Etiqueta: empleo

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Así lo señaló un informe privado al que accedió Popular. La situación afecta por igual a los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años. Cómo es el escenario de la Argentina en comparación con otros países de América Latina.

La construcción es una de las actividades de alta informalidad en los jóvenes argentinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La informalidad laboral afecta a más del 65% de la población de jóvenes de la Argentina. Unos 4,7 millones de personas de 15 a 24 años desarrollan tareas en esas condiciones y quedan excluidas de derechos básicos, como aportes jubilatorios y cobertura de salud, según un informe privado al que accedió Popular. El 32,1% tiene empleo formal o de calidad y otro 7% se encuentra desempleado.

El relevamiento trazó un panorama sobre la realidad que atraviesa la juventud en el país y los desafíos que enfrenta en el mercado de trabajo. Fue elaborado a partir de la recopilación, sistematización y análisis de información estadística publicada por diferentes organismos e instituciones internacionales, entre ellas CEPAL, OIT y UNESCO.

El nivel de informalidad laboral en los jóvenes argentinos va en línea con el promedio de América Latina, donde alcanza el 65,70%. Y como en el resto de la región, tampoco hay variaciones importantes por género: la situación impacta al 68,1% de los hombres de ese grupo y al 67% de las mujeres de esa población.

«Cuando la situación laboral y económica se complica, los primeros que salen del mercado son los jóvenes. Y los primeros que tienen dificultades para entrar, también son los jóvenes. Eso se ve en los datos», sostuvo Rodrigo Kon, director Ejecutivo de la Fundación Forge, al analizar el estudio elaborado por esta institución. «En la Argentina están quedando fuera de muchas cosas y sufriendo mayor precarización laboral que antes. Incluso, peores condiciones para estudiar. Eso es una bomba de tiempo», advirtió.

Según datos de la OIT y la CEPAL, los sectores donde los jóvenes están más representados siguen siendo actividades de alta informalidad: el comercio (para ambos géneros), la construcción (sobre todo, varones) y los servicios de enseñanza, salud y trabajo doméstico (en especial, mujeres).

En cuanto al porcentaje de mayor nivel de informalidad laboral en la juventud de América Latina, el ranking fue encabezado por Bolivia (96,38%), seguido por Guatemala (90,44%), Perú (86,04%), Ecuador (85,02%), Paraguay (79,75%) y El Salvador (70,77%). Y por debajo de la Argentina se ubicaron Panamá (67,63%), México (67,07%), Colombia (65,16%), República Dominicana (57,50%), Brasil (44,61%), Chile (37,01%), Costa Rica (36,33%) y Uruguay (34,20%).

Asimismo, el empleo formal o de calidad sólo alcanza al 32,1% de la juventud argentina. Una cifra alarmante e inferior al promedio de América Latina, donde alcanza al 42,8% de ese sector de la población.

«La Argentina está viviendo procesos distintos al resto de la región. Y cuando uno mira las cifras y piensa en juventud, trabajo, calidad del trabajo, acceso al empleo y a la educación, ese imaginario de que el país es diferente y mejor no se ve en los números», comentó Kon a Popular. Y continuó: «Sí tenemos una historia y ciertas estructuras que nos fortalecen, pero nuestra crisis en ese sentido es enorme. La situación tan dura en términos económicos produce que los jóvenes la pasen mucho peor».

«Es muy difícil imaginar una sociedad sin jóvenes trabajando en blanco y proyectando su vida», consideró.

Entre sus conclusiones, el informe señaló que “la probabilidad de insertarse en trabajos de calidad es baja en economías en las que más de la mitad de la población adulta trabaja en la informalidad”. Y describió: “Para los jóvenes que provienen de hogares de bajos ingresos que, además, no alcanzaron a completar los estudios secundarios o superiores, la inserción en empleos de calidad puede resultar una verdadera hazaña”.

 

Cae el empleo privado y aumentan los despidos

Cae el empleo privado y aumentan los despidos

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros. En tanto, la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016.

La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empleo privado registrado se contrajo en julio en la comparación mensual e interanual y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016, según reflejó la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Capital Humano.

