Etiqueta: reservas

Argentina le hace otro pago al FMI que resentirá las reservas

Argentina le hace otro pago al FMI que resentirá las reservas

Concretará el desembolso por un vencimiento de US$ 640 millones.

Milei y Georgieva sonrientes tras su última reunión.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina pagará este lunes un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 640 millones, lo que volverá a resentir fuertemente las reservas del Banco Central.

El desembolso se producirá en momentos en que la autoridad monetaria sufre un drenaje de divisas a pesar de las fuertes compras realizadas durante enero.

El mercado viene siguiendo de cerca las dificultades que tiene el gobierno para acumular reservas, en medio de la fuerte salida de dólares provocada por el turismo al exterior y por destinar divisas a contener los tipos de cambio financieros.

El pago será el primero al FMI en 2025, un año en el que vencen US$ 2.500 millones, y los intereses corresponden al programa acordado por Alberto Fernández en 2022 para pagar el préstamo de US$ 44.000 millones que obtuvo Mauricio Macri en 2018.

El gobierno argentino continúa negociando un nuevo programa con el Fondo Monetario, y aspira a lograr fondos frescos por unos US$ 10.000 millones.

En una visita que los técnicos del organismo realizaron la semana pasada se siguieron analizando alternativas y el plan del gobierno para mantener a raya la inflación y sostener el equilibrio fiscal.

El FMI elogia un ajuste fiscal mayor al esperado aplicado por Milei pero ve con desconfianza el atraso del tipo de cambio y algunas decisiones tomadas sobre el funcionamiento del mercado cambiario, como la posibilidad de que los exportadores liquiden el 20% de sus divisas a través del contado con liquidación.

El Banco Central cerró en enero con US$ 28.300 millones de reservas brutas, lo que representó una caída de más de US$ 2.000 millones.

Esto se debió a los pagos de deuda a bonistas, la intervención en el dólar financiero y los pagos de importaciones.

Desde este lunes la autoridad monetaria reducirá la tasa de devaluación del 2 al 1% mensual, lo que seguirá provocando un retraso cambiario, porque la inflación que el Gobierno espera rondaría el 2%.

En el mercado se especula con la posibilidad de que el gobierno cierre un acuerdo en dos etapas con el Fondo Monetario, que dejaría la salida del cepo y una posible devaluación para después de las elecciones legislativas de octubre próximo.

El Gobierno quiere llegar a esos comicios con la inflación más baja posible, con el fin de tener más chances de triunfar y mejorar su presencia en el Congreso.

 

Las reservas cayeron en US$ 1.300 millones durante enero

Las reservas cayeron en US$ 1.300 millones durante enero

El Banco Central totalizó compras netas por USD 1.748 millones en el primer mes del año. Las reservas cayeron a USD 28.307 millones.

Se produjo una caída de las reservas del Banco Central durante enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central (BCRA) cerró el primer mes del año con una caída de reservas de unos US$ 1.300 millones en enero, para ubicarse en USD 28.307 millones Esta situación se produjo pese a que la autoridad monetaria logró hacer fuertes compras de divisas.

Con un importante monto operado en el segmento de contado, por USD 514,5 millones, hoy se produjeron compras oficiales por 163 millones de dólares. De esta manera, el Banco Central terminó la semana con un saldo a favor de USD 352 millones por su intervención cambiaria.

El BCRA obtuvo un saldo comprador por USD 1.748 millones en el primer mes del año, que superó los saldos de octubre y noviembre del año pasado, de USD 1.626 millones y USD 1.627 millones, respectivamente, y fue el resultado más alto desde mayo de 2024 (USD 2.532 millones), ocho meses atrás.

Los pagos de deuda pegaron fuerte en la línea de flotación de las reservas.

Compras

El Banco Central compró hoy US$ 163 millones y en enero registró un resultado neto favorable de US$ 1.708 millones, el más alto desde mayo.

Pero por los vencimientos de deuda, las reservas brutas internacionales se hundieron US$ 1.300 millones en el mismo período, la pérdida más pronunciada de los últimos seis meses.

En la última semana las reservas cedieron 1.661 millones de dólares.

Las reservas también cayeron por la intervención en los dólares financieros, cambios en las cotizaciones y algunos pagos de deuda. Cerraron enero en US$ 28.307 millones, mínimo desde el 17 de octubre de 2024.

El dólar

En ese escenario, el dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó a $1.021,77 para la compra y $1.079,63 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.033,50 para la compra y a $1.073,50 para la venta.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.053,50 por unidad, esto es, $1,50 arriba del cierre del jueves. En el primer mes de 2025, el tipo de cambio regulado por el Banco Central (BCRA) subió $21,50 (+2,1%).

