Etiqueta: Provincia

Advierten que Formosa sufrió la mayor caída en la construcción durante agosto

Advierten que Formosa sufrió la mayor caída en la construcción durante agosto

“Seguimos en rojo”, dijo el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Edgardo Hoyos. Sostuvo que sólo la obra privada mantiene la actividad, así como la obra pública provincial. “No hemos recibido ni un solo centavo de la deuda que el Estado nacional tiene con nosotros”, remarcó

Advierten que Formosa sufrió la mayor caída en la construcción durante  agosto - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Cámara Argentina de la Construcción en Formosa advirtió que la provincia sufrió la mayor caída en la actividad durante agosto, y que si bien a nivel nacional se observa una muy leve recuperación, las empresas constructoras formoseñas están “en rojo.

El presidente de la entidad, Edgardo Hoyos, dijo que la caída de la actividad en Formosa fue mayor en gran parte debido a la suspensión de aportes nacionales para la obra pública. “Estamos complicados, sólo se están llevando a cabo obras privadas y algunas de obra pública financiadas con fondos provinciales”, manifestó, enfatizando que estos fondos no son suficientes para satisfacer las demandas existentes.

 

Para ilustrar la situación, comentó que el mes pasado, las ventas de insumos de construcción mostraron un descenso del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, y una disminución acumulada de casi el 30% en comparación con el período de enero a agosto de 2023. Subrayó que, a pesar de un leve repunte en las ventas en junio y julio, la recesión sigue siendo palpable, dejando a las empresas constructoras en una situación crítica.

Obra pública

En cuanto a la obra pública, Hoyos indicó que el Gobierno nacional había anulado por completo los proyectos desde diciembre pasado, y aunque algunos convenios fueron firmados, no se han concretado los pagos a las empresas constructoras.

“No hemos recibido ni un solo centavo de la deuda que el Estado tiene con nosotros”, añadió, detallando, ante la consulta de La Mañana, que vienen del Gobierno nacional anterior, correspondiente a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2023.

Hay algunas empresas que tienen deudas “de un poquito más atrás inclusive, pero son las menos”, añadió, al tiempo que detalló que las redeterminaciones de precios que ya venían pagándose en forma lenta, quedaron todas frenadas.

 

“En diciembre, con la devaluación, caímos en un pozo enorme que se mantuvo durante enero, febrero y marzo. Después siguió disminuyendo la actividad. Recién en abril comenzó a estacionalizarse, y en junio y julio, las ventas comienzan ligeramente a repuntar, por ejemplo, en la venta de insumos”, dijo.

En lo que es obra en sí, dijo que se continúa igual que en diciembre, solamente con la obra pública provincial. “El Gobierno nacional, cuando asumió, mandaron la obra pública a cero, algo increíble, inaudito, nunca visto”, remarcó.

Este escenario también tiene su impacto en el empleo. Según el empresario, de los 7.500 trabajadores que había en la construcción en noviembre de 2023, actualmente sólo quedan aproximadamente 2.200. A esto se suma que varias empresas están inactivase incluso en quiebra.

A todo esto, reconoció que para lo que resta del año, las expectativas son muy bajas. “Nos están usando como ‘pato de la boda’. Celebramos la búsqueda de un déficit cero, pero pagamos un alto precio por ello”, expresó Hoyos, quien también destacó la presión que enfrentan las familias de los trabajadores del sector.

La finalización de los subsidios por desempleo en los próximos meses podría agravar aún más la situación.

Las esperanzas están puestas en que la obra privada comience a recuperar impulso, lo que podría generar nuevos empleos y reactivar el sector. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto y preocupante para una industria que es fundamental para el desarrollo económico de la provincia.

Concluyó enfatizando la necesidad de mayor diálogo y apoyo del gobierno para el sector de la construcción, que no sólo afecta a las empresas, sino a miles de familias que dependen de su viabilidad.

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período del año pasado

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período del año pasado

La Provincia envió a mercados internacionales productos por 19 millones de dólares. Si bien la suba es significativa, sigue muy lejos de las demás del NEA en cuanto a monto y cantidades: Misiones exportó por U$ S235 millones, Chaco por U$ S219 millones y Corrientes por U$ S112 millones

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período  del año pasado - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un informe publicado este viernes por el INDEC reveló que durante el primer semestre del año, Formosa exportó productos por 19 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 73,6% respecto de los mismos meses de 2023.

