Etiqueta: crecimiento

Informe destaca crecimiento del nivel ocupacional en la construcción

Informe destaca crecimiento del nivel ocupacional en la construcción

El informe señala que todo ello contrasta con lo que ocurre en la provincia de Formosa, donde continúa la obra pública con el financiamiento de la propia jurisdicción.

Informe destaca crecimiento del nivel ocupacional en la construcción -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde la consultora Politiké se analizó la situación de la construcción en el marco del contexto nacional que atraviesa el país con la obra pública prácticamente paralizada desde la asunción del actual presidente Javier Milei, además con la caída en junio del 2025 del consumo interno del cemento del 8,5%, en su comparación interanual a nivel nacional, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.

En este sentido -explicaron las empresas en el rubro de la construcción, contemplando el tipo de actividad (constructoras/contratistas, subcontratistas)-, en la provincia de Formosa registraron un crecimiento del 9,30%, siendo de esta forma la jurisdicción del país que mayor crecimiento presentó en junio del 2025 en su comparación interanual.

Por otra parte, al analizar los salarios reales en Argentina en el sector de la construcción, apreciaron que la provincia norteña tuvo un crecimiento del salario real en el sector analizado del 23,60% interanual para mayo, siendo de esta forma Formosa la jurisdicción con los salarios de mayor crecimiento del país en el sector de la construcción.

Por otro lado, en lo que refiere a los puestos de trabajo registrados en la construcción en el mes de mayo del 2025, observaron que Formosa tuvo un crecimiento del 46,20% en su comparación interanual, ubicándose de esta forma como la segunda jurisdicción de mayor crecimiento en el país.

Es evidente cómo la decisión política de mantener la obra pública, financiada con fondos provinciales, repercute de manera positiva en la calidad de vida de nuestra población”, enfatizaron desde la consultora.

En este contexto, destacaron que Formosa se posiciona como la tercera provincia del país con mayor inversión en obra pública, lo que subraya el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos. Estas acciones no sólo generan empleo y dinamizan la economía local, sino que también aseguran el acceso a infraestructuras esenciales, mejorando el entorno de todos los formoseños, remarcaron.

El FMI vaticinó un crecimiento del 5,5% para Argentina en este 2025

El FMI vaticinó un crecimiento del 5,5% para Argentina en este 2025

“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Se ve apuntalada por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual”, consideró el economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Pierre-Olivier Gourinchas. el economista del FMI que habló sobre las perspectivas económicas de Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su actualización de perspectivas económicas globales, informe conocido como WEO por sus siglas en inglés. En el trabajo que se conoció días antes de la discusión en el directorio sobre la revisión de metas del programa del Ejecutivo a cargo de Javier Mileiel organismo decidió mantener para Argentina la proyección de crecimiento económico de 5,5% del PBI en este 2025.

El economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó los motivos para no modificar las perspectivas sobre la Argentina y proyectó que la inflación será “de 18% a 23%” en el corriente año. Fue durante la conferencia de prensa en la que presentó la actualización del WEO.

“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Este es ciertamente un desarrollo muy bienvenido. Se ve apuntalado por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual”, consideró.

Luego, el representante del organismo internacional agregó: “Así que ese es ciertamente un contexto muy sólido para la economía argentina, y esa fuerte recuperación realmente viene después de un año 2024 muy desafiante. Y eso explica gran parte de la diferencia con el resto de la región”.

El crecimiento global fue proyectado en 3% para 2025 y 3,1% para 2026, según el último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario. Estas cifras representan una revisión al alza respecto de las proyecciones de abril: “El pronóstico para 2025 es 0,2 puntos porcentuales más alto” y “0,1 puntos porcentuales más alto para 2026”, detalló el informe.

Entre los factores que explicaron esa mejora, el organismo incluyó un adelantamiento mayor al previsto de operaciones comerciales por temor a nuevos aranceles, tarifas efectivas promedio más bajas en Estados Unidos, un debilitamiento del dólar y mejores condiciones financieras globales, además de expansiones fiscales en algunas economías relevantes.