A diferencia de junio, en el que se registró una leve expansión, durante el séptimo mes del año se observó una caída de 0,2% mensual en el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores en el total de los aglomerados urbanos relevados. La merma fue de igual magnitud en el conjunto de los aglomerados del interior que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (-0,2%).

A nivel de rama de actividad, el reporte indicó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros y en las empresas (-0,5%). Por su parte, el empleo en el sector de Transporte, almacenaje y comunicaciones se redujo 0,3%; en el Comercio, restaurantes y hoteles, un -0,2% y en el sector de Servicios comunales, sociales y personales la contracción fue menor (-0,1%).

En términos interanuales, también se presentó una contracción de 0,2% y en la comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa un valor similar a los meses de julio de los años 2018 y 2019.

Las contrataciones de personal, medidas por la tasa de entrada, se mantuvieron constantes con respecto a junio (1,8) mientras que las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y se ubican en 2,0.

De este modo, la EIL argumentó que “la expansión de las bajas de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica la caída del nivel de empleo neto observado durante julio”.

En este marco, tanto los despidos incausados como las suspensiones en el empleo privado registrado se incrementaron levemente en julio con relación al mes previo. La incidencia de los despidos incausados en el empleo registrado privado en julio fue de 0,6 cada 100 trabajadores, “verificándose un leve aumento con relación al mes pasado y resultando el valor más alto del año”.

En términos interanuales, los despidos aumentaron levemente en relación con julio de 2024; y en comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa el valor más alto desde julio de 2016.

El empleo suspendido presentó en julio un leve incremento respecto de junio y se ubicó en 0,4 suspensiones cada 100 trabajadores. Por su parte, la contabilización de las empresas que aplicaron suspensiones ascendió en julio y se ubicó en 6,0%, alcanzando “un nivel superior al de los meses de julio de los últimos tres años”.

Este panorama se exhibió también en junio por medio de lo informado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde se detalló que en dicho mes el empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,241 millones de personas, registrando una variación del -0,2% en relación con el mes anterior (12 mil trabajadores menos). A nivel semestral, se incorporaron 71 mil trabajadores al sector privado.

Salarios

En este contexto, la remuneración nominal bruta promedio de junio de 2025 fue de $2.380.439 con un incremento del 46,2% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.876.003, registrando un aumento del 49% en la comparación interanual.

Desde el Gobierno remarcaron que “el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con una suba mensual del 0,7%”, destacando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”.

Al respecto, señalaron que “sumado al incremento del 1,1% registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad de compra de los salarios”.

 

Empleo formal: hay 170 mil puestos menos que cuando entró Milei

Empleo formal: hay 170 mil puestos menos que cuando entró Milei

Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), a pesar de algunos mínimos repuntes, todavía hay casi 170.000 puestos menos de trabajo formal que al inicio del gobierno de Javier Milei.

La caída del empleo privado formal todavía no se puede revertir.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025”, publicado por investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, indica que, pesar de que los puestos de trabajo formal aumentaron 0,1% en abril con respecto al mes anterior, todavía se está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.

Luego de las caídas observadas desde octubre de 2024, en abril de 2025 el empleo asalariado formal total registró un aumento de 13,7 mil puestos de trabajo (+0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a abril de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024. A pesar de este incremento, el empleo asalariado formal total en abril de 2025 representaba una pérdida de 36 mil puestos de trabajo (-0,4%) respecto de abril de 2024 y una pérdida de casi 183 mil puestos de trabajo (-1,8%) respecto de noviembre de 2023. El documento “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025” fue realizado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), que reúne investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), institución que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET.

Este informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, con la colaboración de Sol Catania y Anahí Di Lalla se centra en la evolución reciente del empleo formal y las remuneraciones en Argentina. Y contiene un análisis detallado del empleo asalariado registrado total, incluyendo el empleo en el sector público y privado, y en casas particulares. Se examina la evolución del empleo asalariado formal privado según sector de actividad, tamaño de empresa, provincia y sexo de los trabajadores. También se aborda el análisis de las tasas de entrada y salida de ocupaciones y los motivos de los cambios en la dotación de personal.