De esos 19 millones de dólares, 17 millones ingresaron por Productos Primarios (PP) y 2 millones en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). En cambio, no exportó manufacturas de origen industrial.

 

Sus principales productos fueron cereales (77,6% del total), en particular arroz y maíz, cuyos despachos crecieron respectivamente 68,1% y 158,9% en el período.

Le siguieron en importancia otros productos de origen animal; semillas y frutos oleaginosos (soja), lo que elevó su participación al 9,2% por un crecimiento interanual de 404,2%.

Fibras de algodón; y pieles y cueros también crecieron en el primer semestre de 2024 y coincidieron en un 1,1% de participación en las exportaciones formoseñas.

Los principales destinos fueron Unión Europea, Mercosur (93,4% recibido por Brasil), China, “Resto de ALADI”, ASEAN, USMCA, “Magreb y Egipto” y Medio Oriente.

Si bien el crecimiento del 73,6% de exportaciones es notable, la provincia sigue muy lejos de las demás del NEA en cuanto a la actividad en monto y cantidades. Mientras Formosa exportó –como se dijo- por 19 millones de dólares, Misiones lo hizo por U$ S235 millones, Chaco por U$ S219 millones y Corrientes por U$ S112 millones.

NEA

En lo que hace al NEA en su conjunto, durante el primer semestre de 2024 la región realizó ventas por 584 millones de dólares, lo que representó 1,5% de las exportaciones totales argentinas y un aumento de 28,7% respecto de igual período del año anterior.

El 86,2% despachado se concentró en los siguientes destinos, en orden de importancia: China, USMCA (con Estados Unidos absorbiendo el 85,1% de los despachos), Mercosur (el 91,2% adquirido por Brasil), Unión Europea, ASEAN, Medio Oriente y “Resto de ALADI”.

Las ventas al exterior se distribuyeron entre las provincias de Misiones (40,1%), Chaco (37,5%), Corrientes (19,2%) y Formosa (3,2%).

En el período considerado, la región se caracterizó por el predominio de las exportaciones de PP y MOA. La suma de ambos rubros representó el 84,8% de los despachos, seguidos de MOI con el 15,2% restante.

Así, los despachos de PP alcanzaron los 292 millones de dólares, con un incremento interanual de 43,5%; mientras que los de MOA totalizaron 203 millones de dólares y crecieron 15,7% en relación al primer semestre del año anterior. Por su parte, las exportaciones de MOI aumentaron 18,8%, totalizando 89 millones de dólares.

En relación con los sectores y complejos exportadores, el NEA tuvo un rol protagónico en los complejos té y yerba mate, en los cuales concentró el 100,0% y 96,3% de las exportaciones nacionales, respectivamente.

También se destacaron el complejo forestal, al que la región aportó el 55,7% de las exportaciones totales; y el arrocero, en el que las empresas radicadas en la región contribuyeron con el 50,4% de los despachos argentinos al exterior.

Dengue: informe reporta seis nuevos casos

Dengue: informe reporta seis nuevos casos

Este sábado 24, el Gobierno provincial informó que en la última semana se realizaron 2.318 test de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles, arrojando seis de ellos resultados positivos a dengue.

Dengue: informe reporta seis nuevos casos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Cinco de los casos se registraron en la localidad de San Martín Dos y uno en la ciudad de Formosa.

Actualmente, no hay internados en hospitales de tercer nivel de complejidad de la ciudad capital ni pacientes tratados con transfusión de hemocomponentes provistos por el Centro Provincial de Hemoterapia. Tampoco se lamentaron fallecidos.

Respecto a las llamadas telefónicas de seguimiento clínico diario a pacientes con dengue, fueron 60.

Asimismo, desde el 1º de enero de 2024 hasta este sábado 24, se diagnosticaron 10.301 casos en total; los serotipos virales circulantes son DEN 1 y DEN 2, y ningún fallecido.

Mientras que las acciones de control focal domiciliario y de protección personal corresponden a 4.037 viviendas con control focal realizado (bloqueadas); 6.991 domicilios visitados; 2.305 cerradas; en 300 se erradicó larvas de mosquitos; y en 649 se negó el ingreso a la brigada sanitaria.

