Etiqueta: económica

Milei: «De ninguna manera el dólar está atrasado»

Milei: «De ninguna manera el dólar está atrasado»

Milei ratificó sus políticas económicas, destacó el «superávit fiscal y financiero” y habló sobre el «inminente» acuerdo con el FMI. Críticas a la oposición.

Milei ratificó el rumbo económico de su gestión y descartó una nueva devaluación.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei aseguró que “de ninguna manera el dólar está atrasado” a la vez que destacó que hay “superávit fiscal y financiero”.

Milei consideró que el dólar está “en un nivel razonable teniendo en cuenta las condiciones de la Argentina”.

El jefe de Estado ponderó que “es la primera vez en la historia argentina que tenemos superávit financiero” y destacó que ya se pudieron comprar “20.000 millones de dólares”, durante una entrevista en A24.

“De ninguna manera el dólar está atrasado”, aseveró el mandatario en una entrevista televisiva, a la vez que indicó: «Tenemos superávit fiscal y financiero».

Además, advirtió que «hay mucho político pidiendo devaluación».

Así, Milei volvió a defender el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar.

«El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario», sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.

También ponderó que el Gobierno “logró bajar la deuda en más de 30.000 millones de dólares”.

«No vamos a devaluar de ninguna manera», lanzó categórico luego de tildar de «impresentable» al exministro de Economía Domingo Cavallo.

A su vez, Milei destacó que «la economía argentina hoy está mostrando un proceso de expansión fuertísimo».

El Presidente volvió a cargar contra los economistas y dirigentes políticos que advierten sobre un atraso cambiario y se quejó de que “hay gente que no sabe ni sumar y habla del carry trade”.

El Presidente puso énfasis en las políticas cambiarias y aseguró que no se trata de una medida relacionada con el déficit fiscal, ya que el gobierno “no emite dinero, entonces no tiene por qué esterilizarlo”.

“La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que se genera por la oferta de dinero. El nivel del dólar depende de la escala nominal”, añadió.

Explicó, además, que desde el Gobierno están “motivando una baja del dólar” y cargó contras las críticas de los economistas al señalar que quienes dicen que hay atraso cambiario «son bastante brutos, por decirlo de una manera educada”.

“¿Cómo va a hacer subir el dólar si yo le estoy sacando todos los pesos que andan dando vueltas? El dólar se tiene que caer como un piano”, enfartizó.

Cavalo es «impresentable»

Y agregó: “Le voy a decir, en especial al impresentable de Cavallo. Porque mientras él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, él defendía el tipo de cambio de la convertibilidad”.

«Este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad. Porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos, no la dejamos correr. Recompusimos las tarifas durante todo el proceso. Y tampoco hicimos expropiaciones, no hicimos un plan Bonex», agregó.

Milei destacó que la Argentina “está con un bajo nivel de monetización de base, lo cual significa que -en condiciones normales de estabilización- tiene que pegar un salto”.

“Eso naturalmente genera una apreciación de la moneda”, dijo, y marcó: “El peso se está fortaleciendo porque usted no tenía demanda de dinero, ahora, con la tasa de inflación a la baja, usted tiene incentivo a tener pesos en la mano porque no se le derriten como un helado en el desierto del Sahara”.

Milei desmintió al titular de la ANSES

Milei aclaró hoy que “la reforma jubilatoria no es para este momento”, al salir al cruce de declaraciones formuladas el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Mariano de los Heros.

Así, el jefe de Estado echó por tierra con la posibilidad de que el cambio en el sistema previsional se debata este año.

De los Heros había señalado que el Gobierno buscará impulsar una reforma previsional “antes de fin de año”.

Pero Milei desechó de plano esa posibilidad, en medio del año electoral.

Acuerdo con el FMI

Al acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “solo le falta el moño”, aseguró hoy el presidente Javier Milei.

Además, reveló que “el programa incluye fondos frescos, sin incrementar la deuda”, porque “irá destinado a cancelare deuda con el Banco Central”.

“Ese dinero va a cancelar deuda con el Banco Central, la deuda no varía y fortalece el balance del BCRA”, destacó Milei.

Dijo que esto permitirá “mejorar el patrimonio del Banco Central”.

Milei afiliará a Espert a La Libertad Avanza

Milei reveló que el diputado José Luis Espert se afiliará esta mañana a La Libertad Avanza, y aseguró que competirá en la provincia de Buenos Aires para hacerle frente al gobernador de Unión por la Patria, Axel Kicillof.