De acuerdo con lo anunciado por la propia autoridad monetaria, se espera que a partir de febrero el «crawling peg» baje al 1% mensual. El dólar blue cotizó en $1.220, por lo cual la brecha se ubicó en el 16%.

En tanto, el dólar MEP opera a $1.171,36 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 11,13%.

El Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.180,86 y el spread con el oficial se posiciona en el 12,04%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.395,55. El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1185,64. El Bitcoin opera a US$ 104,715.

 

 

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Se trata de un metal alcalino blando y altamente reactivo que se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

La mayor reserva de litio en el mundo. Foto: Reuters / Claudia Morales

Fuente: https://www.canal26.com/

La enormidad de Sudamérica permite encontrar diferentes, climas, culturas y, lo más importante, reservas naturales. En ese sentido, la presencia de litio juega un papel fundamental en la transición hacia una economía más sostenible y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero volviéndose una joya preciada.

El litio es un metal alcalino blando y altamente reactivo, conocido por sus propiedades químicas únicas. Se usaba en la fabricación de vidrios y cerámicas por su adhesión y dureza, pero hoy se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Sudamérica se presenta como el continente con la mayor reserva de litio del mundo, que se extiende a lo largo de más de 10.000 kilómetros cuadrados y alberga un volumen de aproximadamente 21 millones de toneladas del metal. Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que contienen salmueras en su interior. Estos grandes cuerpos de agua albergan diversas sales y elementos disueltos, entre ellos el litio.

¿Cuál es el país de Sudamérica con la reserva de litio más grande del mundo?

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el continente tiene el desierto de sal más extenso del mundo, en donde se encuentra la reserva de litio más amplia.

Bolivia es el país de la región que alberga la mayor parte de este elemento, lo que le otorga una responsabilidad clave en su conservación y uso sostenible. Este valioso recurso es un elemento para la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.

La mayor reserva de litio en el mundo se encuentra en el Salar de Uyuni, con una superficie de unos 10.582 kilómetros cuadrados que alberga entre el 50% y el 70% de las reservas mundiales del metal.

La reserva de litio de cada país

Según los últimos datos disponibles del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según las siglas en inglés), los recursos del litio se distribuyen de la siguiente maneraBolivia, 23 millones de toneladas; Argentina, 22 millones de toneladas; Chile, 11 millones de toneladas, al igual que Estados Unidos.

Los países con mayor cantidad de toneladas quedan distribuidos de la siguiente manera:

  1. Australia, 8,7 millones de toneladas
  2. China, 6,8 millones de toneladas
  3. Alemania, 3,8 millones de toneladas
  4. Canadá, 3 millones de toneladas
  5. Congo (Kinshasa), 3 millones de toneladas
  6. México, 1,7 millones de toneladas
  7. Chequia, 1,3 millones de toneladas
  8. Serbia, 1,2 millones de toneladas
  9. Perú, 1 millón de toneladas
  10. Rusia, 1 millón de toneladas
  11. Malí, 890.000 toneladas
  12. Brasil, 800.000 toneladas
  13. Zimbabwe, 690.000 toneladas
  14. España, 320.000 toneladas
  15. Portugal, 270.000 toneladas
  16. Namibia; 230.000 toneladas
  17. Ghana, 200.000 toneladas
  18. Finlandia, 68.000 toneladas
  19. Austria, 60.000 toneladas
  20. Kazajstán, 50.000 toneladas.
Las reservas de oro de Rusia marcan un nuevo récord, pese a las sanciones internacionales

Las reservas de oro de Rusia marcan un nuevo récord, pese a las sanciones internacionales

La participación en las reservas internacionales del Banco Central ruso de ese metal precioso llegó al 30% por primera vez desde el 2000.

Banco Central de Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las reservas internacionales de oro de Rusia marcaron un nuevo hito, alcanzando más de 188.800 millones de dólares, según los datos del Banco Central ruso.

La participación del oro en las reservas internacionales del país llegó a 30 % por primera vez desde enero de 2000, cuando fue de 31,2 %. El mayor porcentaje de lingotes de oro en las reservas internacionales rusas se alcanzó en 1993, cuando llegó a 56,9 %.

La suba de los precios del oro registradas en agosto, cuando superó los 2.550 dólares la onza troy por primera vez en la historia, pudo haber influido en el aumento de las reservas en general.

Así, el total de las reservas internacionales del país subió para el 1 de septiembre a 613.715 millones de dólares, lo que supone un incremento de 1,9 % con respecto al mes pasado y 2,5 % más que a principios de año.