A su vez, la provisión de repelentes y larvicidas fabricados por Laformed fue de 4.037, y en cuanto a la logística implementada para las acciones de control del Aedes aegypti, 359 personas fueron afectadas al control del mosquito.

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según la UCA

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según la UCA

Con este índice, la ciudad capital ocupa el segundo lugar en el país. A nivel nacional, este porcentaje llegó al 54,9% de la población. Desde el Estado provincial se aclaró que para calcularlo sólo se utilizó el costo de la Canasta Básica del Gran Buenos Aires

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según  la UCA - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el INDECD, reveló que en la ciudad de Formosa, el 72,1% de la población está por debajo de la línea de pobreza, ocupando el segundo lugar en el país.

A nivel nacional, la pobreza llegó al 54,9% y la indigencia al 20,3% de la población en el primer trimestre, según estimaciones del mencionado estudio.

 

En su último informe, realizado en el período abril-mayo, el Observatorio se había acercado a la tasa de pobreza (55,5%), pero sus cálculos respecto de la indigencia se ubicaron un tanto por debajo (18,5%).

Con los datos oficiales del INDEC, y por aglomerado urbano, las estimaciones de la UCA ubican a la región de Gran Resistencia, Chaco, como la más pobre del país, con una tasa del 79,5%.

La indigencia alcanza al 38,6% de la población. Le sigue Formosa con un 72% de pobres y Santiago del Estero -La Banda-, con casi 30% de indigentes. Pero la mayoría de las regiones tienen niveles de pobreza por encima del 50% y del 15%, en el caso de la indigencia.

Svartz: “Utilizaron las canastas básicas alimentarias del GBA”

Tras la publicación de los índices, el contador Julio Svartz, director de Estadística, Censos y Documentación de la provincia de Formosa, explicó que el Observatorio de la UCA hizo el cálculo “para el primer trimestre”, en tanto que “nosotros, como organismo, trabajamos coordinadamente con el INDEC y sabemos que los indicadores de pobreza e indigencia oficiales se publican de forma semestral”.

De este modo, indicó que “recién los tendremos, con los análisis y metodologías aplicadas, en la primera quincena de septiembre, correspondientes a los primeros seis meses del año 2024”.

Por otro lado, expuso que “con relación al cálculo que han hecho ellos (UCA), tenemos que pensar que tomaron a todos los aglomerados del país y como referencia utilizaron las Canastas Básicas Alimentarias del Gran Buenos Aires (GBA)”.

“Ahí hay otra diferencia, porque cuando se hace el cálculo que toma el INDEC, se utilizan canastas regionales; y para cada región hay una composición de la canasta y una valorización”, señaló.
Sin embargo, reconoció que “no estamos ajenos a la situación compleja del país, que se encuentra en una recesión feroz y un proceso de inflación”.

Marcó que “tenemos una estanflación que genera que la situación de las familias sea difícil”, recordando que “no hay que olvidarse que la primera decisión política que tomó el presidente Javier Milei fue una brutal devaluación del 120% del peso argentino y eso provocó una pérdida de más del 20% del salario real de todos los argentinos”.

Asimismo, subrayó que “la medición de la pobreza e indigencia siempre se toman por ingresos total familiar y por persona”, lamentando que “como punto de partida, los valores son negativos desde ese diciembre donde los argentinos hemos perdido el poder adquisitivo ferozmente”.

Inflación

Svartz precisó que “cuando hay un proceso inflacionario, siempre hay suba de precios”, y aclaró que “no es que bajen los precios y por eso tenemos menos inflación, sino que lo que está ocurriendo es que mes a mes se desacelera esa suba, pero sigue subiendo”.

Añadió que “la estanflación es la suma del estancamiento, es decir de la recesión que se está viviendo y lo estamos viendo desde diciembre hasta hoy, donde la economía se ha frenado bruscamente”.

Y al concluir, mencionó que “hay una perspectiva de que este año la economía no va a despegar ni crecer”, insistiendo en que “por más que el valor de la inflación de julio sea un número bajo, no quiere decir que no siga, sino que los precios están aumentando en distintas proporciones”

Formosa, el segundo aglomerado del NEA con más empleados en el sector privado y menos ocupados en el público

Formosa, el segundo aglomerado del NEA con más empleados en el sector privado y menos ocupados en el público

Tomando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el INDEC, se realizó un análisis sobre el mercado laboral en la República Argentina.

