Etiqueta: reservas

Qué es un swap, cómo funciona y cómo repercute en las reservas

Qué es un swap, cómo funciona y cómo repercute en las reservas

La Argentina negocia un intercambio de monedas con los Estados Unidos, que no actúa como un préstamo tradicional. Qué dicen los principales economistas.

Qué es un swap

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.

Se trata de unas serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez».

Un swap es un acuerdo financiero mediante el cual dos países intercambian monedas para reforzar sus reservas y, de esta forma, ganar estabilidad cambiaria.

Mientras que a diferencia de un préstamo tradicional, un swap no implica endeudamiento directo. De esta forma, cada parte entrega su propia moneda y recibe la del otro país, al comprometerse a devolverla al final del plazo acordado junto con los intereses correspondientes.

Tampoco es una deuda en el sentido tradicional, porque no se trata de un préstamo con intereses, sino de una operación en la que cada banco central entrega una parte de su moneda y recibe la del otro país. Además, suele tener menos condiciones y compromisos políticos o económicos.

En un crédito los dólares pueden usarse para pagar deudafinanciar el gasto público o intervenir en el mercado cambiario, el swap funciona a modo de un respaldo.

Durante el periodo en vigencia se utiliza los fondos recibidos para fortalecer la liquidez interna. Al finalizar el plazo, devuelve la moneda extranjera y recupera su divisa original, abonando los intereses correspondientes.

El swap con Estados Unidos: ¿respaldo histórico o maniobra electoral?

El anuncio de un acuerdo financiero entre el Tesoro norteamericano y la Argentina generó interpretaciones encontradas; mientras algunos economistas lo presentan como un respaldo histórico que refuerza el peso y consolida el equilibrio fiscal, otros advierten sobre la falta de detalles y las posibles condicionalidades de Washington.

En la red social X, Antonio Aracre analizó el acuerdo: «Es como convertir al peso en algo tan fuerte como el dólar de un plumazo. La deuda tiene el respaldo del swap con lo que el rolleo será inmediato».

«El tipo de cambio se defiende entre bandas con las intervenciones del tesoro americano que fueran necesarias. Calza perfecto porque ya tenemos resuelto lo más difícil que es el equilibrio fiscal. Es eso. Y @JMilei lo hizo», agregó.

El economista Federico Domínguez dijo que «nunca en la historia el U.S. Treasury vendió USD contra ARS. Confirmado también: swap por USD 20.000 MM. Ahora sí, ¿quién se anima a apostar contra la banda superior?.

“Se viene el colapso de las tasas en pesos y del riesgo país. Esto es muy expansivo en términos de crédito y actividad”, aseguró.

Hernán Letcher, en cambio, dijo: “Nada nuevo bajo el sol. Los tweets de Bessent ya no movían el amperímetro. Tuvo que poner unos dólares en intervenciones para darle credibilidad a sus palabras”.

“Seguimos con el camino del swap y las dudas originales:¿Cuál es el esquema de desembolsos? ¿Cómo será el esquema de activación? ¿Exigen la cancelación del swap chino? ¿Cuál será la postura dependiendo el gobierno de turno? ¿Qué otras condicionalidades, además de la suba de retenciones, exigirá EEUU?”, cuestionó.

En tanto, Carlos Rodríguez dijo que “eso que compró (el Tesoro de EEUU) no es un préstamo a Argentina, es una inversión financiera del Tesoro Americano. El Swap es otra cosa. No sabemos las condiciones”.

“No se si es correcto que el Tesoro americano afecte nuestra política monetaria y cambiaria a través de operaciones sorpresivas en nuestro mercado financiero. Así como hoy compran y todo sube, mañana pueden vender y todo bajará. Debería haber una regla anunciada para que el mercado siga siendo competitivo. El Mercado lo tomo como algo positivo, y probablemente lo sea. Pero creo que mis interrogantes son válidos”, analizó.