El directorio del FMI sesionará esta semana y, de aprobar la revisión de metas de reservas y de superávit, algo que descuentan en el Gobierno libertario, enviará USD 2.000 millones al Banco Central. El organismo mencionó que el board discutirá el resultado de las negociaciones entre los funcionarios del equipo económico y el staff técnico sobre el final de julio y se espera que ese tratamiento tenga lugar este jueves.

Qué se espera para la economía global

El FMI advirtió que se aguarda que el crecimiento global se desacelere, en un contexto en el que se diluyen los efectos transitorios generados por las distorsiones comerciales. Las tasas previstas para los próximos años se ubican por debajo del 3,3% de 2024 y del promedio histórico prepandemia de 3,7%, aunque por encima de las estimaciones que figuraban en el informe anterior. Esta mejora fue generalizada, impulsada en gran medida por “una fuerte anticipación en el comercio internacional” y un entorno financiero más favorable a nivel global.

En cuanto a los precios, el Fondo proyectó que la inflación global bajará a 4,2% en 2025 y 3,6% en 2026, cifras similares a las del informe de abril. No obstante, el trabajo aclaró que “el panorama general oculta diferencias importantes entre países”. Las previsiones indican que en Estados Unidos la inflación se mantendrá por encima del objetivo de su banco central, mientras que en otras grandes economías la evolución de precios será más moderada.

Cautela en las pymes en su pronóstico para 2025

Cautela en las pymes en su pronóstico para 2025

Desde el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) plantearon que “la economía está en una situación muy frágil todavía”.

Las industrias PyMEs analizaron el panorama del sector para 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el comienzo del 2025 se renuevan las expectativas de las pymes en materia de producción, consumo, actividad económica y empleo, tras las dificultades que experimentó el sector por el impacto de la recesión durante el año que acaba de terminar.

En líneas generales, en el rubro advierten que aún no han quedado atrás los efectos de la caída de la economía por lo que manifiestan que mantienen una postura prudente respecto al año próximo sosteniendo que la perspectiva es de un “moderado entusiasmo”, según un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El reporte describió que “la economía argentina continúa transitando un escenario complejo, marcado por desafíos estructurales y señales mixtas que evidencian una recuperación aún distante”. En ese contexto trazó el panorama que esperan las pequeñas y medianas empresas de cara al nuevo año.

Perspectivas y tendencias

Actividad económica: desde IPA indicaron que “la economía parece haber ‘tocado fondo’, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene al crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres”.

Inflación: en este aspecto, señalaron que “si bien la desaceleración mensual ofrece un respiro, los niveles interanuales seguirán elevados, lo que dificultará una recuperación del consumo”.

Industria y capacidad instalada: sobre este punto, sostuvieron que “la leve mejora en algunos indicadores industriales podría anticipar una estabilización en la caída, aunque el uso de la capacidad instalada seguirá por debajo del potencial”.

Comercio exterior: en relación a este tema, las pymes prevén que “el superávit comercial continuará siendo un factor positivo, impulsado por las exportaciones, aunque la apreciación cambiaria y la pérdida de competitividad serán temas a monitorear de cerca”.

Mercado laboral: al respecto, advierten que “sin señales de reactivación económica, la contracción del empleo y la caída de empresas podrían persistir, manteniendo la presión sobre el poder adquisitivo y el consumo”.

Con el panorama proyectado, desde IPA consideran que “la economía argentina atraviesa un proceso de ajuste prolongado”, afirmando que “a pesar de la mejora de algunos indicadores macroeconómicos la economía está en una situación muy frágil todavía y las mejoras puntuales no alcanzan aún para hablar de un cambio de tendencia”.

Al mismo tiempo, expresan que “la estabilización macroeconómica es fundamental para sentar las bases de una recuperación sostenible, pero el camino hacia adelante a un año de la llegada al gobierno de Javier Milei, por ahora, no está exento de riesgos y desafíos”.

En la misma línea, concluyen que “el balance de los resultados de los primeros tres trimestres del año nos sugiere adoptar una postura cautelosa”, remarcando que “incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo”.