Formosa, el segundo aglomerado del NEA con más empleados en el sector  privado y menos ocupados en el público - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

De dicha evaluación se observó que durante el cuarto trimestre del 2023, del total de ocupados en los 31 aglomerados principales del país, un 78,6% pertenecen al sector privado y un 21,3% al sector público.

Al centrar el análisis en el aglomerado de Formosa, el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké reveló que un 76,7% de ocupados se desempeñan en el sector privado y un 23,3% en el sector público, ubicándose, de esta forma, en segundo lugar como uno de los aglomerados del NEA que más trabajadores en el sector privado y menos ocupados en el sector público tuvo durante el cuarto trimestre del 2023.

 

En otra parte del estudio realizado desde la Consultora, se indicó que al observar la producción de los principales productos derivados de la industria láctea, se puede apreciar que la totalidad de los mismos sufrieron caídas en su variación interanual durante el primer semestre del 2024, en comparación con los primeros seis meses del 2023.

El producto que mayor caída reflejó fue “postres, lácteos y flanes” (-63,02%), seguidos por “leches chocolatadas o saborizadas” (-24,28%) y “yogures y otras leches fermentadas” (-22,57%).

Además, al realizar un análisis del balance lácteo para el primer semestre del 2024 en comparación con el mismo período de tiempo del año 2023, se advierte que el consumo interno cayó un 16,57% de manera acumulada durante los primeros seis meses del 2024. Lo mismo ocurre si se visualiza la producción, que sufrió una caída del 12,57%.

Carlos Bianco: «Milei quiere perjudicar a la provincia por una supuesta competencia electoral con Kicillof»

Carlos Bianco: «Milei quiere perjudicar a la provincia por una supuesta competencia electoral con Kicillof»

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, le pidió al Presidente de la Nación que “deponga su actitud” y que le dé al distrito “lo que le corresponde”, en el marco de la decisión del gobierno nacional de no instalar la planta de GNL en la Provincia.

No le pedimos que nos beneficie sino que le dé a la Provincia de Buenos Aires lo que le corresponde”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, afirmó que el presidente Javier Milei “quiere perjudicar a la provincia de Buenos Aires” y “abollar a (Axel) Kicillof por una supuesta competencia electoral”.

Asimismo, indicó que “el experimento de castigar” a los bonaerenses peronistas tuvo malos resultados, si la intención con que lo hace es “para que en las próximas elecciones lo voten”. Además, señaló que cuando María Eugenia Vidal era la gobernadora “hizo lo mismo” y que también “le salió mal”.

Que Milei deponga su actitud. No le pedimos que nos beneficie sino que le dé a la Provincia de Buenos Aires lo que le corresponde ”, sostuvo en la habitual conferencia de prensa.

Otra de las aristas con las que el ministro fundamentó el “ensañamiento” que tiene Milei con la Provincia, fue que el presupuesto para empezar o continuar con las obras publicas “fue cero ” y se refirió a dos proyectos puntuales: la planta de Gas Licuado que no se realizará en territorio bonaerense y la construcción del Canal Magdalena que “el gobierno nacional no tiene en agenda” pero que la Provincia pretende comenzar.

Bianco reconfirmó que la negativa por parte de Nación de no instalar la planta de GNL en Buenos Aires «no es responsabilidad del gobernador Axel Kicillof«, sino que Milei « tuvo una decisión política» y después « se buscaron argumentos, una excusa» para no construirla en la Provincia.

Según Bianco, esa determinación podría ser «para castigar a los bonaerenses que no lo votaron tres veces» o porque el gobernador «no estuvo en el Pacto de Mayo«.

«Sea cual fuere, es una decisión política de Milei y lo viene haciendo desde el día que asumió, porque afectó a los ingresos de toda la Argentina y con un particular ensañamiento con la provincia de Buenos Aires«, remarcó.

Para el jefe de Gobierno «no es un hecho azaroso«, sino que en el marco «de un gobierno centralista que lleva adelante una política de ajuste«, desde la definición del modelo económico y de «desindustrialización» que plantea, los afecta “directamente» porque tienen el 50% de industrias del país.