 

El FMI le pide nuevamente al Gobierno que acumule reservas y «un amplio apoyo político»

El FMI le pide nuevamente al Gobierno que acumule reservas y «un amplio apoyo político»

La vocera del Fondo Monetario Internacional destacó la importancia de un esquema cambiario que permita al Banco Central sumar dólares.

 Julie Kozack

EL GOBIERNO LE RESPONDIÓ QUE YA CONTRATÓ

A TOM CRUISE PARA LA MISIÓN IMPOSIBLE

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió este jueves a pedirle al Gobierno que acumule reservas en el Banco Central (BCRA) y recordó que la gestión Milei necesita “un amplio apoyo político”para avanzar en las reformas pendientes.

En conferencia de prensa, la portavoz del organismo, Julie Kozack, volvió a respaldar el plan económico pero señaló: “Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas”.

El FMI ya había señalado la necesidad de reforzar las reservas con anterioridad. Lo hizo luego de que en la primera revisión del acuerdo con el organismo, cuando el objetivo de seguir sumando dólares en el BCRA no se cumplió y el Gobierno no lo hizo para concentrarse en la reducción de la inflación

Advertencia tras el apoyo de Scott Bessent

El mensaje del organismo llega luego que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificara que está trabajando con el equipo económico de Luis Caputo en una línea de swap para fortalecer las reservas del Banco Central por US$20.000 millones.

Kozack volvió a insistir en la necesidad de contar con “un amplio apoyo político” para garantizar “la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y fortalecer la confianza”.

Sin embargo, la portavoz del FMI también celebró el apoyo al gobierno de Donald Trump, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia la Argentina. “Estamos trabajando en estrecha colaboración con todos ellos para brindar el apoyo necesario a Argentina”, comentó Kozack.

La jefa del FMI dijo que la Argentina va en la dirección correcta

El 24 de septiembre pasado, tras haber reunirse con el presidente Javier Milei, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que la Argentina “está yendo en la dirección correcta”

“Fue una reunión excelente. Nos vamos a volver a reunir nuevamente”, señaló la titular del FMI en declaraciones a la prensa.

Georgieva destacó el apoyo de Estados Unidos, al igual que del Banco Mundial, y aseguró que lo que está haciendo Argentina “es muy significativo”.

“La disciplina fiscal, la política monetaria y las reformas estructurales son muy importantes, sostuvo la titular del Fondo. Y agregó: “La Argentina está yendo en la dirección correcta”.

 

El director del Banco Central defendió la solidez de las reservas: «Hay munición de sobra»

El director del Banco Central defendió la solidez de las reservas: «Hay munición de sobra»

Federico Furiase buscó enviar un mensaje de calma a los mercados. Lo hizo después de que el BCRA vendiera U$S1.110 millones en apenas tres días. Dijo que la intervención es posible porque hay superávit fiscal.

El Banco Central vendió U$S678 millones durante el viernes. Fue la intervención más grande desde octubre de 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Hay munición de dólares de sobra en el Banco Central (BCRA). Tenemos cerca de U$S20.000 millones de liquidez». La frase pertenece al director de la autoridad monetaria, Federico Furiase, que intentó enviar un mensaje de calma a los mercados en medio de la tensión cambiaria que dominó la semana.

Las declaraciones de Furiase se produjeron luego de que el BCRA interviniera con fuerza, vendiendo U$S1.110 millones en sólo tres días (miércoles, jueves y viernes) para defender el esquema de bandas y evitar que el dólar oficial superara el techo establecido. La intervención del viernes fue la más grande desde octubre de 2019, con una venta de U$S678 millones. El objetivo fue aplacar la demanda y llevar calma, mientras el Gobierno profundiza su discurso de solidez económica para frenar la incertidumbre.

Furiase le bajó el tono a la magnitud del número e insistió en que los fundamentos macroeconómicos marcan una diferencia entre la coyuntura actual y las crisis pasadas. «Después de haber comprado U$S25.000 millones, vender U$S678 millones no es nada. Lo que estás haciendo es defender la estabilidad nominal; es decir, la estabilidad de precios y financiera”, consideró en una entrevista con TN.