 

Javier Milei dijo que el «Mercosur y sus restricciones han sido un escollo para el progreso de los argentinos»

Javier Milei dijo que el «Mercosur y sus restricciones han sido un escollo para el progreso de los argentinos»

El Presidente participó de la cumbre regional en Montevideo y, en un duro discurso, propuso promover el libre comercio y buscar una nueva fórmula que beneficie a todos los países miembros.

Discurso de Javier Milei en la cumbre del Mercosur

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei participa este viernes de la Cumbre de Líderes del Mercosur que se realizará en Montevideo, Uruguay, y en la que Argentina asumirá la presidencia ‘pro tempore’ del bloque regional.

En su discurso, Javier Milei cuestionó el proteccionismo del Mercosur durante los últimos 20 años y planteó la posibilidad de promover el libre comercio ante los jefes de Estado de los países miembros al sostener que el bloque y sus restricciones “han sido un escollo para el progreso de los argentinos”.

Desde Montevideo, y tras el anuncio del acuerdo entre el bloque regional y la Unión Europea, el mandatario planteó: “El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas ni su potencial importador”.

“Este problema no es nuevo, pero si seguimos pretendiendo tratar de tapar el sol con las manos se volverá cada vez más difícil de solucionar”, continuó, al tiempo que pidió buscar una nueva fórmula que beneficie a todos los países para que puedan comercializar más y menor.

En la misma línea, en el marco de la LXV Cumbre, el libertario amplió: “Ganemos autonomía sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan y si eso es comerciar libremente entre nosotros, propongo que aflojemos las ataduras que hoy nos ahogan en lugar de fortalecernos”.

“Este bloque no puede seguir siendo un cepo que limite a nuestros países”, señaló, y propuso “dejar atrás esta etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos, el exceso de regulaciones y la implementación de normas que frenan tanto el comercio interno como el resto del mundo”.

En un duro discurso, aunque moderado en las formas, Milei planteó: “Si el bloque no es un motor dinámico que facilite el comercio, que impulse la inversión y mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos de nuestra región, ¿cuál es el sentido que tiene?”.

En compañía del ministro de Economía, Luis Caputo, el mandatario cuestionó el sistema de arancel externo común que busca a proteger la industria de los países miembros, y reiteró que la única defensa de las naciones es la promoción del libre comercio.

“El arancel externo común no solo encareció la importación de bienes productivos, volviendo a nuestras industrias locales más caras y en consecuencia menos competitivas, sino que nos cerró innumerable vías comerciales”, criticó.

El Presidente participó de la cumbre regional en Montevideo y, en un duro discurso, propuso promover el libre comercio y buscar una nueva fórmula que beneficie a todos los países miembros.

El presidente Javier Milei participa este viernes de la Cumbre de Líderes del Mercosur que se realizará en Montevideo, Uruguay, y en la que Argentina asumirá la presidencia ‘pro tempore’ del bloque regional.

En su discurso, Javier Milei cuestionó el proteccionismo del Mercosur durante los últimos 20 años y planteó la posibilidad de promover el libre comercio ante los jefes de Estado de los países miembros al sostener que el bloque y sus restricciones “han sido un escollo para el progreso de los argentinos”.

Desde Montevideo, y tras el anuncio del acuerdo entre el bloque regional y la Unión Europea, el mandatario planteó: “El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas ni su potencial importador”.

“Este problema no es nuevo, pero si seguimos pretendiendo tratar de tapar el sol con las manos se volverá cada vez más difícil de solucionar”, continuó, al tiempo que pidió buscar una nueva fórmula que beneficie a todos los países para que puedan comercializar más y menor.

En la misma línea, en el marco de la LXV Cumbre, el libertario amplió: “Ganemos autonomía sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan y si eso es comerciar libremente entre nosotros, propongo que aflojemos las ataduras que hoy nos ahogan en lugar de fortalecernos”.

“Este bloque no puede seguir siendo un cepo que limite a nuestros países”, señaló, y propuso “dejar atrás esta etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos, el exceso de regulaciones y la implementación de normas que frenan tanto el comercio interno como el resto del mundo”.