“Ahora nos vamos para Casa Rosada y vamos a afiliar al profe Espert a La Libertad Avanza. Al margen de la labor brillante que está haciendo, se va a sumar a la batalla electoral en la provincia de Buenos Aires como uno de los máximos exponentes de la libertad”, sostuvo en declaraciones a A24.

En la misma línea, puntualizó: “Estoy orgulloso de que se meta en el barro de pba para pelearle de cara a cara a un mentiroso, impresentable, incompetente e inútil como Kicillof, que además es bruto”.

Para Milei, el gobernador “tiene la provincia que es un baño de sangre, en lugar de ponerse los pantalones, le echa la culpa a la Nación”.

Milei sobre Marra: «Lo ejecutaron»

Milei habló tras la expulsión del legislador porteño Ramiro Marra de La Libertad Avanza (LLA) y planteó que “lo ejecutaron” por haber contrariado las decisiones del Poder Ejecutivo.

“Ramiro (Marra) sistemáticamente estuvo desconectado de lo que hacía el espacio en la Ciudad y cuando votó a favor de un Presupuesto que implicaba aumento de impuestos, lo ejecutaron porque no podemos avalar una suma de impuestos de ninguna manera”, argumentó el mandatario una semana después de la salida del referente porteño.

El libertario respaldó así la decisión que tomó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien además es la presidenta del espacio, y que responsabilizó al legislador por cerrar acuerdos con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de espaldas a La Libertad Avanza.

“Dicen que mi hermana tiene una guillotina, y sí la tiene. Si hacen cosas en contra de los parámetros de lo que la gestión defiende, sí, guillotina”, sintetizó el mandatario.

 

“Hacemos todo lo posible, pero la política económica nacional no ayuda”

“Hacemos todo lo posible, pero la política económica nacional no ayuda”

Tras encabezar el anuncio de un bono, Insfrán afirmó saber “cuál es el poder adquisitivo del salario que se ha perdido” y que “si hubiese sido por una decisión con recursos, la decisión hubiera sido mayor, porque no se cubre”.

Gremialistas que acompañaron al mandatario destacaron el anuncio - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar

Agregó que estos $ 700 mil son los recursos que Formosa puede otorgar y deseó que “un poquito de alivio traiga a nuestro pueblo” y sirva para paliar esta difícil situación económica que vive el país.

“Hacemos todo lo posible, pero la política económica nacional no ayuda. Hacemos lo posible y seguiremos haciendo lo posible”, adelantó.

Consultado sobre el Presupuesto 2025 y la dilación que lleva adelante el Gobierno nacional, señaló que avizora un “panorama muy horrible”, peor aún que el actual y consideró que la intención del presidente Javier Milei es manejar los fondos a discreción.

Recordó, además, que este año se trabajó con el Presupuesto del año 2023 y una inflación superior al 260%, con todos los recortes que significaron para las provincias y la paralización total de obras de infraestructura que contaban con financiamiento nacional.

Lamentó, en este sentido, que el Gobierno del presidente libertario no haya aceptado la propuesta de la provincia de Formosa, que consistía en ceder las obras, para que la provincia se encargue de finalizarlas.

“Imagínense si es que llega a ocurrir esto, de querer trabajar sin presupuesto, o sea, que va a ser la discrecionalidad del Gobierno nacional, no sé lo que puede pasar”, advirtió el primer mandatario formoseño.

Criticó directamente el accionar de sus colegas gobernadores y los instó a “tomar conciencia” sin buscar beneficiarse solamente ellos. “Me parece una actitud lamentable” subrayó.

En este punto, recordó que a la hora de elegir al secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), hubo un acuerdo y un documento firmado por los integrantes de las 23 provincias argentinas. Sin embargo, recordó que a “los pocos días fueron y votaron en contra de nuestros intereses”.

Dijo entender que cada provincia tiene su propia problemática, pero volvió a instar a sus colegas a estar más unidos que nunca, en la defensa del federalismo.

Guarambaré

Insfrán se refirió, además, al pedido de la provincia de Formosa al Gobierno nacional por la obra de interconexión energética con Paraguay, a través de Guarambaré-Clorinda, cuyo lazo se cortó luego de que una barcaza del vecino país impactara contra la torre y la derribara.

Este inconveniente priva a la provincia de recibir 150 megas de energía proveniente de esa interconexión. Durante el gobierno de Alberto Fernández (PJ) se lanzó la licitación, por un monto superior a los 5 mil millones de pesos, que debía costear el Estado nacional.