Y agregó: «Tenés superávit fiscal, no hay emisión monetaria, la cantidad de munición de dólares es más que suficiente dada la cantidad de pesos. Los ratios de deuda son muy bajos y recapitalizaste al Banco Central. Entonces, tenés los fundamentos”, sostuvo.

El funcionario hizo referencia también a la competitividad cambiaria. “El nivel actual es razonable. El dólar mayorista está en torno a los $1500; cuando se levantó el cepo en 2015, el valor era $1250. Es un tipo de cambio real que se depreció, que ganó competitividad justamente por hacer bien las cosas. Y lo más importante es que la corrección del dólar no se fue a la inflación”, analizó.

Según Furiase, la reacción del mercado se debe al escenario electoral y la posibilidad de un regreso del kirchnerismo: «Hay incertidumbre política y eso genera tensión en la demanda de dinero“. Y luego, agregó: «El equipo económico siempre se anticipó. Se hizo un apretón monetario en agosto para contrarrestar esa caída, se cortó la emisión, se alcanzó el superávit y se recapitalizó al Banco Central. Todo eso permite sostener la estabilidad en este momento”.

Los dichos de Furiase fueron en línea con el ministro de Economía, Luis Caputo, que horas antes había reafirmado su compromiso de sostener la estrategia. «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Hay suficientes dólares para todos y no va a haber cambios en el programa», aseguró.

Con el dólar minorista en un récord de $1.515 en Banco Nación y el blue en $1.520, el Gobierno apuesta a que el mensaje de «reservas sólidas» y la intervención logren enfriar las expectativas y evitar una escalada mayor. La incógnita es cómo reaccionará el mercado durante los próximos días.

 

El FMI le reclamó al Gobierno por la poca acumulación de reservas

El FMI le reclamó al Gobierno por la poca acumulación de reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó al Gobierno argentino sobre la necesidad de recomponer reservas internacionales, avanzar en reformas estructurales y aumentar la competitividad económica.

El FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.

La advertencia fue incluida en un informe sobre el sector externo de distintos países, publicado este martes, mientras se espera la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el organismo, que permitiría el desembolso de US$2000 millones.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señalaron desde el organismo.

De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”, indicó el organismo.

Por otro lado, señaló que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI.

Asimismo, estimó que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Para avanzar en la estabilización, el FMI consideró crucial “una flexibilización cuidadosa de las restricciones cambiarias, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y mayor flexibilidad cambiaria”, con el fin de acumular reservas, recuperar el acceso al financiamiento internacional y alentar la inversión. Este proceso, además, debería complementarse con políticas macroprudenciales rigurosas “para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital y evitar descalces de moneda o ingresos especulativos disruptivos (hot money) ”.

El Gobierno y el FMI se encuentran en pleno proceso aún abierto de revisión de metas -la primera desde la implementación del nuevo acuerdo hace tres meses- y con el reloj corriendo antes de que se retomen los pagos de vencimientos al organismo dentro de dos semanas. El primer día de agosto vencerán casi USD 650 millones.

En juego está un desembolso de USD 2.000 millones que deberían destrabarse en la medida en que el directorio dé visto bueno al ida y vuelta técnico que el Gobierno y el FMI inauguraron hace 20 días entre Buenos Aires y Washington. En el equipo económico esperaban, hasta hace algunas semanas, tener todo resuelto a fines de junio, antes del receso estival en el organismo.

Este lunes, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para asumir como profesora en la Universidad de Harvard.

La funcionaria del organismo comunicó mediante su cuenta de X que “tras casi 7 años increíbles en el FMI, he decidido volver a mis raíces académicas”, precisando que “el 1 de septiembre de 2025, me reincorporaré a Harvard como profesora inaugural de Economía Gregory y Ania Coffey”.

Gita trabajó de cerca con el gobierno argentino y el equipo técnico que monitorea el programa firmado con el país. En distintas oportunidades se reunió con el presidente Javier Milei y con Caputo. Incluso realizó una visita a Buenos Aires en febrero de 2024.

