Etiqueta: economista

Crimen en Palermo: detienen a una joven acusada del asesinato del economista

Crimen en Palermo: detienen a una joven acusada del asesinato del economista

La Policía detuvo a una mujer de 23 años en Grand Bourg, sospechada de haber participado en el homicidio del reconocido economista. La investigación apunta a un ataque bajo la modalidad “viuda negra”.

La sospechosa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una joven de 23 años fue detenida este sábado en la localidad bonaerense de Grand Bourg, acusada del asesinato del economista Pablo Jiménez, cuyo cuerpo fue hallado el jueves en su departamento del barrio porteño de Palermo. El caso, que apunta a la modalidad delictiva conocida como “viuda negra”, conmocionó al mundo académico y generó repercusiones en organismos internacionales donde la víctima había trabajado.

La sospechosa, identificada como Agustina Milagro Contreras, fue arrestada por efectivos de la SubDDI San Miguel de la Policía Bonaerense en una vivienda de la calle Coronel Juan de San Martín al 100. La detención se concretó tras una orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 25, luego de un trabajo de inteligencia que incluyó análisis de cámaras de seguridad, entrevistas a testigos y monitoreo de redes sociales.

Según fuentes judiciales, el perfil del ataque se enmarca en la figura de “viuda negra”, una modalidad que combina seducción con posterior robo, en ocasiones con consecuencias letales. En este caso, los indicios apuntan a que el hecho concluyó en homicidio.

Durante el allanamiento se secuestraron prendas de vestir y el teléfono celular de la detenida. Contreras fue notificada formalmente de su imputación por homicidio y quedó a disposición de la División de Investigaciones Comunales 14 de la Policía de la Ciudad.

Un crimen en pleno Palermo

El cuerpo de Pablo Jiménez, de 61 años, fue hallado el jueves al mediodía en su departamento ubicado en la calle Castex al 3400, tras un aviso de su empleada doméstica y el encargado del edificio, quienes no lograban contactarlo desde hacía varias horas. Al ingresar, los agentes policiales encontraron la escena del crimen: Jiménez yacía amordazado, con una remera en la boca, y el lugar estaba completamente revuelto.

Si bien no se observaron heridas visibles ni signos claros de asfixia, los investigadores aguardan los resultados del examen toxicológico para determinar si la víctima fue envenenada o sedada. La autopsia será clave para establecer la causa de muerte.

El caso está siendo investigado por la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 55, a cargo del fiscal César Troncoso, quien ordenó la realización de pericias en el lugar del hecho y la recolección de evidencia para esclarecer las circunstancias del crimen.

Una figura respetada en el mundo académico

Pablo Jiménez era un economista de trayectoria reconocida en el país y en el ámbito internacional. Graduado en la Universidad de Buenos Aires, había cursado estudios de posgrado en la Universidad de Columbia (EE.UU.) y en el Instituto Di Tella. Su carrera incluyó cargos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otras instituciones internacionales.

Fue vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local, director de oficinas de CEPAL en Uruguay y Chile, y consultor de organismos como el FMI, UNICEF, el Banco Mundial, la CAF y la GIZ alemana, entre otros. También fue docente invitado en universidades de Europa y América Latina, incluyendo Columbia, Berlín, Kassel, La Habana y Santiago de Compostela.

Autor de numerosos libros y artículos, Jiménez era especialista en finanzas públicas, tributación, federalismo fiscal, desigualdad social y cambio climático, áreas en las que dejó una profunda huella con sus investigaciones.

Su inesperada y violenta muerte provocó conmoción en círculos académicos y profesionales. Colegas de distintas partes del mundo expresaron su pesar en redes sociales y destacaron su compromiso con una economía al servicio de la equidad social y el desarrollo sostenible.

Hipótesis y avance de la causa

Hasta el momento, la principal hipótesis de los investigadores apunta a que Jiménez fue víctima de una mujer que lo sedujo con fines de robo. La escena en el departamento refuerza esta teoría: el lugar estaba desordenado, faltaban objetos personales y no había señales de ingreso forzado.