En un duro discurso, aunque moderado en las formas, Milei planteó: “Si el bloque no es un motor dinámico que facilite el comercio, que impulse la inversión y mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos de nuestra región, ¿cuál es el sentido que tiene?”.

En compañía del ministro de Economía, Luis Caputo, el mandatario cuestionó el sistema de arancel externo común que busca a proteger la industria de los países miembros, y reiteró que la única defensa de las naciones es la promoción del libre comercio.

“El arancel externo común no solo encareció la importación de bienes productivos, volviendo a nuestras industrias locales más caras y en consecuencia menos competitivas, sino que nos cerró innumerable vías comerciales”, criticó.

Por su parte, remarcó que la rigidez del arancel externo común y las barreras para-arancelarias afectaron el comercio del bloque y el encarecimiento de la vida de los ciudadanos. “No es casualidad que desde mediados de los 90 hasta el presente la incidencia del Mercosur en el comercio mundial se ha reducido del 1,8% al 1,6%”, argumentó.

“Vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera, tardando más de 20 años de cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, que aún dista de ser una realidad”, insistió, relativizando el anuncio del acuerdo Mercosur – Unión Europea.

Asimismo, y ante la mirada atenta de sus pares, se preguntó: “¿Cuántos mercados nuevos podríamos haber desarrollado si estuviéramos abiertos al mundo? No podemos darnos el lujo de dejar pasar oportunidades comerciales, las necesitamos como agua en el desierto”.

La crítica al “No al ALCA”

En otro pasaje de su exposición, el Presidente criticó la decisión de rechazar la propuesta de Estados Unidos de cerrar un acuerdo de libre comercio con los países del continente, llamado Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Para el mandatario se trató de un error la declinación a la propuesta adoptada por gobernantes como Néstor Kirchner, Hugo Chávez, y el presente Luiz Inació Lula Da Silva, que lo miraba con atención algunas sillas distante.

 

 

El cobre, el motor de las inversiones: crece la demanda por yacimientos sin explotar en la Argentina

El cobre, el motor de las inversiones: crece la demanda por yacimientos sin explotar en la Argentina

Sin tanta actividad en Perú y Chile, la minería en nuestro país atrae inversionistas de diferentes partes del mundo. «Argentina es la próxima frontera para el crecimiento del cobre», dice Tristan Pascall, presidente ejecutivo de First Quantum Minerals.

Minería - Cobre en la Argentina.

Fuente: https://www.canal26.com/

Superando a Chile y Perú, la Argentina se volvió el lugar elegido por los inversionistas para obtener cobre en yacimientos sin explotar de nuestro país.

En Taca Taca, un yacimiento del metal en el inhóspito noroeste de Argentina, se obtiene el material pero en un lugar a  3.600 m sobre el nivel del mar y a siete horas en auto de Salta, la ciudad más cercana.

First Quantum Minerals, empresa que cotiza en la bolsa canadiense y propietaria de Taca Taca, debe retirar 250 millones de toneladas de roca estéril, abastecerse de energía equivalente a la de una gran ciudad y reconstruir una línea de ferrocarril derruida hasta la costa chilena del Pacífico. La construcción tendrá un costo de aproximadamente US$ 3.600 millones.

«Argentina es la próxima frontera para el crecimiento del cobre», dice Tristan Pascall, presidente ejecutivo de First Quantum Minerals, quien añade que las reformas del Gobierno sitúan a la industria argentina en vías «de una expansión emocionante y sostenida durante muchas décadas».

Taca Taca es uno de los seis proyectos de cobre en fase avanzada de desarrollo en el noroeste de Argentina.

 

Preocupa el crecimiento en el consumo de cocaína rosa en el país

Preocupa el crecimiento en el consumo de cocaína rosa en el país

Se trata de una droga con severas consecuencias para la salud. «Cada vez tenemos más casos complicados en boliches, fiestas privadas o clandestinas», alertó un especialista.

Según los especialistas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos años atrás, un informe de Diario Popular alertaba sobre la llegada al país de la cocaína rosa, que empezó a comercializarse en boliches, con un costo elevado, y lograba tener adeptos de manera rutilante. La realidad es que se trata de producto muy peligroso, con severas consecuencias en la salud. Ahora, un informe reveló que su consumo aumentó más del 70% en lo que va de 2024.