 

Aseguran el Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Aseguran el Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Lo sostuvo el economista Ricardo Arriazu y remarcó que en adelante «va a ser un país caro», lo que «puede generar bolsones de pobreza y de descontento».

El Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El economista Ricardo Arriazu aseguró que la Argentina necesita tener US$ 100.000 millones de reservas en el Banco Central (BCRA), al tiempo que aseguró que en adelante «va a ser un país caro», lo que « puede generar bolsones de pobreza y de descontento».

En un evento organizado por la empresa VALO en el Malba, el economista señaló que «Argentina, por la sustentabilidad futura, necesita 100.000 millones de dólares de reservas” y sostuvo que «eso nunca lo vamos a conseguir por la cuenta corriente, eso tiene que venir por la cuenta capital, que es confianza”.

“La Argentina es el único país que tiene superávit gemelo en América Latina y es uno de los pocos del mundo; eso nos protege enormemente. Brasil, en cambio, tiene un enorme problema fiscal, pero tiene US$370.000 millones de reservas. En el último tiempo perdió US$40.000 millones, pero todavía tiene US$370.000 millones», agregó.

Mientras que acerca de la decisión del Gobierno de emitir un bono, analizó que «eso va a las reservas. Claramente, en algún momento el Gobierno va a volver al mercado voluntario de capitales de afuera”.

Arriazu afirmó que «los dólares van a venir y para que el tipo de cambio no se derrumbe, este es el momento donde la Argentina tiene que comprar».

«El país tiene que sacarse de encima lo del problema de la emisión monetaria no deseada. China y Japón multiplicaron por 100 su base monetaria y no tuvieron inflación«, agregó.

Por otra parte, señaló que en adelante Argentina “va a ser un país caro, como lo fue en la época de oro; eso va a provocar quiebras y creación».

Sostuvo que la “destrucción es siempre más rápida que la creación» y que «eso puede generar bolsones de pobreza y de descontento”.

En este contexto, sostuvo que el apoyo político la variable más importante para reflejar que «esta vez va a ser distinto» y que ocurra la llegada de inversiones. «Afuera quieren ver que los argentinos apoyan el proceso», concluyó el economista.

 

Argentina le hace otro pago al FMI que resentirá las reservas

Argentina le hace otro pago al FMI que resentirá las reservas

Concretará el desembolso por un vencimiento de US$ 640 millones.

Milei y Georgieva sonrientes tras su última reunión.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina pagará este lunes un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 640 millones, lo que volverá a resentir fuertemente las reservas del Banco Central.

El desembolso se producirá en momentos en que la autoridad monetaria sufre un drenaje de divisas a pesar de las fuertes compras realizadas durante enero.

El mercado viene siguiendo de cerca las dificultades que tiene el gobierno para acumular reservas, en medio de la fuerte salida de dólares provocada por el turismo al exterior y por destinar divisas a contener los tipos de cambio financieros.

El pago será el primero al FMI en 2025, un año en el que vencen US$ 2.500 millones, y los intereses corresponden al programa acordado por Alberto Fernández en 2022 para pagar el préstamo de US$ 44.000 millones que obtuvo Mauricio Macri en 2018.

El gobierno argentino continúa negociando un nuevo programa con el Fondo Monetario, y aspira a lograr fondos frescos por unos US$ 10.000 millones.

En una visita que los técnicos del organismo realizaron la semana pasada se siguieron analizando alternativas y el plan del gobierno para mantener a raya la inflación y sostener el equilibrio fiscal.

El FMI elogia un ajuste fiscal mayor al esperado aplicado por Milei pero ve con desconfianza el atraso del tipo de cambio y algunas decisiones tomadas sobre el funcionamiento del mercado cambiario, como la posibilidad de que los exportadores liquiden el 20% de sus divisas a través del contado con liquidación.

El Banco Central cerró en enero con US$ 28.300 millones de reservas brutas, lo que representó una caída de más de US$ 2.000 millones.

Esto se debió a los pagos de deuda a bonistas, la intervención en el dólar financiero y los pagos de importaciones.