En 2022, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá congelaron en sus instituciones bancarias unos 300.000 millones de dólares en activos del Banco Central de Rusia, en respuesta a la operación militar especial de Moscú en Ucrania. De esos fondos, aproximadamente 200.000 millones se encuentran en Europa, principalmente en el depositario belga Euroclear. Las reservas internacionales de Rusia consisten tanto en oro como en activos en divisas.

Las sanciones y sus resultados

Desde que comenzara en febrero del 2022 la operación militar especial en Ucrania -que los países de la OTAN y sus aliados consideran una invasión-, Rusia fue objeto de al menos 14 paquetes de sanciones económicas que tuvieron como objeto asfixiar a ese país.

Sin embargo, las contra-medidas tomadas por la administración de Vladimir Putin lograron revertir esas penalidades y tanto su PIB como el comercio exterior de la nación eslava siguieron creciendo.

 

Advierten por el giro de lingotes de oro al exterior: «Pueden caer en embargo»

Advierten por el giro de lingotes de oro al exterior: «Pueden caer en embargo»

Así lo hizo un grupo de economistas, luego de que el ministro Luis Caputo admitiera que el Banco Central sacó oro de las reservas y lo llevó a Inglaterra.

El oro de las reservas del Banco Central fue enviado al exterior.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al igual que lo ocurrido con la Fragata Libertad durante el kirchnerismo, las reservas de oro de la Argentina en el exterior podrían ser embargadas en el marco de juicios iniciados por fondos buitres. Esa fue la advertencia de un grupo de economistas, lo que prometió disparar una fuerte polémica.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció el último viernes el envío de lingotes de oro a Inglaterra, que había sido revelado por el diputado nacional y jefe del gremio de bancarios, Sergio Palazzo. «Vos tenés oro en el Banco Central, que es como si tuvieras un inmueble adentro. O sea, no lo podés usar para nada. En cambio, si vos tenés ese oro afuera le podés sacar un retorno y la realidad es que el país necesita maximizar los retornos de sus activos», afirmó el funcionario.

«Entonces tenerlo encerrado en el Central sin hacer nada para el país es negativo; es mucho mejor tenerlo custodiado afuera, donde te pagan algo», remarcó Caputo, sin dar mayores detalles acerca de la operatoria y tampoco sin explicar por qué la salida del oro se hizo en secreto.

Palazzo le había solicitada al Gobierno y al BCRA aclarar si los días 7 y 28 de junio pasado salieron camiones de caudales trasladando el oro de la bóveda del Central a Ezeiza, donde los embarcaron en un avión de la aerolínea británica British Airways con destino desconocido, aunque se supone que fue el Banco Central de Inglaterra.

De acuerdo con datos oficiales, el Banco Central cuenta con reservas internacionales de oro por el equivalente a cerca de U$S 4.700 millones.

La administración de La Libertad Avanza salió a defender la jugada, pero un grupo de economistas lanzó una advertencia. Para el exasesor gubernamental Fausto Spotorno, el oro argentino podría ser embargado en el marco de litigios abiertos como el de YPF. «El oro estaba acá para protegerlo contra juicios y embargos», dijo.

«Pero no se puede usar como las reservas en dólar billete. Para poder usarlo tiene que estar en el exterior. Eso le da liquidez y hasta puede generar rentabilidad. Pero podría caer en embargos y hay juicios como los del cupón PBI e YPF. Ese riesgo se puede reducir, pero son cuestiones legales», explicó Spotorno.

El economista señaló que «la forma de usar el oro en el exterior para dar liquidez es utilizarlo como garantía para préstamos de corto plazo. Alternativamente se pueden vender para hacerse de los dólares. Claro que si esto conviene o no depende de las expectativas sobre rendimiento del oro vs tasa».

En la misma línea, el expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, consideró que «se debería aclarar qué se hará con el oro». Y recordó que «los bancos centrales están acumulando oro, cuyo precio sube fuerte en 2024. Se debería aclarar que se hará con el oro».

Vanoli alertó, además, que Londres «es una plaza riesgosa ya que embargó reservas a varios países, incluida Islandia. En 2015, la Cámara de Apelaciones NY falló a favor del BCRA contra los buitres».

También se sumó a las críticas el exministro de Economía, Martín Guzmán, quien se preguntó si el Gobierno está sacando oro del país para «empeñar las joyas de la abuela». El exfuncionario recordó que el presidente Javier Milei dijo que ya tienen armados las REPOs para pagar deuda el año próximo y sostuvo: «Un REPO es como empeñar las joyas de la abuela. Das el oro a cambio de dólares. Luego toca devolver los dólares para recuperar el oro. Si no tenés los dólares, la casa de empeño (en este caso, un banco internacional) se queda con el oro».