Finalmente, se examina la evolución del salario mínimo, vital y móvil y las remuneraciones reales de los trabajadores formales del sector privado. En estos análisis se combinan diferentes fuentes de información oficiales provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos y de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Crecimiento y retrocesos

Empleo asalariado formal del sector público: Desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado mayormente una tendencia decreciente conjuntamente con un estancamiento en febrero y marzo, y un leve repunte en abril (+ 2,4 mil). El comportamiento descendente hizo que el empleo formal público del mes de abril de 2025 (3,4 millones) fuera 0,8% inferior al valor de abril de 2024 (-26 mil) y 1,7% inferior al de noviembre de 2023 (-56 mil).

Empleo asalariado formal del sector privado: En abril de 2025, 6,26 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares). En agosto de 2024 se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. Luego hubo un período de leve crecimiento entre agosto y diciembre, y los meses siguientes mostraron alzas y bajas. Por lo tanto, luego de la fuerte tendencia decreciente del empleo privado durante el primer semestre de 2024, y la tendencia creciente en la segunda mitad de ese año, en lo que va del presente año se observa un comportamiento oscilante. El número de ocupados formales del sector en abril de este año fue similar al de abril de 2024. La comparación respecto de noviembre de 2023, sin embargo, arroja una pérdida de 104,6 mil empleos (-1,6%) y la interanual un leve aumento de 3,5 mil (0,1%).

En abril hubo 9 sectores con variaciones positivas. Agro y Pesca (+1,5%), Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios (+0,4) fueron los sectores que presentaron los mayores aumentos de empleo.

Por otro lado, las mayores caídas se dieron en Minería (-0,6%) y Transporte (-0,2%).De acuerdo a los datos del SIPA, en abril el empleo aumentó en 15 provincias y se redujo en 5. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (+4,1%), Tierra del Fuego (+1,4%), Tucumán (+0,8%) y San Juan (+0,8%).

Por su parte, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y San Luis no registraron variaciones significativas. Las provincias que experimentaron las mayores reducciones fueron Santa Cruz (-1,4%), Chubut (- 0,9%) y Catamarca (-0,4%).

Empleo asalariado formal de casas particulares: Dentro del empleo asalariado, el empleo bajo el régimen especial de trabajadoras de casas particulares es el que registra la mayor cantidad de meses consecutivos de caídas. El empleo formal en este sector acumula 21 meses de descenso, desde agosto de 2023 hasta abril de 2025.

En abril de 2025, el empleo registrado bajo este régimen fue casi de 441 mil trabajadoras y representa una caída de 0,3% respecto al mes anterior. En términos interanuales, hubo una pérdida de 13,2 mil puestos de trabajo, lo que equivale a una caída del 2,9%. Respecto de noviembre de 2023 la contracción fue de 23 mil puestos (-5,0%).

El informe utiliza datos que provienen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), y del indice de Salarios del INDEC.

 

Las acciones de promoción del empleo impulsadas por el Gobierno provincial durante el 2024 favorecieron a más de 10 mil personas

Las acciones de promoción del empleo impulsadas por el Gobierno provincial durante el 2024 favorecieron a más de 10 mil personas

La Subsecretaría de Empleo de Formosa presentó un informe detallado sobre sus acciones durante el año 2024, destacando un enfoque integral en el desarrollo de empleo, capacitación, emprendimientos y comercialización en toda la provincia, que fue difundido por el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas.

Las acciones de promoción del empleo impulsadas por el Gobierno provincial  durante el 2024 favorecieron a más de 10 mil personas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este marco, se reveló que las medidas impactaron positivamente en 10.122 personas y generaron importantes logros en diversos sectores.

Además, se recordó que la Subsecretaría de Empleo promueve el empleo y facilita la búsqueda de trabajo a través de la implementación de programas de capacitación y formación profesional. Asimismo, busca fomentar políticas que generen igualdad de oportunidades para todas las personas en la búsqueda laboral y autoempleo en todo el territorio formoseño.

A continuación, se detallaron las medidas estratégicas que conformaron las principales líneas de acción de la Subsecretaría de Empleo. Una de ellas fue la formación integral para la empleabilidad: con más de 2.398 egresados, se ofrecieron programas enfocados en oficios digitales y manuales, habilidades laborales y aprendizaje de idiomas, fortaleciendo las capacidades de los trabajadores para enfrentar las demandas del mercado.