Desde este lunes la autoridad monetaria reducirá la tasa de devaluación del 2 al 1% mensual, lo que seguirá provocando un retraso cambiario, porque la inflación que el Gobierno espera rondaría el 2%.

En el mercado se especula con la posibilidad de que el gobierno cierre un acuerdo en dos etapas con el Fondo Monetario, que dejaría la salida del cepo y una posible devaluación para después de las elecciones legislativas de octubre próximo.

El Gobierno quiere llegar a esos comicios con la inflación más baja posible, con el fin de tener más chances de triunfar y mejorar su presencia en el Congreso.

 

Las reservas cayeron en US$ 1.300 millones durante enero

Las reservas cayeron en US$ 1.300 millones durante enero

El Banco Central totalizó compras netas por USD 1.748 millones en el primer mes del año. Las reservas cayeron a USD 28.307 millones.

Se produjo una caída de las reservas del Banco Central durante enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central (BCRA) cerró el primer mes del año con una caída de reservas de unos US$ 1.300 millones en enero, para ubicarse en USD 28.307 millones Esta situación se produjo pese a que la autoridad monetaria logró hacer fuertes compras de divisas.

Con un importante monto operado en el segmento de contado, por USD 514,5 millones, hoy se produjeron compras oficiales por 163 millones de dólares. De esta manera, el Banco Central terminó la semana con un saldo a favor de USD 352 millones por su intervención cambiaria.

El BCRA obtuvo un saldo comprador por USD 1.748 millones en el primer mes del año, que superó los saldos de octubre y noviembre del año pasado, de USD 1.626 millones y USD 1.627 millones, respectivamente, y fue el resultado más alto desde mayo de 2024 (USD 2.532 millones), ocho meses atrás.

Los pagos de deuda pegaron fuerte en la línea de flotación de las reservas.

Compras

El Banco Central compró hoy US$ 163 millones y en enero registró un resultado neto favorable de US$ 1.708 millones, el más alto desde mayo.

Pero por los vencimientos de deuda, las reservas brutas internacionales se hundieron US$ 1.300 millones en el mismo período, la pérdida más pronunciada de los últimos seis meses.

En la última semana las reservas cedieron 1.661 millones de dólares.

Las reservas también cayeron por la intervención en los dólares financieros, cambios en las cotizaciones y algunos pagos de deuda. Cerraron enero en US$ 28.307 millones, mínimo desde el 17 de octubre de 2024.

El dólar

En ese escenario, el dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó a $1.021,77 para la compra y $1.079,63 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.033,50 para la compra y a $1.073,50 para la venta.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.053,50 por unidad, esto es, $1,50 arriba del cierre del jueves. En el primer mes de 2025, el tipo de cambio regulado por el Banco Central (BCRA) subió $21,50 (+2,1%).

De acuerdo con lo anunciado por la propia autoridad monetaria, se espera que a partir de febrero el «crawling peg» baje al 1% mensual. El dólar blue cotizó en $1.220, por lo cual la brecha se ubicó en el 16%.

En tanto, el dólar MEP opera a $1.171,36 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 11,13%.

El Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.180,86 y el spread con el oficial se posiciona en el 12,04%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.395,55. El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1185,64. El Bitcoin opera a US$ 104,715.

 

 

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Se trata de un metal alcalino blando y altamente reactivo que se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

La mayor reserva de litio en el mundo. Foto: Reuters / Claudia Morales

Fuente: https://www.canal26.com/

La enormidad de Sudamérica permite encontrar diferentes, climas, culturas y, lo más importante, reservas naturales. En ese sentido, la presencia de litio juega un papel fundamental en la transición hacia una economía más sostenible y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero volviéndose una joya preciada.

El litio es un metal alcalino blando y altamente reactivo, conocido por sus propiedades químicas únicas. Se usaba en la fabricación de vidrios y cerámicas por su adhesión y dureza, pero hoy se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Sudamérica se presenta como el continente con la mayor reserva de litio del mundo, que se extiende a lo largo de más de 10.000 kilómetros cuadrados y alberga un volumen de aproximadamente 21 millones de toneladas del metal. Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que contienen salmueras en su interior. Estos grandes cuerpos de agua albergan diversas sales y elementos disueltos, entre ellos el litio.