Los peritajes realizados por la Unidad Criminalística Móvil y la División Homicidios de la Policía de la Ciudad buscan determinar si hubo participación de otras personas en el hecho. Las autoridades no descartan que la joven detenida actuara con cómplices, ni que haya utilizado algún tipo de sustancia para reducir a la víctima.

Fuentes cercanas a la causa señalaron que la detenida habría sido vinculada a Jiménez a través de redes sociales, y que la relación habría sido reciente. El análisis del contenido del celular secuestrado será fundamental para reconstruir los movimientos previos al crimen.

Mientras tanto, la familia del economista espera respuestas. “Era una persona brillante y comprometida con las causas sociales. No podemos entender lo que pasó”, dijo un colega y amigo cercano a este medio.

Hallaron muerto a un economista en Palermo: sospechan de una viuda negra

Hallaron muerto a un economista en Palermo: sospechan de una viuda negra

Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado sin vida en su departamento e investigan la causa de su fallecimiento. Estaba todo revuelto en la vivienda.

La vícitma es el economista Pablo Jiménez. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Pablo Jiménez, un reconocido economista de 61 años, fue hallado sin vida en su departamento ubicado en la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo.

Mientras que el hecho se está siendo investigando, la principal sospecha del homicidio es que se trató de un ataque de iuna viuda negra. La sospecha parte en el estado en el que fue encontrado el cuerpo y que estaba todo revuelo en el departamento. Según se informóel cadáver fue encontrado en el mediodía del jueves por agentes de la Policía de la Ciudad, quienes arribaron al lugar a partir de un llamado al 911.

La empleada doméstica de la víctima y el encargado del edificio, quienes alertaron a la Policía sobre lo ocurrido en el departamento del economista. Ambos llamaron a la Policía de intentar comunicarse reiteradas veces con él y no recibir respuesta.

Mientras que al llegar al lugar, personal policial y de emergencias médicas encontraron a Jiménez amordazado con una remera. Luego de confirmar el fallecimiento y detectar claros indicios de un homicidio, las autoridades policiales pidieron la intervención de la Justicia.

En el caso actuó la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 55, a cargo del fiscal César Troncoso, quien abrió una investigación para esclarecer las causas de su muerte y ordenó la autopsia del cuerpo. El procedimiento intervinieron peritos de la Unidad Criminalística Móvil y efectivos de la división Homicidios de la Policía de la Ciudad y, tras concluir las tareas periciales, el cuerpo fue trasladado para el análisis forense.

Pablo Jiménez fue un reconocido economista recibido en la Universidad de Buenos Aires con un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia y un máster en Economía del Instituto Di Tella. Se desempeñó como vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local, como profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y como investigador en el proyecto Extractivismo de la Universidad de Kassel.

Además, era exdirector de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Uruguay y coordinador del área fiscal de CEPAL, Santiago de Chile. Y fue profesor e investigador visitante de la Universidad de Columbia, Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel, la Universidad de La Habana.

Robo y muerte de un jubilado en Parque Chacabuco: cayó otro de los acusados

El tercer implicado en el robo y muerte del jubilado Mario Villanueva Moure en su casa del barrio porteño de Parque Chacabuco en mayo de este año fue detenido en la provincia de Santa Fe. La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°9, a cargo de Lucio Herrera, informó que en las últimas horas personal de la División Homicidios de Policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo en la localidad santafesina de Villa Gobernador Gálvez a un joven de 26 años que era buscado como presunto partícipe del robo en el que falleció el hombre, de 79.

En el caso ya estaban detenidos la cuidadora de la víctima, de 20 años, quien es señalada como quien les habría facilitado el acceso a los ladrones, y el ex cuñado de la mujer, de 31, quien se entregó días después en una comisaría del partido bonaerense de San Miguel.

El nuevo imputado quedó a disposición del juez Martín Del Viso, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°28, que lo indagará en los próximos días.