El dato surgió de un informe de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), y su titular Claudio Izaguirre ratificó que «la sustancia literalmente enloquece a la persona que la consume. De forma casi inmediata, puede hacer cualquier cosa ya que el grado de excitación es gigante, y esto ocurre muchas veces porque quienes consumen son inducidos a hacerlo o no tienen idea lo que están metiendo en su organismo. Pero hablamos de una sustancia sintética altamente poderosa y destructiva».

«Su consumo no paró de avanzar desde que arribó al país. Es necesario que se extremen las medidas. En los primeros ocho meses del año, el consumo en el país de esta sustancia se disparó un 70%», dijo Izaguirre. Y precisó: «Quien provee este tipo de drogas es un homicida y no tiene ningún afín con la vida, porque sabe que pone en serio riesgo a la persona. Tenemos cada vez más casos de cuadros de salud complicados en boliches, fiestas privadas o clandestinas. Es preocupante».

El especialista recordó que «hace varios años que se viene advirtiendo de la llegada de esta droga al país, que se produce para ser comercializada en boliches y fiestas que son armadas para tal efecto».

¿Qué es la cocaína rosa?

«Aunque popularmente se la denomina ‘cocaína rosa’, el polvo de color rosado no tiene ninguna relación química con el estimulante a base de hoja de coca. Es una sustancia de diseño muy poderosa y destructiva», explicó Izaguirre. Lo cierto es que se trata de un cóctel de varias sustancias, principalmente ketamina, un anestésico usado en animales. En los laboratorios se le agrega éxtasis y el alucinógeno mescalina.

«Esa combinación de sustancias, que los productores van moldeando a su antojo en términos del poder que tiene, es absolutamente peligrosa. Hay que decirlo las veces que haga falta, estamos ante un producto instalado en el mercado de la venta y la compra de sustancias. Crece su consumo, del mismo modo que las situaciones complicadas», advirtió el especialista. Se sabe que en otras versiones, la mezcla incluye medicamentos psiquiátricos de la familia de las benzodiacepinas y hasta opioides, analgésicos altamente adictivos.

En Estados Unidos y Europa, la sustancia tiene un largo recorrido. Allí la conocen como ‘Tusibi’, una adaptación del inglés 2C-B, un alucinógeno sintetizado por primera vez en los años ’70 en EE.UU. y prohibido a nivel mundial desde el 2001. Los expertos afirman que se creó como un cóctel tratando de imitar la molécula original 2C-B, por lo que se buscó generar una sensación similar.

«Ya lo dijimos, a este producto lo ponen de moda a través de la publicidad del boca a boca. Y se distribuye en toda Latinoamérica. Lo que quiero aclarar es que, cuando hablamos de este tipo de drogas, no necesitamos trasponer fronteras. La forma que hay de obtener esta sustancia es a través de una receta química que cualquier ingeniero químico lo puede desarrollar en la cocina o baño de su casa, y a partir de ahí poder llevarla a pedido al lugar donde se está organizando la fiesta electrónica», dijo Izaguirre.

«De esta forma, se puede comercializar este tipo de productos sin la necesidad de que una frontera permita o impida que esta sustancia aparezca al alcance la de la mano sobre todo de los jóvenes, que sufren las consecuencias», concluyó.

 

Argentina se encamina a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

Argentina se encamina a tener el menor crecimiento económico de toda la región en 2024

La economía argentina enfrenta un panorama complicado para 2024, con proyecciones de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2%, según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Cepal y BBVA.

La industria es uno de los sectores de la economía más castigado por la recesión.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la fuerte recesión e incertidumbre en los mercados, se conoció este miércoles que las proyecciones económicas de los organismos colocan a la Argentina en el último lugar de la región para el 2024.

Según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Cepal y BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB) argentino caerá un 3,2% durante este año. El número coincide con el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec para el primer semestre del 2024 (-3,2%), lo que da a entender que la tendencia negativa se mantendría, aunque no se profundizaría.