En lo vinculado a orientación laboral, a través de talleres, asesorías personalizadas y prácticas profesionalizantes, 1.369 personas recibieron herramientas para mejorar su empleabilidad y acceder a mejores oportunidades laborales.

Por otro lado, en lo concerniente con desarrollo emprendedor, se promovieron más de 50 cursos y talleres, beneficiando a más de 2.200 emprendedores. Se destacan iniciativas como “Emplearte” y rondas de negocios, que fortalecieron las capacidades técnicas y comerciales de los participantes.

Asimismo, se destacó que la plataforma “Oficios Formosa” conectó a 729 trabajadores con 1.946 usuarios registrados, facilitando oportunidades de empleo; y en lo referente a espacios de comercialización, los Mercados Comunitarios de Emprendedores, con más de 1.040 emprendedores participantes, generaron ventas por más de $ 671 millones, consolidándose como espacios para la promoción del autoempleo.

Eventos

Durante el 2024, la Subsecretaría de Empleo organizó y participó en eventos que impulsaron la economía local, fortalecieron los emprendimientos y conectaron a miles de personas con nuevas oportunidades. Estos eventos no sólo generaron un impacto económico significativo, sino que también promovieron el desarrollo comunitario y cultural.

Se mencionó que Expo Herramientas convocó a 26.000 asistentes, promovió a empresas locales y nacionales, mientras que el Festival Regional del Alfajor, con 80.000 asistentes, dinamizó el sector gastronómico.

A su vez, se resaltó que eventos como la Expo Herramientas y el Festival Regional del Alfajor no sólo generaron un impacto económico directo, sino que también fortalecieron el entramado social y cultural de nuestra provincia. “Estos espacios fueron una muestra del potencial de nuestros emprendedores y la importancia de acompañarlos en su desarrollo”, se acotó.

Por último, desde la Subsecretaría de Empleo se manifestó que el éxito de estas políticas contó con la colaboración de diversas instituciones, como universidades, municipios, empresas privadas y organizaciones sociales, potenciando el alcance y efectividad de cada acción.

Desde que Milei es Presidente, se perdieron 200 mil puestos de trabajo La caída del empleo no se frena

Desde que Milei es Presidente, se perdieron 200 mil puestos de trabajo La caída del empleo no se frena

En julio, entre asalariados privados, públicos y trabajadoras de casas particulares, hubo 10.200 menos que en junio. 

La industria, una de las más golpeadas (Fuente: Carolina Camps)

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/

La perdida de puestos de trabajo en el Gobierno no frenó en julio, como decía el oficialismo, y ya se acumulan 200 mil empleos menos desde que Javier Milei es Presidente. Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el salario privado formal acumula diez meses de caída. Así, entre asalariados en el sector privado, asalariados en el sector público y trabajadoras de casas particulares, durante el séptimo mes del año se registraron 10.200 empleos menos que en junio

En el segmento privado el retroceso fue de 8.900 fuentes laborales, por lo cual explicó la mayor parte del deterioro del mercado laboral. Entre los empleados públicos la baja neta representó unas 1.400 personas, mientras que el empleo en casas particulares mostró un incremento de 1.000 trabajadores (las cuales en su gran mayoría son mujeres).

Respecto de noviembre de 2023, previo a la llegada del nuevo Gobierno, fueron 196.400 los puestos de trabajo que se perdieron. De ellos, 146.500 fueron en el sector privado, 41.300 en el público y 8.700 en el segmento de casas particulares.

Hace unas semanas, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, había intentado mostrar un quiebre en la tendencia de caída del empleo, que no se terminó dando. “Los números muestran que, desde hace aproximadamente tres meses, estamos midiendo perfectamente cómo viene la situación. De junio a julio se observa una caída, pero el índice que marca la disminución del empleo quedó neutro, y previamente la desocupación no era alta”, afirmó el funcionario en declaraciones radiales. Pero el escenario sigue más que complicado.

«El mismo nivel de empleo que en 2015»

Sobre el tema de la perdida de puestos de trabajo, Luis Campos, economista de la CTA y uno de los investigadores que mejor manejan números de empleo, expresó que, en términos absolutos, las empresas privadas tienen el mismo nivel de empleo que en 2015, con una población que creció un 9% en el mismo período.

