Etiqueta: privatizaciones

El FMI flexibilizó las metas, pero puso el foco en las privatizaciones

El FMI flexibilizó las metas, pero puso el foco en las privatizaciones

El organismo relajó el objetivo de acumulación de reservas y dio aire al gobierno rumbo a las elecciones de octubre. Dijo que parte de la acumulación de dólares a futuro estará sostenida por «privatización y venta de activos y concesiones».

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un nuevo respaldo al gobierno de Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei, al relajar la meta de acumulación de reservas y confirmar que la próxima revisión del programa se realizará recién en 2026. Esta decisión brindó más aire al Ejecutivo de cara a las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar el 26 de octubre próximo.

El cambio más significativo está en el cronograma de acumulación de dólares. El acuerdo original establecía que el Banco Central debía cerrar 2025 con reservas netas positivas porU$S2.400 millones. Ahora, con la flexibilización, se le permitirá a Argentina tener un saldo negativo de US$2.600 millones, lo que representa una diferencia de U$S5.000 millones a favor del país.

El organismo multilateral de crédito también suspendió la revisión del tercer trimestre que debía realizarse entre octubre y noviembre, y confirmó que recién volverá a analizar la economía en detalle el próximo año.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que este nuevo cronograma sería «mucho más compatible con la evolución de la macro» y «muy bien recibido por el mercado». Según el equipo económico del Banco Provincia, la nueva meta de acumulación de reservas hasta diciembre, si bien es «exigente», es «menos que antes».

«La acumulación de reservas se acelerará aún más a partir de 2026 y se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027″, indicaron los técnicos del FMI en su informe.

«El nuevo acuerdo es más favorable y debería facilitar el acceso al crédito internacional», señaló Caputo, durante una entrevista en el programa de streaming Carajo. Allí, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que el mercado recibiría bien la reducción del target, una afirmación que el Fondo acompañó con cautela: «Los riesgos para la capacidad de pago de Argentina siguen siendo significativos», advirtió el organismo en su análisis de sostenibilidad.

El informe remarcó que el Gobierno no intervino en el mercado de cambios entre abril y junio pasado para evitar presiones sobre el tipo de cambio, en el marco de la salida parcial del cepo al dólar. Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro reanudó las compras de divisas. Caputo aseguró, en ese sentido, que dichas operaciones sumaron unos U$S1.500 millones, aunque todavía no figuran en los registros oficiales del Banco Central.

El Staff Report destacó, en otros datos salientes, que parte de la acumulación futura estará sostenida por «privatización y venta de activos y concesiones», así como por el apoyo de otros acreedores oficiales. También recomendó al BCRA mantener un rol activo y considerar un calendario de compras de divisas más regular.

«La inflación y las expectativas de inflación muestran una trayectoria firmemente descendente. El tipo de cambio ha fluctuado alrededor del punto medio de una banda cada vez más amplia, y las brechas entre los tipos de cambio oficiales y paralelos se han eliminado en gran medida», agregó el informe.

El organismo internacional remarcó, por último, que «la actividad económica se mantiene, en general, resiliente, lo que contribuye a una mayor reducción de la pobreza».

 

El Gobierno pierde apoyo para privatizar Aerolíneas Argentinas, el Correo y RTA

El Gobierno pierde apoyo para privatizar Aerolíneas Argentinas, el Correo y RTA

Se debe a que el bloque Hacemos Coalición Federal no acompaña la inclusión de esas compañía en el paquete de empresas públicas que el Ejecutivo quiere privatizar.

El bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto no acompañará la privatización de Aerolíneas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plan de privatizaciones del presidente Javier Milei recibió este lunes un duro golpe, al revelarse que el bloque Hacemos Coalición Federal que lidera Miguel Pichetto no avalará la inclusión dentro de ese paquete de Aerolíneas Argentinas, el Correo y Radio Televisión Argentina (RTA), en el marco de la discusión de la Ley Bases que se votará el jueves en la Cámara de Diputados.

Del cónclave que realizó el bloque Hacemos Coalición Federal participaron, además de Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Esteban Paulón, Juan Brügge y Francisco Morchio. Según trascendió, el compromiso de Hacemos Coalición Federal con el gobierno nacional llega hasta acompañar el rescate de la vuelta de Ganancias y la rebaja de Bienes Personales, dos iniciativas que se encuentran en la Ley de Medidas Fiscales.

Pero en lo que refiere a la Ley Bases respetarán los términos de la sanción del Senado y no insistirán con aspectos de la media sanción de Diputados, como quería por ejemplo el PRO.