Una vez que Javier Milei asumió la Presidencia, suspendió la financiación de todas las obras públicas, incluida esta. “Nosotros ofrecimos hacer la obra, pero que después nos reconozcan cuando tenemos que pagar a CAMMESA la energía del mercado mayorista”, explicó Insfrán.

REFSA

En otro pasaje de la conferencia de prensa, el Gobernador advirtió a los vecinos que la Secretaría de Energía de la Nación aplicó un desmedido aumento en el precio de la energía, que se ubica en el 3.000%.

“Van a consumir la misma cantidad de kilowatt, pero cuando tienen que pagar el monto, van a ver que creció desproporcionadamente”, comentó y advirtió que la empresa formoseña REFSA no tiene incumbencia en el asunto, porque solamente es responsable de la distribución de energía, no de generarla.

Agregó que además, REFSA es actualmente la que menor costo de distribución aplica a sus usuarios, con respecto al resto del país.

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Luego del repunte anterior en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el sexto mes del año se produjo una caída. La construcción y la industria marcaron fuertes descensos, mientras que creció el agro.

Cayó la actividad econímica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en junio pasado una caída del 3,9 % en comparación con igual mes de 2023, revirtiendo la leve recuperación conseguida en mayo, informaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el EMAE no pudo sostener la recuperación registrada el mes anterior (mayo tuvo un repunte del 1,9%) y repitió los malos resultados medidos en enero (-3,8%), febrero (-2,7%), marzo (-8,4%) y abril (-2,1%), siempre hablando de la comparación con igual mes del año pasado.

El dato divulgado por el ente oficial que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra, además, un retroceso del 0,3 % en comparación con mayo último, cuando la economía había logrado un tibio avance tras la racha negativa iniciada en septiembre de 2023.

En el sexto mes del año, los diversos sectores económicos operaron en un escenario de aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio), pero en progresiva desaceleración, mientras que el consumo siguió en retracción en el escenario de fuerte ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei.

En lo que respecta al análisis por rubro, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4% interanual) y Explotación de minas y canteras (+4,6%).

Pero ese impulso no alcanzó para evitar una caída generalizada del indicador, con nueve de las 16 divisiones incluidas en la medición en retroceso, destacando los desplomes de la construcción (-23,6 %), la industria manufacturera (-20,4 %) y el comercio (-18,6 %).

En los primeros seis meses del año, la actividad económica de Argentina ha acumulado un retroceso del 3,2 %.

El año pasado, la actividad económica se contrajo un 1,6 %, desde el crecimiento del 5 % registrado en 2022.

De acuerdo a los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central (BCRA) para su informe de expectativas, en 2024 la economía argentina descenderá en un 3,7 %.

El intercambio comercial de julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones

El intercambio comercial durante julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones, el cual revirtió el resultado deficitario de US$ 700 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Este resultado se obtuvo luego de que las exportaciones sumaran US$ 7.221 millones, un 19% más que en igual mes del año pasado, contra importaciones por US$ 5.645 millones, con un retroceso del 16% interanual

El acumulado entre enero y julio dejó un saldo favorable de US$ 12.262 millones, frente a un déficit de US$ 5.193 millones de igual período del 2023, año signado por la sequía y una mayor importación de combustibles.

El incremento en las exportaciones se debió más al aumento del 25,5% en las cantidades vendidas, que a los precios de los productos vendidos, los cuales disminuyeron 5,1% en términos interanuales.

Por el lado de las importaciones, los US$ 5.646 millones registrados reflejaron una caída en casi todos los rubros, debido al menor nivel de actividad económica, salvo Vehículos Automotores (VA), que multiplicó por cuatro sus cantidades, debido a que en julio del año pasado casi se había paralizado el ingreso de unidades.

De manera más específica, el sector de Combustibles y Energía (CyE) dejó un superávit de US$ 864 millones, lo que representó una suba de 42% interanual merced a un aumento de 12,3% en los precios y de 26,7% en las cantidades.

 

Renunció el secretario de Política Económica, Joaquín Cottani

Renunció el secretario de Política Económica, Joaquín Cottani

El número dos de Luis Caputo en el Ministerio de Economía dejó su cargo por cuestiones personales. Será reemplazado por el economista José Luis Daza.

Joaquín Cottani dejó su cargo. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario de Política Económica, virtual viceministro de Economía, Joaquín Cottani, renunciará a fin de mes y será reemplazado por el economista José Luis Daza, experto en Wall Street que vivió años en Chile.

De esta forma, se transformó en la primera baja del equipo que encabeza Luis Caputo en dejar el Gobierno de Javier Milei. Las renuncias anteriores del Gobierno habían sido en otras áreas.