Creación del Canal Magdalena y pedido de planificación

Por otro lado, Bianco confirmó la creación del Canal Magdalena, que daría mayor “eficiencia económica a nuestro país” e informó que cuando fueron a consultar por este proyecto al Gobierno Nacional, les respondieron que “no estaba en su agenda”.

Llevar adelante la construcción y el dragado de ese canal “es estratégico para el desarrollo provincial y nacional”, dado que unirá las rutas “desde el Río Paraná hasta el Mar Argentino hacia el sur” porque hoy, para vincular esos tramos “cualquier embarcación tiene que pasar por Montevideo”.

Para Bianco, la realización del Canal Magdalena “es una cuestión de soberanía y es positivo en materia económica” y lo haría “cualquier país normal y serio” debdo a que “se ahorraría mucho tiempo y costos”.

Le pedimos por favor al Gobierno Nacional que avance con la planificación del canal, o bien, nos entregue la jurisdicción del mismo porque no está en aguas provinciales, así nosotros comenzamos su construcción”, concluyó

 

Los casos de dengue en Formosa tuvieron una escasa variación con respecto a la semana anterior

Los casos de dengue en Formosa tuvieron una escasa variación con respecto a la semana anterior

Un nuevo parte informativo de dengue arrojó que en la última semana, se realizaron 2.312 test de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles

Los casos de dengue en Formosa tuvieron una escasa variación con respecto a  la semana anterior - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Arrojaron  tres de ellos resultados positivos, que corresponden: dos a El Espinillo y uno a Subteniente Perín. Esto representa un leve descenso con respecto a la semana anterior, en la cual se comunicó que hubo cuatro cuadros confirmados.

Asimismo, se detalló que no hay internados actualmente en hospitales de tercer nivel de complejidad de la ciudad capital, ni pacientes tratados con transfusión de hemocomponentes provistos por el Centro Provincial de Hemoterapia. Por ende, el total de hemocomponentes transfundidos es cero, al igual que los fallecidos por esta enfermedad. Del mismo modo, se realizaron 17 llamadas telefónicas de seguimiento clínico diario a pacientes con dengue.

 

En ese marco, el total de casos diagnosticados hasta la fecha es de 17.933; los serotipos virales circulantes son DEN 1 y DEN 2 y hubo cinco fallecimientos por dengue.

En cuanto a las acciones de control focal domiciliario y de protección personal, se realizaron en 3.029 viviendas (bloqueadas); se visitaron 5.245 de las cuales 1.733 estaban cerradas, en 483 se le negó el ingreso a la brigada sanitaria; en 110 se erradicaron larvas del mosquito y se proveyó de repelentes y larvicidas fabricados por Laformed a 3.029 personas.

De esta manera, 359 personas fueron afectadas al control del mosquito en esta logística implementada para las acciones de vigilancia del Aedes aegypti.

El lunes inicia el pago de haberes de julio para agentes estatales

El lunes inicia el pago de haberes de julio para agentes estatales

Se perciben con el aumento del 28%, los cuales en este año ya acumulan una suba del 80% y, por otra parte, se fija el salario mínimo de bolsillo garantizado en $ 450.000

El lunes inicia el pago de haberes de julio para agentes estatales - Diario  La Mañana
El Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia de Formosa informó que el lunes se dará inicio al pago de las remuneraciones del mes de julio al personal del sector público provincial.

Se hará efectivo el incremento del 28% establecido por el gobernador Gildo Insfrán y que representa una modificación acumulada del 80% en los sueldos y jubilaciones durante el presente año.

 

Asimismo, se establece el salario mínimo de bolsillo garantizado en la suma de $ 450.000 en el ámbito de la Administración Provincial, previo a considerar las Asignaciones Familiares.

En particular, para el Escalafón Docente rige el nuevo beneficio “Complemento Docente por Servicios”, vinculado al tiempo prestacional de actividad del agente valorizado en once tramos a percibir por persona, cuyo valor mínimo por un año de servicio es de $ 50.000 -y por 24 años o más, de $ 387.000-.

Pasivos

En primer término, y en jornada única, el día lunes 29 se acreditarán los haberes correspondientes a la totalidad de jubilados y pensionados de la Caja de Previsión Social.

