Etiqueta: argumentos

Causa YPF: el Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

Causa YPF: el Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

El objetivo del Gobierno es lograr la suspensión definitiva del fallo de primera instancia emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordena pagar una indemnización que supera los 16.000 millones de dólares.

Argentina presentó sus argumentos en la apelación y espera el fallo que decidirá si pierde las acciones de la petrolera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina presentó formalmente sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para evitar la entrega del 51% de las acciones que el Estado nacional tiene en YPF.

El objetivo del Gobierno es lograr la suspensión definitiva del fallo de primera instancia emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordena pagar una indemnización que supera los 16.000 millones de dólares.

La presentación oficial fue realizada en el marco de los casos Petersen/Eton Park y Bainbridge, en respuesta a los escritos presentados por los demandantes el pasado 17 de julio. Con esta acción, la Argentina busca que se mantenga suspendida la ejecución de la sentencia mientras dure el proceso de apelación.

Se completa de esta manera un proceso que también incluyó el amicus curiae que presentó el gobierno de EEUU apoyando el pedido de Argentina, y las fuertes críticas del fondo Burford Capital, principal beneficiario del juicio, a ese pedido de la administración de Donald Trump.

De acuerdo con la información de la Procuración del Tesoro, entre los argumentos presentados en el caso se encuentran los siguientes:

  • “Tal como lo ha reconocido el propio Gobierno de los Estados Unidos, la orden de entrega de las acciones de YPF vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero.
  • Contradice lo dispuesto por la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos, ya que las acciones de YPF: se encuentran en territorio argentino, no han sido utilizadas por la República para actividades comerciales en los Estados Unidos, ni han sido empleadas en la actividad comercial que sirve de base a la demanda.
  • También vulnera principios de cortesía (’comity ’) internacional, al exigir a la República que incumpla su propia legislación interna.
  • Los demandantes no lograron demostrar la existencia de un perjuicio en caso de que se suspenda la entrega de las acciones. La ley argentina prohíbe su venta sin la aprobación de dos tercios del Congreso Nacional, lo que impide cualquier riesgo de ‘disipación’ de los activos.
  • Los demandantes tampoco demostraron que la República no sufriría un daño irreparable si la orden no se suspende. La transferencia de las acciones implicaría la pérdida del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Si las acciones fueran vendidas, el perjuicio sería irreversible, incluso si la Argentina resultara finalmente vencedora en la apelación.
  • El interés público se ve claramente favorecido por la suspensión de la medida. La ejecución de la orden afectaría a terceros —incluyendo a YPF, sus accionistas y al pueblo argentino—, comprometería las relaciones bilaterales con los Estados Unidos y podría generar represalias judiciales contra ese país en el extranjero, tal como advirtió el propio Gobierno estadounidense».

Estos son los caminos que tendrá el tribunal, desde el punto de vista de Argentina:

  • El mejor resultado. La Corte de Apelaciones le da la razón al país, suspende el turnover y permite avanzar hasta la apelación final, un proceso que está presentado, pero no avanzó y del que podría haber novedades recién el año que viene.
  • Intermedio. Aprueba que no se entreguen las acciones, pero podría sugerir que Argentina presenta algún tipo de garantías para sostener el proceso. Si es así, vuelve al estrado de Preska, que deberá definir qué pide en garantías (que no afecten a Estado).
  • Negativo. Que falle en contra del pedido del Estado y queda firme la entrega de acciones. “Negociar no es una opción”, prometen en el Gobierno.

“El Gobierno nacional continuará defendiendo los intereses de la República con firmeza jurídica y pleno respeto por la soberanía, en contraste con la desidia de quienes nos llevaron a enfrentar esta situación”, destacaron desde la PTN.

Si bien la Corte de Apelaciones no tiene tiempos para definir, las partes esperan que se resuelva muy rápido, en horas, incluso.

 

Los argumentos que dio Javier Milei para vetar el aumento a las jubilaciones

Los argumentos que dio Javier Milei para vetar el aumento a las jubilaciones

El texto firmado por el Presidente plantea diferentes motivos para rechazar la ley aprobada por el Congreso. El próximo lunes será publicado en el Boletín Oficial.

Javier Milei expresó su rechazo a la reforma jubilatoria sancionada por el Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Del encuentro con legisladores del PRO, el MID y La Libertad Avanza (LLA) participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por pedido del propio mandatario. El líder de La Libertad Avanza se entrevistó primero con los jefes de bloque Cristian Ritondo (PRO), Oscar Zago (MID) y Gabriel Bornoroni (LLA), para después pasar a una cita «ampliada» con el resto de los legisladores que integran esas bancas.

Según fuentes oficiales, Milei detalló ante los legisladores los motivos del veto y buscó garantizarse los dos tercios necesarios para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

El principal argumento de Milei para el veto es que el proyecto sancionado va contra la principal objetivo del gobierno de sostener el equilibrio fiscal. De acuerdo con sus cálculos, implicaría al Estado un gasto adicional de $6 billones para el año 2024 y $15 billones para 2025, lo que equivaldría al 1,02% del PBI para el año en curso y al 1,64% del PBI para el próximo.

«El proyecto de ley sancionado por el Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento», señala la resolución que se publicará el próximo lunes en el Boletín Oficial.

Entre otras razones, el texto indica que «la administración de los recursos públicos debe ser realizada en forma responsable y conforme a los fines públicos y principios de buena administración» con el objetivo de alcanzar el bien común y que es el Presupuesto General de la Administración Nacional «la herramienta primordial para el ordenamiento y planificación del accionar gubernamental».

También asegura que las partidas necesarias para poder cumplir con la ley sancionada por el Congreso «tornarías imposible cumplir con las metas fiscales fijadas por el Gobierno nacional para el actual ejercicio fiscal y los siguientes».

«El proyecto de ley sancionado padece graves deficiencias técnicas y operativas que ponen de relieve su manifiesta irrazonabilidad y las serias dificultades que presentaría su implementación», es otro de los argumentos del veto presidencial a la reforma jubilatoria.

Los fundamentos del veto total a la reforma jubilatoria sostienen que el Pacto de Mayo firmado entre el Ejecutivo nacional y 17 gobernadores, el pasado 9 de julio en Tucumán, establecía entre sus principios el “equilibrio fiscal innegociable”.

En esa línea, la administración de La Libertad Avanza asegura que «sancionar un proyecto de ley como el presente implica hacer caso omiso de lo pactado» y que si esto no fuera contrarrestado por una decisión del Ejecutivo «tendría como consecuencia directa el retorno a una senda que ya ha sido probada inconducente».