Sólo hay otro país de Latinoamérica para el que se anticipa una caída. Se trata de Haití, que según las instituciones financieras cerrará el 2024 con una baja de su PIB del 2,3%. El resto de los países de la región crecerán, de acuerdo a las previsiones, lo que deja a la Argentina en el peor lugar del ranking.

De acuerdo con un relevamiento realizado por Celag DATA, el crecimiento promedio de América Latina proyectado para el 2024 es de 1,9%, en tanto que América del Sur terminaría el año con una mejora del 1,6%.

Entre los vecinos más cercanos de la Argentina, sobresalen Paraguay (crecerá un 3,8%) y Uruguay (3,5%). Brasil, por su parte, tendrá un crecimiento de entre 1,7% y 2,3%, según los organismos internacionales, mientras que Perú Chile promedian estimaciones de mejora del 2,7% y 2,1% respectivamente.

También se destaca Venezuela, con una proyección de crecimiento del 4%. Completan la lista en América del Sur las economías de Bolivia (1,6%), Colombia (1,4%) y Ecuador (0,9%).

Según los analistas que consulta mensualmente el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PIB argentino cerrará el 2024 con una caída del 3,7%. Se trata de un pronóstico pesimista en comparación al realizado por el Banco Mundial, el FMI.

Cabe destacar que de las 17 actividades económicas medidas por el Indec, solo seis mostraron números positivos, principalmente aquellos sectores exportadores beneficiados por el aumento del dólar oficial.

«Las proyecciones económicas de los organismos internacionales colocan a la Argentina en el último lugar de la región para 2024, con una caída del PIB del 3,2», afirmó el organismo.

 

Pese a la recesión, las exportaciones de las pymes crecieron en lo que va del año

Pese a la recesión, las exportaciones de las pymes crecieron en lo que va del año

El incremento fue del 15% en el período enero-julio, alcanzando los 5.395 millones de dólares. Cuáles fueron los principales destinos de los envíos de las pymes.

Más de 2.700 pymes exportaron en el período enero-julio de este año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de las pymes continúan creciendo en lo que va del 2024, con Sudamérica como principal destino, tras enfrentar un panorama complicado durante el año pasado y en los primeros meses del actual calendario por la recesión.

Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas se incrementaron un 15%, alcanzando los U$S5.395 millones, lo que representa el 11,5% del total exportado por el país en el período enero-julio. Así lo indicó un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, las exportaciones de las empresas pymes volvieron a registrar un saldo positivo en dólares mayor al del mes previo, tras la merma en la proporción de la suba que había significado el crecimiento del 11% en junio frente al 13,3% de mayo y el 12,3% de abril.

El Monitor de Exportación Pyme (MEP) destacó que las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas durante los primeros siete meses del año, lo que implica un aumento del 22,7% en las toneladas enviadas al exterior respecto al mismo periodo de 2023.

«Esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes”, explicaron desde CAME y precisaron que “con estos valores, exportaron, en promedio, a U$S1.125 la tonelada, 6,3% menos que el mismo período acumulado de 2023”.

Al mismo tiempo, el informe aportó que “de las 3.873 empresas que vendieron al exterior en este período, 2.787 son pymes, es decir que, en el período analizado 72% de los operadores son pymes”. Al segmentar el análisis, el informe exhibe que en los primeros siete meses del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-15,7%).

En tanto, el rubro que más creció en dólares fue el de manufacturas diversas (1.761%). Mientras que medido en toneladas, el mayor incremento se dio en telas y manufacturas textiles (438%), y la caída más grande tuvo lugar también en el rubro tabaco y derivados (-22,1%).

El 33,9% (US$1.829,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (US$1.180,9 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Asia (23,4%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales (US$886,1 millones).

 

El alarmante dato del crecimiento del Océano Pacifico que despierta temores en expertos

El alarmante dato del crecimiento del Océano Pacifico que despierta temores en expertos

«Estoy en Tonga para emitir un SOS mundial (¡Salven Nuestros Mares!) sobre la rápida crecida en los niveles del mar. Una catástrofe de escala mundial está poniendo en peligro este paraíso del Pacífico», expresó el secretario general de la ONU.