¿Cuál es el país de Sudamérica con la reserva de litio más grande del mundo?

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el continente tiene el desierto de sal más extenso del mundo, en donde se encuentra la reserva de litio más amplia.

Bolivia es el país de la región que alberga la mayor parte de este elemento, lo que le otorga una responsabilidad clave en su conservación y uso sostenible. Este valioso recurso es un elemento para la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.

La mayor reserva de litio en el mundo se encuentra en el Salar de Uyuni, con una superficie de unos 10.582 kilómetros cuadrados que alberga entre el 50% y el 70% de las reservas mundiales del metal.

La reserva de litio de cada país

Según los últimos datos disponibles del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según las siglas en inglés), los recursos del litio se distribuyen de la siguiente maneraBolivia, 23 millones de toneladas; Argentina, 22 millones de toneladas; Chile, 11 millones de toneladas, al igual que Estados Unidos.

Los países con mayor cantidad de toneladas quedan distribuidos de la siguiente manera:

  1. Australia, 8,7 millones de toneladas
  2. China, 6,8 millones de toneladas
  3. Alemania, 3,8 millones de toneladas
  4. Canadá, 3 millones de toneladas
  5. Congo (Kinshasa), 3 millones de toneladas
  6. México, 1,7 millones de toneladas
  7. Chequia, 1,3 millones de toneladas
  8. Serbia, 1,2 millones de toneladas
  9. Perú, 1 millón de toneladas
  10. Rusia, 1 millón de toneladas
  11. Malí, 890.000 toneladas
  12. Brasil, 800.000 toneladas
  13. Zimbabwe, 690.000 toneladas
  14. España, 320.000 toneladas
  15. Portugal, 270.000 toneladas
  16. Namibia; 230.000 toneladas
  17. Ghana, 200.000 toneladas
  18. Finlandia, 68.000 toneladas
  19. Austria, 60.000 toneladas
  20. Kazajstán, 50.000 toneladas.
Las reservas de oro de Rusia marcan un nuevo récord, pese a las sanciones internacionales

Las reservas de oro de Rusia marcan un nuevo récord, pese a las sanciones internacionales

La participación en las reservas internacionales del Banco Central ruso de ese metal precioso llegó al 30% por primera vez desde el 2000.

Banco Central de Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las reservas internacionales de oro de Rusia marcaron un nuevo hito, alcanzando más de 188.800 millones de dólares, según los datos del Banco Central ruso.

La participación del oro en las reservas internacionales del país llegó a 30 % por primera vez desde enero de 2000, cuando fue de 31,2 %. El mayor porcentaje de lingotes de oro en las reservas internacionales rusas se alcanzó en 1993, cuando llegó a 56,9 %.

La suba de los precios del oro registradas en agosto, cuando superó los 2.550 dólares la onza troy por primera vez en la historia, pudo haber influido en el aumento de las reservas en general.

Así, el total de las reservas internacionales del país subió para el 1 de septiembre a 613.715 millones de dólares, lo que supone un incremento de 1,9 % con respecto al mes pasado y 2,5 % más que a principios de año.

En 2022, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá congelaron en sus instituciones bancarias unos 300.000 millones de dólares en activos del Banco Central de Rusia, en respuesta a la operación militar especial de Moscú en Ucrania. De esos fondos, aproximadamente 200.000 millones se encuentran en Europa, principalmente en el depositario belga Euroclear. Las reservas internacionales de Rusia consisten tanto en oro como en activos en divisas.

Las sanciones y sus resultados

Desde que comenzara en febrero del 2022 la operación militar especial en Ucrania -que los países de la OTAN y sus aliados consideran una invasión-, Rusia fue objeto de al menos 14 paquetes de sanciones económicas que tuvieron como objeto asfixiar a ese país.