Cottani, quien fue subsecretario de Financiamiento de Domingo Cavallo, volvería a Nueva York. “Su familia se quedó en Nueva York y le cuesta mucho ir y volver todo el tiempo”, explicaron fuentes de Economía.

La salida se sumará a las casi 40 bajas de funcionarios que viene teniendo el Gobierno desde la asunción de Javier Milei.

Cottani renunció por razones familiares, ya que la familia se quedó en Nueva York y le cuesta mucho ir y volver todo el tiempo.

El candidato a reemplazarlo es Daza, un economista que trabajó con Caputo en los bancos de inversión JP Morgan y Deustche Bank.

Daza también vive en el exterior, así que está arreglando sus temas personales antes de confirmarse su nombramiento.

Antes de conocerse este cambio, Daza se refirió a la reciente aprobación en el senado de Argentina de la ley de bases propuesta por el gobierno de Javier Milei, y la inflación de 4,2% en Argentina, el valor más bajo desde enero de 2022, cuando había sido del 3,9%.

Respecto a las medidas que ha tomado Milei para bajar el déficit, sostuvo que “el costo lo pagó la clase media. Las clases más pobres han visto un aumento muy importante en los gastos de asistencia directa”.

“La sostenibilidad de la estrategia argentina tiene dos componentes: lograr bajar la inflación y esto le da apoyo político pero no es suficiente”, afirmó en declaraciones periodísticas.

Por su parte, señaló que “antes de la elección yo pensaba que era difícil que ganara Milei, pero lo que ha logrado es un fenómeno cultural increíble. Lo que consiguió esta semana es muy importante”.

Daza fue fundador de QFR Capital Management, que llegó a ser uno de los hedge fund de mercados emergentes más importantes, junto a los argentinos David Sekiguchi y Demian Reidel, actualmente en el consejo asesor de Javier Milei.

Fue representante del Banco Central de Chile en Asia, con base en Tokio. Luego, jefe de mercados emergentes del JP Morgan, donde conoció a Caputo, y del Deutsche Bank.

Daza tiene estudios de doctorado en Economía por la Universidad de Georgetown y es economista por la Universidad de Chile.

En Chile, en la última campaña presidencial, su nombre sonó como posible ministro de Economía en caso de que ganara José Antonio Kast.

 

La actividad económica cayó 8,4% a nivel interanual en marzo

La actividad económica cayó 8,4% a nivel interanual en marzo

Según los datos del Indec, la mayor baja ocurrió en la construcción y en la industria. Con respecto a febrero, bajó 1,4%.

Cae la actividad económica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en marzo en la comparación interanual y de 1,4% respecto de febrero en la medición desestacionalizada, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Según los datos oficiales, el primer trimestre del año cerró con una caída en el nivel de actividad del 5,3%. Con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% interanual) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia).

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%.).

Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Por su parte, en marzo de 2024, se estimaron 4,0 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros. Esto implicó una disminución de 3,6% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una baja de 6,7% y las de no residentes se incrementaron 8,4%, según el Indec.

Según las regiones turísticas, Patagonia concentró el mayor porcentaje de pernoctaciones en el mes, 21,3%; seguida por CABA, con 19,9%; y Buenos Aires, con 18,7%. Las pernoctaciones de los viajeros residentes se distribuyeron principalmente entre las regiones Buenos Aires, que concentró el 24,1%; Patagonia, el 18,8%; y Córdoba, el 16,2%.

Productores maiceros reclaman un «cambio real» para fomentar inversiones

El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) Federico Zerboni, consideró que el país necesita «un cambio real» que apunte a lograr «un marco estable que fomente la confianza y la inversión».

Si bien destacó la llegada de «políticas públicas más favorables» para el sector tras la asunción de Javier Milei, el dirigente consideró que la Argentina «sigue atrapada en una economía estancada, con alta inflación y con más de 50% de población sumida en la pobreza».

«Las cadenas agropecuarias son un pilar fundamental de las cadenas argentinas y generan el 64% de las divisas que ingresan al país. Junto a otros sectores tenemos el potencial de impulsar un crecimiento enorme, pero eso se ve obstaculizado por la falta de un marco estable que fomente la confianza y la inversión. Necesitamos reglas claras y duraderas, apertura económica para integrarnos al mundo y aumentar las exportaciones», enfatizó Zerboni, en el acto de apertura del Congreso Anual de Maizar.