«A nivel sectorial el foco de atención sigue puesto en la industria manufacturera y en la construcción. Desde los máximos anteriores la industria lleva un retroceso de 33.617 trabajadores (-2,8%) y la construcción perdió 100.103 trabajadores (-21,2%)», profundizó en su cuenta de la red social X.

En este escenario, Campos concluyó que, en el medio del desplome de los puestos de trabajo, «una buena, leve pero buena al fin, es que en agosto volvieron a caer las suspensiones. Todavía están en un rango relativamente alto en términos históricos, pero van dos meses seguidos de una caída sostenida».

 

 

 

Zanín advirtió sobre la pérdida de empleos y disminución del poder adquisitivo en el país

Zanín advirtió sobre la pérdida de empleos y disminución del poder adquisitivo en el país

El presidente de la Federación Económica destacó, sin embargo, los esfuerzos del Gobierno provincial para sostener la actividad, manteniendo las obras públicas con fondos propios y otorgando créditos a las PyMEs

Zanín advirtió sobre la pérdida de empleos y disminución del poder  adquisitivo en el país - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En este contexto económico nacional, el presidente de la Federación Económica de Formosa, Enrique Zanín, expresó su preocupación por la pérdida de empleos, la disminución del poder adquisitivo y el cierre de numerosas PyMEs en todo el país. Dijo que aquí también se observa esto, pero destacó el “esfuerzo” del Gobierno provincial para sostener la actividad económica.

Señaló que en la Argentina se han perdido cerca de 140.000 mil puestos de trabajo en lo que va del año y más de 10.000 PyMEs han cerrado sus puertas. La recesión y la pérdida del poder adquisitivo “han generado malas experiencias en el empleo, con muchas empresas sin perspectivas de contratar nuevos trabajadores. Sectores como la siderurgia, la construcción y los servicios se han visto especialmente afectados, con suspensiones “prácticamente en todos los sectores”, aumentando los niveles de pobreza “a alrededor del 50%”.

 

Consultado sobre el ámbito local, Zanín reconoció que el comercio sufre una disminución en las ventas, pero destacó que los aumentos en los salarios del sector público –este mes se implementará una suba del 28%- han permitido mantener un poder adquisitivo estable para muchos.

De todas maneras, mencionó que la paralización de obras públicas nacionales golpeó al sector, generando una marcada desocupación en la construcción, lo que consideró una de las mayores preocupaciones que hay actualmente. Por eso valoró que el Gobierno provincial haya sostenido las obras financiadas con recursos propios, dado que Nación frenó más de 50 proyectos y construcciones en curso.

PyMEs

En relación a las PyMEs, Zanín mencionó que si bien existe una disminución en las ventas, se han abierto nuevas gracias a los créditos otorgados por el Gobierno provincial.

Reconoció no tener una estadística de cuántas pequeñas y medianas empresas cerraron o abrieron en este año, pero remarcó que las que se iniciaron “fueron de nuevos emprendedores; hubo créditos subsidiados por parte del Consejo Federal de Inversiones, que ayudaron mucho. Son emprendedores chicos que realmente están viendo la posibilidad de cómo ser un empresario el día de mañana”.

Finalmente, consideró que el panorama futuro es preocupante porque la economía se va paralizando y “se les da a las grandes empresas y no a las pequeñas y medianas”.

“Esto es uno de los graves problemas que estamos teniendo y por lo que justamente venimos pidiendo audiencias a nivel nacional, pero lamentablemente no recibimos respuestas. Sí recibimos del Gobierno de la provincia que automáticamente se pone a disposición. Estamos trabajando con el Consejo Federal de Inversiones, con el Ministerio de Economía, con la Secretaría de Desarrollo Económico de la provincia y viendo la posibilidad de cómo mantener en una situación muy compleja para todos los sectores”, describió, incluyendo a la producción primaria como una de las más afectadas.

El empresario destacó la importancia del Mercosur y consideró que se debería tener abiertos puertos “por todos lados dentro de la frontera”, además de tener en funcionamiento a hidrovía Paraná – Paraguay. “Lamentablemente no quieren ver esto y la actividad sigue cayendo”, cerró.