Activos

Luego, el martes 30 comenzará la cancelación de los sueldos a los agentes activos. En esta jornada se atenderán los compromisos de remuneraciones de titulares de documentos terminados en 0, 1, 2, 3 y 4; en tanto que el miércoles 31, se operativizarán los pagos a aquellos con DNI finalizados en 5, 6, 7, 8 y 9; concluyendo de esta forma con la totalidad del componente sueldos del Rubro Personal del Presupuesto Provincial.

Por último, desde el Ministerio de Economía se indicó que los desembolsos por la totalidad de conceptos destinados al personal del sector público, con más las sumas remesadas a las entidades de gestión privada, además de los importes asignados para la cobertura del sistema previsional local, ascienden a una cifra aproximada de 56.000 millones de pesos, que se financian íntegramente con recursos corrientes del Presupuesto Provincial, es decir sin acudir a endeudamiento.

La Provincia celebró diez acuerdos estratégicos con el Consejo Federal de Inversiones

La Provincia celebró diez acuerdos estratégicos con el Consejo Federal de Inversiones

Fue en un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof en Casa de Gobierno; entre los convenios firmados, dos apuntan a fortalecer la asistencia del Banco Provincia a micro, pequeñas y medianas empresas.

La Provincia de Buenos aires firmó 10 acuerdos con el Consejo Federal de Inversiones   Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos AiresAxel Kicillof, firmó este martes con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI)Ignacio Lamothe, diez convenios estratégicos para la ejecución de programas, líneas de financiamiento y asistencia técnica.

La ceremonia se realizó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a la vicegobernadora Verónica Magario y la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez.

En ese marco, Kicillof destacó que “todos los convenios que estamos firmando hoy son el resultado del trabajo articulado entre diferentes áreas del Estado para encontrar soluciones innovadoras que lleven más bienestar a los y las bonaerenses”. “Junto al CFI, cuya historia está signada por el federalismo, estamos demostrando una vez más que no se trata de elegir entre el sector público o el privado, sino de fortalecer un Estado que genere equidad y posibilite el desarrollo”, sostuvo.

“El mercado lleva soluciones allí donde hay condiciones para obtener rentabilidad: necesita que haya infraestructura, conectividad e instituciones que garanticen la formación y la salud”, expresó el Gobernador y añadió: “Es por eso que no podemos caer nuevamente en falsos dilemas: desfinanciar y destruir al Estado implica condenar a millones de argentinos y argentinas a situaciones de discriminación y falta de oportunidades”, explicó.

“Estamos reafirmando, a partir de estos convenios con el CFI, el compromiso de la provincia de Buenos Aires de construir un Estado más eficiente, que dé respuesta a las necesidades de los vecinos y vecinas de todo nuestro territorio”, afirmó Álvarez Rodríguez e indicó: “Cada uno de estos programas, que abordan diversas temáticas, nos permiten generar oportunidades y nuevos emprendimientos productivos que se transforman en trabajo y más calidad de vida para los bonaerenses”.

Por su parte, Lamothe resaltó: “Es un enorme placer trabajar con la provincia de Buenos Aires porque aquí hay una visión muy clara sobre el desarrollo productivo y la necesidad de trabajar en instrumentos que generen nuevas inversiones y oportunidades”. “La articulación nos permitirá diversificar la matriz productiva, internacionalizar la producción bonaerense y atraer inversiones de distintos lugares del mundo», manifestó.

Por último, Kicillof resaltó: “Todos estos proyectos con el CFI son fundamentales para que los y las bonaerenses, más allá de dónde nacieron, puedan acceder a la vivienda, al trabajo y a perspectivas para construir un futuro mejor”.

10 convenios para el desarrollo productivo

Hay dos iniciativas que ya se encuentran en ejecución: los programas federales de Gestión Energética, cuyo principal objetivo es apoyar acciones que impliquen una disminución del consumo de energía vía prácticas más eficientes, y de Acciones Sustentables para Actividades Productivas.

Entre los planes de acompañamiento técnico – financiero también se suscribieron un programa de asistencia para una minería sustentable y convenios con el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) -apunta al fortalecimiento del sector tecnológico y científico con impacto en pequeñas y medianas empresas- y con el Banco Federal de Proyectos de Inversión (BFPI) para el diseño de proyectos de pre-inversión prioritarios para el desarrollo de la provincia.

