Etiqueta: cuestiona

The Wall Street Journal cuestiona el rescate de Estados Unidos a la Argentina

The Wall Street Journal cuestiona el rescate de Estados Unidos a la Argentina

Además, el diario estadounidense, en un editorial, solicitó que la Argentina aplique la dolarización de su economía antes de la reunión de Javier Milei con Donald Trump.

The Wall Street Journal cuestiona la ayuda financiera de EE.UU. a la Argentina un dìa antes de la reunión Trump-Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diario The Wall Street Journal cuestionó este lunes el rescate a la Argentina y pidió la dolarización del país, en la jornada previa de la visita del presidente Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y tras la negativa de dolarizar del ministro de Economía, Luis Caputo.

El editorial titulado “Argentina: país correcto, rescate equivocado valoró la asistencia del Tesoro norteamericano aunque advirtió por el destino de los fondos al asegurar que “ayudar al presidente pro-mercado Javier Milei es estratégicamente importante. Pero es probable que este rescate tire dólares buenos tras pesos malos sin una reforma monetaria en Buenos Aires”.

Al analizar la ayuda financiera del Tesoro consideró que “tienen la intención de mostrar a los especuladores que Argentina tiene muchas municiones para detener otra corrida. Pero ¿por cuánto tiempo?”, señalando que “el problema de la «falta de liquidez aguda» es realmente una falta de confianza en la gestión monetaria argentina”.

“Nadie está seguro de cuánto durará esta era de reforma”

En este marco, reconoce que “las valientes reformas de Milei han hecho mucho bien para estabilizar el presupuesto federal, poner fin a la guerra peronista contra los negocios y dar la bienvenida a la inversión”, pero advierte que “nadie está seguro de cuánto durará esta era de reforma”.

Al respecto, puntualiza que “la inflación sigue siendo un problema de más del 30%, y a los inversores les preocupa que los partidos de la oposición ganen a lo grande en las elecciones legislativas de este mes”, remarcando que “el mandato de Milei no termina hasta 2027, pero el temor es que sea castrado antes de esa fecha”.

Con este panorama, el diario sostuvo que “para que esas reformas tengan éxito se requiere confianza en el dinero argentino” y expresó que “eso no sucederá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial”, ejemplificando que “Ecuador logró una transición exitosa a un sistema monetario dolarizado en 2000 que derrotó la inflación y aún se mantiene hoy”.

En cuanto a la reciente negativa del Ejecutivo argentino por dolarizar, afirmó que “la oposición de Milei a la dolarización es difícil de entender ya que hizo campaña para eliminar el Banco Central. Escuchamos que el ministro de Economía, Luis Caputo, se opone, al igual que algunos fondos que se benefician de un carry trade de divisas que desaparece con la dolarización. El Fondo Monetario Internacional también está jugando al rescate del país, y su remedio predeterminado es siempre la devaluación”.

Ante este posicionamiento, analizó que “la única explicación que tiene sentido es que un cambio monetario tan grande podría ser perjudicial antes de las elecciones del 26 de octubre. Pero la inestabilidad del peso sin dolarización es una de las razones por las que la oposición puede ganar”.

Al reforzar su mirada, el diario pronosticó que “después de las elecciones, Scott Bessent desperdiciará activos en dólares en este rescate si no presiona a Milei para que restaure el dinero sólido con la dolarización”.

 

La UCA cuestiona la medición del Indec sobre la disminución de la pobreza

La UCA cuestiona la medición del Indec sobre la disminución de la pobreza

El Observatorio de la Deuda Social advierte que el porcentaje de caída está «inflado» por cambios metodológicos en la medición de ingresos y canastas de consumo desactualizadas.

La UCA salió a cuestionar la medición de pobreza del Indec.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del Indec, advirtiendo que, si bien la mejora es real, la magnitud de la caída está «sobrerrepresentada». El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica.

En un comunicado, la UCA reconoció que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un «alivio social» verificable. Sin embargo, señaló que existen dos factores técnicos clave que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales.

Las dos razones del «sesgo» estadístico

Según el análisis del ODSA, la cifra del Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición:

  • Mejor captación de ingresos: La encuesta del Indec (EPH) mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas, haciendo que los ingresos actuales parezcan más altos en comparación con mediciones anteriores.
  • Canastas de consumo desactualizadas: La medición de la línea de pobreza todavía utiliza canastas básicas construidas con patrones de consumo de 2004-2005. Según supo Noticias Argentinas, este punto es crítico, ya que no refleja el impacto real de la fuerte suba de tarifas y precios regulados de 2024 en el presupuesto de los hogares.

El pedido de la UCA al Indec

Ante este escenario, el observatorio de la UCA instó al Indec a «acelerar la actualización de las canastas de referencia» y a «transparentar» el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.

El objetivo, concluye el comunicado, es contar con indicadores más consistentes que reflejen los logros, pero que también muestren «la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina».