Etiqueta: Chips

Los drones de Rusia, tan efectivos como sorprendentes: usan chips con inteligencia artificial, pese a las restricciones de EEUU

Los drones de Rusia, tan efectivos como sorprendentes: usan chips con inteligencia artificial, pese a las restricciones de EEUU

El ejército ruso logró incorporar procesadores de NVIDIA, empresa que posee alrededor del 85% del mercado global de chips para IA,

Drones de Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

La guerra entre Rusia y Ucrania está atravesada por la importancia de los drones, una herramienta que se convirtió en pieza clave para el reconocimiento, la vigilancia y los ataques de precisión. En el caso ruso, muchos de estos aparatos incorporan chips con inteligencia artificial capaces de optimizar rutas, esquivar defensas y mejorar la puntería, incluso en entornos hostiles.

Estos chips, fundamentales en el desarrollo de IA por su capacidad de procesamiento paralelo, permiten integrar funciones avanzadas de navegación, reconocimiento y guiado que aumentan la letalidad y reducen la dependencia de enlaces de control vulnerables a bloqueos.

Lo llamativo es que, pese a las sanciones que deberían impedirle acceder a hardware de NVIDIA, Rusia logró incorporar sus potentes procesadores Jetson en varios de los modelos más avanzados. Estos componentes, clave para el rendimiento de los drones, habrían sido obtenidos mediante contrabando en pequeños lotes y a través de terceros países, sorteando así las restricciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados.

NVIDIA, valorada en más de cuatro billones de dólares y con alrededor del 85% del mercado global de chips para IA, produce tanto unidades de alto rendimiento para centros de datos como placas compactas Jetson para drones.

Cómo Ucrania cayó en la cuenta de la utilización de IA en los drones rusos

Ucrania dio con una de las claves detrás de la potencia de los drones rusos más sofisticados. Tras interceptar y abrir el modelo kamikaze más avanzado del arsenal de Moscú, los especialistas ucranianos descubrieron que su “corazón” tecnológico es un procesador NVIDIA, capaz de dotar al aparato de funciones de inteligencia artificial para optimizar ataques, esquivar defensas y operar con una precisión letal.

Este hallazgo no fue casual. Desde hace meses, Ucrania convirtió la apertura y el análisis de drones rusos —ya sea confiscados o derribados— en una práctica casi de laboratorio forense. Estos desmontajes revelaron no solo innovaciones técnicas, sino también mensajes ocultos dejados por soldados rusos y pistas sobre el origen de cada componente, muchas veces con resultados sorprendentes.

Entre las revelaciones más llamativas, destaca el papel que juega China como engranaje clave en la maquinaria bélica rusa, aportando componentes y tecnologías que, combinadas con hardware obtenido mediante contrabando, mantienen a flote la capacidad ofensiva de sus drones.

 

Guerra tecnológica: el mayor fabricante de chips en China demandó al Pentágono de Estados Unidos

Guerra tecnológica: el mayor fabricante de chips en China demandó al Pentágono de Estados Unidos

El país norteamericano diseñó una lista negra en la que incluyó a algunas empresas chinas para «protegerse de amenazas a la seguridad nacional».

Guerra de chips entre EEUU y China. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

La empresa de semiconductores Advanced Micro-Fabrication Equipment (AMEC) es una de las empresas fabricantes de chips más grandes de China. Pese a esto, Estados Unidos consideró oportuna la prohibición de contratos y limitaciones para la importación de sus productos al país, además de impedir que sean adquiridos por compañías estadounidenses.

Los dirigentes norteamericanos consideran que la compañía proporciona servicios comerciales, de fabricación, producción o exportación al ejército o a otras organizaciones del Partido Comunista Chino.

La compañía del gigante asiático desmiente esas acusaciones, por lo que demandó al Departamento de Defensa de Estados Unidos, buscando ser eliminada de la lista de «empresas militares chinas», donde fue incluida en enero.

De este modo, la empresa china alega que no tiene vínculos militares y que sus operaciones se ajustan a las normativas internacionales, por lo que exige al país presidido por Joe Biden que revoque su «errónea decisión».

Por qué una empresa china demanda al Pentágono de Estados Unidos

La demanda, según la compañía, busca proteger sus derechos y los de sus accionistas, aunque la inclusión en la lista no tuvo un impacto material en sus operaciones.

Es por eso que el presidente de AMEC declaró que se está trabajando «activamente en mantener la comunicación con el Departamento de Defensa para resolver adecuadamente la disputa«.

Cabe aclarar que, en un caso relacionado, Hesai Technology, otra empresa china, fue recientemente retirada de la misma lista tras una demanda similar, en la que demostró que no cumplía con los criterios de inclusión, logrando así revertir la decisión del Departamento de Defensa.

Igualmente, a pesar de las limitaciones, China cuenta con varias estrategias para evadir los controles de Estados Unidos, como la creación de empresas fantasmas para adquirir componentes a través de compañías que no estén listadas en los controles norteamericanos y sobre las cuales no existan prohibiciones

Biden anunció un inversión millonaria para ganarle la guerra

A fines de abril, el presidente de Estados Unidos anunció una inversión de 6.140 millones de dólares con el objetivo de construir una gran planta de semiconductores con la empresa Micron en el norte del estado de Nueva York e Idaho. Se trata de un paso más en su estrategia para asegurar la producción local de estos componentes estratégicos para el desarrollo industrial de EE.UU.

El programa de CHIPS contempla la inversión de cerca de 53.000 millones de dólares en el desarrollo, investigación y fabricación de semiconductores, en un intento de conseguir independencia en unos componentes estratégicos frente a China, que ha visto limitado el acceso a tecnologías esenciales para la generación de chips de última generación por la presión de Washington.

El acuerdo anunciado es preliminar, está gestionado por el Departamento de Comercio y es parte de un compromiso mayor de Micron para invertir 100.000 millones de dólares en la planta de Nueva York y 25.000 en la de Idaho.

Según la Casa Blanca, esta inversión será la mayor inversión privada en la historia de ambos estados.

La taiwanesa TSMC es la líder mundial de chips avanzados y los incentivos de Estados Unidos en este rubro han permitido el inicio de construcción de una gran planta en Arizona que puede convertirse en uno de los centros más importantes para el desarrollo de semiconductores de Estados Unidos.