Asimismo, se invertirán $4.500 millones en tres nuevas líneas de financiamiento productivo que promoverán el uso eficiente de recursos naturales en pymes, el desarrollo de cadenas de valor y el crecimiento de proyectos liderados por mujeres.

En tanto, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, rubricó acuerdos celebrados para impulsar líneas de crédito para la reactivación productiva y establecer que el CFI acepte el otorgamiento de garantías del FOGABA a solicitantes de micro, pequeñas y medianas empresas.

Participaron del acto los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; de Transporte, Jorge D’Onofrio; y las ministras de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; de Ambiente, Daniela Vilar; y de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; y la presidenta del FOGABA, Verónica Wejchenberg; y funcionarios y funcionarias provinciales.

Estuvieron presentes también los intendentes de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Alvarado; Sebastián Ianantuony; de Chascomús, Javier Gastón; de Chacabuco, Rubén Golía; de Mercedes, Juan Ustarroz; de General Rodríguez, Mauro García; de San Martín, Fernando Moreira; de Baradero, Esteban Sanzio; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Dolores, Juan Pablo García; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Ensenada, Mario Secco; de Punta Indio, Leonardo Angueira; de General Las Heras, Javier Osuna; y de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

 

 

Nuevo contingente de turistas de Entre Ríos realizó el City Tour para conocer la ciudad

Nuevo contingente de turistas de Entre Ríos realizó el City Tour para conocer la ciudad

En la tarde del viernes 19 de julio, un numeroso contingente de turistas de Entre Ríos que llegó a Formosa con la prestigiosa empresa “Balori Turismo”

Nuevo contingente de turistas de Entre Ríos realizó el City Tour para  conocer la ciudad - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Conoció la Reserva Guaycolec, al igual que su función como Estación de Rescate de Fauna, y realizó el tradicional City Tour con la guía del equipo de Turismo Receptivo, a cargo del operador local Fernando Gaona (Formosa Turística), el licenciado Rodrigo Pérez (Postal del Sol Excursiones) y el responsable de Comunicación del grupo, Marcelo Gaona.

Se destacó que fue “una experiencia de descubrimiento de la Formosa de Hoy, activa y muy divertida, conociendo la historia, los testimonios del pasado y la modernidad de nuestros edificios más lindos y modernos”.

El City Tour incluyó conocer el Honorable Concejo Deliberante de Formosa, el Paseo Ferroviario, el Museo Ferroviario, la Estación de Trenes Ramal C25 (hoy Intendencia), la Casa de la Artesanía, el Museo Juan Pablo Duffard, el Kiosco Histórico, el Reloj, la Peatonal Rivadavia, el Edificio de la Escuela N° 2 Sarmiento, la Catedral Formosa, la Feria “Tarde con Amigos” y el Mercadito San Martín, entre otros atractivos.

Se trató del noveno contingente de Entre Ríos que realizó el City Tour, y se espera en los próximos meses el arribo de nuevos contingentes de distintas agencias nacionales que eligen este nuevo destino turístico que se viene afianzando en los últimos años.

 

En lo vinculado a este tema, Fernando Gaona comentó a La Mañana que los contingentes de Entre Ríos llegan en el marco de un convenio firmado con “Balori Turismo”, empresa que tiene su sede en la provincia mencionada y que permite que numerosas personas puedan conocer nuestra ciudad, con una estadía de entre 4 y 5 días y un pernocte de entre dos y tres noches.

Además, el operador turístico aseguró que el grupo que integra también realizó el City Tour con visitantes provenientes de la provincia de Buenos Aires y de Santa Fe, y que por las numerosas visitas que se reciben, puede decirse que Formosa viene “cumpliendo las expectativas” como nuevo destino turístico del Norte argentino. “Se cierra el ‘círculo virtuoso’ de satisfacción al turista y de resultado económico para las Agencias Nacionales de Turismo”, acotó.

Asimismo, Gaona aseveró que el grupo que integra nuclea a operadores turísticos de distintas especialidades, como “el turismo urbano, el ecoturismo, el canotaje y el cicloturismo”, que existe “un despertar de Formosa al turismo” y que hoy nuestra provincia es “un destino de descubrimiento”, porque “mucha gente se queda sorprendida con lo que tenemos”.