Océano pacífico. Foto: Pexels.

Fuente: https://www.canal26.com/

António Guterres, el secretario general de la ONU, emitió este martes un «SOS mundial», en medio de una cumbre de islas del Océano Pacífico y presentó un informe que reveló el aumento acelerado del nivel del mar en esta región.

«Estoy en Tonga para emitir un SOS mundial (¡Salven Nuestros Mares!) sobre la rápida crecida en los niveles del mar. Una catástrofe de escala mundial está poniendo en peligro este paraíso del Pacífico», expresó.

Las islas del Pacífico, que tienen escasa población y bajo número de industrias pesadas, generan menos de 0,02% de las emisiones mundiales anuales de CO2. Sin embargo, este sitio de islas volcánicas está amenazado por el aumento del nivel de los océanos.

Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) investigó y analizó los mareógrafos instalados en las playas del Pacífico desde la década de 1990. En ese sentido, el informe publicado por la OMM sobre el monitoreo climático informó que los niveles subieron cerca de 15 centímetros los últimos 30 años en algunas zonas del Pacífico. El promedio mundial fue de 9,4 centímetros, según el documento

«Es cada vez más evidente que nos estamos quedando sin tiempo para revertir la marea», expresó la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

También se supo que el aumento en lugares como Kiribati y las Islas Cook fue similar o un poco inferior al promedio mundial. Sin embargo, en otros sitios como las capitales de Samoa y Fiyi, la subida fue casi el triple del promedio.

En consecuencia, Tuvalu, un Estado insular de baja altitud, podría desaparecer en los próximos 30 años, incluso en un escenario moderado de calentamiento global, explicaron los científicos.

«Es un desastre atrás de otro, y estamos perdiendo la capacidad de reconstruir, de soportar otro ciclón u otra inundación», remarcó Maina Talia, ministro del Clima de Tuvalu. «No debemos cerrar los ojos al cambio climático y el aumento del mar», insistió.

Más detalles del informe: los océanos han absorbido el 90% del calentamiento global con cambios irreversibles

Los océanos absorbieron más del 90 % del calor excesivo acumulado por las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero desde 1971 y ya está experimentando «cambios que serán irreversibles en los próximos siglos», advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Esta es una de las conclusiones del informe de la OMM sobre el estado del clima en el suroeste del Pacífico en el año 2023, presentado en Tonga (donde ya es martes 27 de agosto) por la secretaria de la entidad, Celeste Saulo, y el secretario general de la ONU, António Guterres, que está de visita en el país mientras se celebra el Foro de las islas del Pacífico.

Las islas paradisíacas del Pacífico peligran por el «desbordamiento» del océano, dijo Guterres, puesto que la subida media de los mares en todo el mundo se produce a una velocidad sin precedentes, pero el problema «viene hacia todos nosotros, junto con la devastación de la pesca, el turismo y la economía azul», sostuvo.

El documento indica que el deshielo en Groenlandia y en la Antártida, sumado a la alta absorción del calentamiento global por los océanos, está añadiendo agua a las grandes masas del planeta, que a su vez incrementan su temperatura y se expanden, lo que conduce a la subida de sus niveles.

«Se espera que los 2.000 metros superiores del océano sigan calentándose debido al calor excesivo acumulado en el sistema de la Tierra por el calentamiento global, un cambio que es irreversible en escalas temporales de siglos y milenios», adelanta el informe.

Las islas del Pacífico están en «primera línea» de la crisis climática por su alta exposición a los efectos de las emisiones de gases -a los que prácticamente no contribuyen-, incluyendo ciclones tropicales e inundaciones, y fenómenos como una erupción volcánica que generó un tsunami y una fuerte producción de vapor en 2022.

Entre las consecuencias del calentamiento global, que las organizaciones instaron a frenar de inmediato, no solo está la subida del nivel del mar: también más intensidad y frecuencia de las olas de calor marinas, más calor en la superficie y en el contenido del océano, y más acidificación; cada fenómeno con sus propias ramificaciones.