este jueves la Real Academia Sueca de las Ciencias. De esta manera, se convierte así en la primera escritora surcoreana que gana el máximo premio de la literatura mundial.

El presidente del comité del Nobel, Anders Olsson, elogió la “empatía física de Han por las vidas vulnerables, a menudo femeninas” de sus personajes.

Dijo que su obra “afronta traumas históricos y en cada una de sus obras expone la fragilidad de la vida humana. Tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y con un estilo poético y experimental, se ha convertido en una innovadora de la prosa contemporánea”.

Respecto de Kang, en el sitio oficial de Nobel Prize se resaltó “su intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”

«En su obra, Han Kang confronta traumas históricos y conjuntos invisibles de reglas y, en cada una de sus obras, expone la fragilidad de la vida humana», indica la Real Academia.

Quién es Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura

Han Kang nació el 27 de noviembre de 1970, en Gwangju, Corea del Sur. Es una de las escritoras más destacadas de la literatura asiática contemporánea.

Empezó su carrera como novelista al ganar el concurso literario de primavera del diario Seoul Shinmun en 1994.

Su obra, que abarca novelas, relatos cortos y poesía, ha ganado reconocimiento internacional por su capacidad para abordar temas como la violencia, el trauma y el cuerpo humano con una prosa poética y profundamente introspectiva.

Su novela La vegetariana, con la que ganó el Premio Man Booker Internacional en 2016, fue editada en la Argentina por Bajo la Luna.

En tanto, Actos humanos fue finalista del International Booker Prize en 2018. Este año, Han publicó La clase de griego, su quinta novela en la que la protagonista pierde su capacidad de hablar y estudia para recuperar su propia voz. Un libro atravesado por la obra de Jorge Luis Borges.

 

Los últimos cinco ganadores del Premio Nobel de Literatura

 

2023: Jon Fosse (Noruega) por «sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible».

2022Annie Ernaux (Francia) por «la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal».

2021Abdulrazak Gurnah (Reino Unido) por «su relato empático y sin compromiso sobre los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados atrapados entre culturas y continentes».

2020: Louise Glück (Estados Unidos) por «su voz poética característica que, con su belleza austera, hace universal la existencia individual».

2019: Peter Handke (Austria) por «su obra influyente que, con mucha ingenuidad lingüística, exploró la periferia y la singularidad de la experiencia humana».