El directivo se preguntó: «¿Cuánto tiempo llevamos planteando lo mismo? ¿Dentro de diez años, vamos a seguir hablando de nuestro potencial mientras estos problemas persisten?. Necesitamos un cambio real».

Para Zerboni, la agroindustria soportó «las retenciones, el desdoblamiento cambiario y una alta carga impositiva», pero resaltó que tras las últimas elecciones presidenciales «se votó un cambio. El Gobierno actual heredo una economía al borde de una hiperinflación y con distorsión de precios relativos. Confiamos que estas trabas se resolverán pronto, tal como se fijó en la campaña electoral».

«Para 2030 aspiramos a producir más de 80 millones de toneladas, aumentar las exportaciones y generar divisas, transformando mas granos en proteína, bioetanol y otros productivos con valor agregado», subrayó

 

Uno de los mayores industriales del país advirtió por la situación de la economía: «no hay que aguantar, hay que atacar»

Uno de los mayores industriales del país advirtió por la situación de la economía: «no hay que aguantar, hay que atacar»

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y presidente de Fate habló sobre la competitividad de la producción local y el funcionamiento de las pymes. También elogió la gestión del exsecretario de Comercio Interior Gillermo Moreno.

Javier Madanes Quintanilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y presidente de Fate, pidió «ser cuidadoso con el RIGI» y reclamó «no aguantar, hay que atacar».

Además, señaló que «la dirigencia empresaria es más un geriátrico que algo pujante», consideró «un suicidio» cortar las relaciones con China y se quejó de la «desnacionalización» de la economía y se mostró a favor de trabajar abriendo los libros de las compañías.

En diálogo con «La Fábrica Podcast», que se emite en streaming, uno de los mayores empresarios industriales del país puso reparos sobre el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), que se debate en el Senado en el marco de la Ley Bases.

«Hay que se cuidadosos desde donde se mira al RIGI, promover las inversiones es fundamental, pero hay que hacerlo con equidad. Y cuando entramos a discutir la equidad es muy difícil tratar de entender la posibilidad que se les da a lo demás. Eso no parece estar entendiéndose en el Parlamento. Yo escucho críticas por el monto, por los beneficios, pero no escuché demasiadas opiniones sobre la equidad, por qué no todos tenemos la misma posibilidad de invertir. Siento que hay un cierto menosprecio al capital nacional, que no es de este gobierno, viene de años», expresó Madanes Quintanilla.

«No es competitivo porque hemos creado un monstruo, un Frankenstein. Es difícil que se pueda ser competitivo en un país donde el sector informal hoy está entre el 40% y el 50% de la economía», sostuvo, y agregó que otro factor perjudicial es el impuesto sobre las exportaciones industriales.

En otro pasaje de al entrevista, Madanés consideró que actualmente «la dirigencia empresarial tiene un rol insignificante», entendiendo que es necesario un rol más activo.

El empresario también criticó la distorsión económica causada por múltiples tipos de cambio y la falta de un mercado cambiario transparente. En este sentido, abogó por una transparencia de mercado y sugirió que unificar el tipo de cambio, aunque doloroso al principio, podría ser una mejor solución que seguir «tapando agujeros».

«La desnacionalización de la economía argentina en las últimas cuatro o cinco décadas ha sido monstruosa, lo cual para mi es un problema», expresó Madanes durante la entrevista y habló de la necesidad de equilibrar la matriz de trabajo, y «tejer un proyecto de país» entre el sector privado, los gremios y el Estado Nacional.

Por último, Madanes deslizó que le parecían acertadas las políticas económicas implementadas por el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y destacó que en su gestión «logré trabajar a libro abierto, abríamos los costos. Si trabajáramos a libro abierto, mejoraría la economía».

Sobre ese momento y ese vínculo, Madanes también respondió en la entrevista. «Recuerdo que durante la época de Moreno me tocaba ir una vez por mes, nunca hubo un revolver en la mesa, es parte de una fantasía que se creó. No era una conversación suave, pero logré trabajar a libro abierto, abríamos los costos. No estoy a favor de los modos, pero sí de trabajar a libro abierto, es la única manera. Si trabajáramos a libro abierto, mejoraría la economía».

En una de esas reuniones, el dueño de FATE le preguntó a Moreno si «¿te queres quedar con mi compañía? Mirá que es mía eh». Moreno le respondió que le gustaba su manera de debatir.

Por último, el empresario consideró que «hay que trabajar a balances abiertos, si tanto proteccionismo existe y tan condicioso es el empresario privado en Argentina, las pymes deberían estar nadando en dinero, y no las veo nadando en dinero».