Hacemos justifica su apoyo a insistir en Diputados con la restitución de Ganancias y la rebaja de Bienes Personales en el hecho de que estaban en el dictamen que se aprobó en general en el Senado, antes de que esos artículos específicos cayeran en el tratamiento en particular.

Además, se conoció que la postura de Rodrigo de Loredo de acompañar esas tres privatizaciones no era tan representativa como parecía al interior del bloque radical, donde conviven posturas contradictorias entre sí, repartidas prácticamente en mitades.

Al avizorar un escenario adverso, el Gobierno habría aceptado ceder en el capítulo de las privatizaciones y habría acordado con los bloques dialoguistas firmar un dictamen unificado aceptando la totalidad de los cambios aplicados por el Senado en la Ley Bases.

Si el Gobierno, en cambio, decidiera junto al PRO insistir con esas privatizaciones, la decisión final pasaría a quedar en manos de Unión por la Patria.

En ese hipotético escenario, el bloque que lidera Germán Martínez se encontraría sin quererlo en una disyuntiva moral, en un callejón sin salida, dado que para evitar la entrega de Aerolíneas, el Correo y los medios públicos no le quedaría otro remedio, paradójicamente, que apoyar las privatizaciones de otras empresas como Aysa, Nucleoléctrica, Corredores Viales, Belgrano Cargas, SOFSE, YCRT, Energía Argentina, Intercargo.

Esto es así porque si Unión por la Patria, teniendo que optar entre la versión reducida de privatizaciones del Senado y la ampliada de Diputados decidiera abstenerse, muy probablemente ganaría la votación la postura de insistir en la que salió de la Cámara baja.

 

Ley Bases: el Gobierno insistirá en Diputados con las privatizaciones, Ganancias y Bienes Personales

Ley Bases: el Gobierno insistirá en Diputados con las privatizaciones, Ganancias y Bienes Personales

Tras la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, el vocero presidencial argumentó que «la idea no es cerrarlas, sino salvarlas”.

“Todas las empresas del Estado son pasibles de privatización. En este impulso legislativo o más adelante

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Senadores, en el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Gobierno insistirá con la privatización de Aerolíneas Argentinas y otras empresas del Estado que quedaron afuera del proyecto en el marco de la negociación en el Congreso. También intentará reinstaurar los cambios en los Impuestos de Ganancias y en Bienes Personales.

Todas las empresas del Estado son pasibles de privatización. En este impulso legislativo o más adelante, eso lo definirá la Cámara de Diputados”, planteó en la habitual conferencia de prensa.

Lo cierto es que en el marco de los acuerdos para alcanzar el número en la votación particular de la ley, el Gobierno aceptó la eliminación de Aerolíneas Argentinas de la lista de empresas públicas a privatizar. A la lista se sumaron el Correo Argentino y los medios públicos de Radio y Televisión Argentina (RTA).

Al respecto, el funcionario nacional sostuvo que las empresas «tal como están no pueden seguir funcionando», y defendió la idea de privatizarlas al afirmar que el objetivo de la administración libertaria es “no es cerrarlas” sino “salvarlas”.

“El ingreso de los capitales privados a empresas públicas es una manera de salvarlas”, insistió al tiempo que reveló que la Cámara de Diputados tratará las modificaciones del proyecto durante la última semana de junio.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró en diálogo con Eduardo Feinmann en radio Mitre que está convencido que la Cámara baja terminará sancionando la redacción original de la ley para ambos tributos y criticó a la oposición por afectar los recursos que recibirán sus provincias.

¿Cómo puede ser que los senadores que representan a las provincias hayan votado en contra de estos temas que son los que más recursos coparticipables generan?”, se preguntó Francos.

Y analizó: “Yo he hablado con todos los gobernadores que han querido reunirse conmigo y todos estaban esperando esta ley para incrementar sus recursos fiscales y poder lograr el equilibrio, entonces no se entiende que los senadores que representan a las provincias no hayan acompañado a sus gobernadores que estaban esperando estos fondos; estas cosas son las que a veces generan indignación hacia la política”.

Francos fue el principal negociador del Gobierno de ambas leyes aprobadas esta mañana. El funcionario calificó como “un triunfo impresionante” el resultado de la votación. Sin embargo, reconoció que intentarán insistir con otras reformas que fueron marginadas por la oposición en la Ley Bases. Por ejemplo, Francos dijo que enviarán un nuevo proyecto al Congreso para insistir con la privatización de Aerolíneas Argentinas.

“Es cierto que esta ley no soluciona todos los problemas de la Argentina, pero es una herramienta que nos va a permitir avanzar en muchos temas pendientes de la Argentina”, se esperanzó.