 

Javier Milei, muy duro con un economista: «Desenmascarando farsantes»

Javier Milei, muy duro con un economista: «Desenmascarando farsantes»

El Presidente cruzó a Orlando Ferreres, quien había declarado que el Gobierno había implementado un «Plan Bonex» al hacer referencia al pase de la deuda del Banco Central al Tesoro.

Milei desmintió al economista con un posteo en sus redes sociales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El economista Orlando Ferreres criticó duramente las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno, equiparándolas al histórico Plan Bonex de 1989. Según Ferreres, el plan actual, que implica el traspaso de deuda del Banco Central al Tesoro, es «una especie de Plan Bonex, pero con otro nombre».

Ante estas declaraciones, el presidente Milei desmintió rotundamente al economista, replicando el mensaje de un usuario de X (antes Twitter) que aclaraba que las declaraciones de Ferrere eran “afirmaciones visiblemente malintencionadas contra el gobierno de Javier Milei, carentes de realismo y de sustento empírico/histórico alguno” y que la medida “nada que ver con el Plan Bonex de diciembre de 1989”.A esto, el Presidente agregó la frase “Desenmascarando farsantes”.

Ferreres había destacado que los bancos no reaccionaron favorablemente al ver que se trata de una obligación ineludible. Adicionalmente, señaló que los banqueros están preocupados y enfrentarán dificultades para implementar las alternativas que se les presenten.

El riesgo para los depósitos, según Ferreres, no es comparable con el del Plan Bonex original de 1989, que se llevó a cabo en un contexto de hiperinflación. Sin embargo, advirtió que aún existe un riesgo significativo asociado a estas nuevas medidas.

El Gobierno, por su parte, ha anunciado la emisión de una letra para gestionar esta transferencia de deuda, similar a como se manejaban los pases financieros anteriormente. El objetivo declarado es reducir la emisión monetaria para fortalecer el peso argentino.

Economistas sostienen que se emitieron más pesos durante la gestión de Milei que en el primer semestre de 2023

A pesar del discurso libertario en torno al programa económico de «emisión cero», analistas advierten que el aumento de la base monetaria de los primeros 6 meses de este año, bajo la nueva gestión a cargo de Javier Milei, fue de $8,9 billones. Esto significa un incremento aproximado al 100% por encima del mismo período del año pasado, durante la presidencia de Alberto Fernández.

Según explicó el economista, Roberto Cachanosky, «en el primer semestre del 2023 la expansión monetaria simple, sin pasivos remunerados, aumentó un 13%. Y en el primer semestre de este año la suba fue del 110%».

De acuerdo al análisis de los especialistas, el aumento de la base monetaria de los primeros 6 meses de este año, fue de $8,9 billones, es decir aproximadamente 100% por encima del mismo período del año pasado. Este número, comparado con tan solo $0,7 billones durante el primer semestre del 2023, una suba de apenas 13%, lo que en rigor implicó una contracción de 25% ya que en ese período la inflación fue de 51% acumulada mientras que en 2024 la inflación acumulada fue de 82%.

En concreto, según estos cálculos la base monetaria creció un 5% en términos reales. «En el primer semestre del 2023 la expansión monetaria simple, sin pasivos remunerados, aumentó un 13%. Y en el primer semestre de este año la suba fue del 110%. ¿Qué significa eso? Que hay un festival de emisión monetaria que explica la licuación del gasto público», advirtió Cachanosky.

«Más que motosierras fue licuadora. Y, por otro lado, eso también explica el aumento que estamos teniendo en todos los dólares, desde el libre hasta los financieros. Estamos frente a una situación en la cual esto puede llegar a impactar todavía más en la inflación en los próximos meses«, agregó.

Según el economista, «la emisión cero es un cuento chino» ya que «desde mediados de marzo la expansión monetaria fue fenomenal. Estás teniendo en el mes que acaba de pasar un 17% de aumento de la base monetaria. Es una enormidad».