Sin embargo, las contra-medidas tomadas por la administración de Vladimir Putin lograron revertir esas penalidades y tanto su PIB como el comercio exterior de la nación eslava siguieron creciendo.

 

Advierten por el giro de lingotes de oro al exterior: «Pueden caer en embargo»

Advierten por el giro de lingotes de oro al exterior: «Pueden caer en embargo»

Así lo hizo un grupo de economistas, luego de que el ministro Luis Caputo admitiera que el Banco Central sacó oro de las reservas y lo llevó a Inglaterra.

El oro de las reservas del Banco Central fue enviado al exterior.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al igual que lo ocurrido con la Fragata Libertad durante el kirchnerismo, las reservas de oro de la Argentina en el exterior podrían ser embargadas en el marco de juicios iniciados por fondos buitres. Esa fue la advertencia de un grupo de economistas, lo que prometió disparar una fuerte polémica.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció el último viernes el envío de lingotes de oro a Inglaterra, que había sido revelado por el diputado nacional y jefe del gremio de bancarios, Sergio Palazzo. «Vos tenés oro en el Banco Central, que es como si tuvieras un inmueble adentro. O sea, no lo podés usar para nada. En cambio, si vos tenés ese oro afuera le podés sacar un retorno y la realidad es que el país necesita maximizar los retornos de sus activos», afirmó el funcionario.

«Entonces tenerlo encerrado en el Central sin hacer nada para el país es negativo; es mucho mejor tenerlo custodiado afuera, donde te pagan algo», remarcó Caputo, sin dar mayores detalles acerca de la operatoria y tampoco sin explicar por qué la salida del oro se hizo en secreto.

Palazzo le había solicitada al Gobierno y al BCRA aclarar si los días 7 y 28 de junio pasado salieron camiones de caudales trasladando el oro de la bóveda del Central a Ezeiza, donde los embarcaron en un avión de la aerolínea británica British Airways con destino desconocido, aunque se supone que fue el Banco Central de Inglaterra.

De acuerdo con datos oficiales, el Banco Central cuenta con reservas internacionales de oro por el equivalente a cerca de U$S 4.700 millones.

La administración de La Libertad Avanza salió a defender la jugada, pero un grupo de economistas lanzó una advertencia. Para el exasesor gubernamental Fausto Spotorno, el oro argentino podría ser embargado en el marco de litigios abiertos como el de YPF. «El oro estaba acá para protegerlo contra juicios y embargos», dijo.

«Pero no se puede usar como las reservas en dólar billete. Para poder usarlo tiene que estar en el exterior. Eso le da liquidez y hasta puede generar rentabilidad. Pero podría caer en embargos y hay juicios como los del cupón PBI e YPF. Ese riesgo se puede reducir, pero son cuestiones legales», explicó Spotorno.

El economista señaló que «la forma de usar el oro en el exterior para dar liquidez es utilizarlo como garantía para préstamos de corto plazo. Alternativamente se pueden vender para hacerse de los dólares. Claro que si esto conviene o no depende de las expectativas sobre rendimiento del oro vs tasa».

En la misma línea, el expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, consideró que «se debería aclarar qué se hará con el oro». Y recordó que «los bancos centrales están acumulando oro, cuyo precio sube fuerte en 2024. Se debería aclarar que se hará con el oro».

Vanoli alertó, además, que Londres «es una plaza riesgosa ya que embargó reservas a varios países, incluida Islandia. En 2015, la Cámara de Apelaciones NY falló a favor del BCRA contra los buitres».

También se sumó a las críticas el exministro de Economía, Martín Guzmán, quien se preguntó si el Gobierno está sacando oro del país para «empeñar las joyas de la abuela». El exfuncionario recordó que el presidente Javier Milei dijo que ya tienen armados las REPOs para pagar deuda el año próximo y sostuvo: «Un REPO es como empeñar las joyas de la abuela. Das el oro a cambio de dólares. Luego toca devolver los dólares para recuperar el oro. Si no tenés los dólares, la casa de empeño (en este caso, un banco internacional) se queda con el oro».