Etiqueta: empresarios

Llega al país una comitiva de empresarios de China

Llega al país una comitiva de empresarios de China

Estará encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de grandes empresas de China. Tendrán reuniones de negocios con firmas argentinas.

Javier Milei y Xi-Jinping (foto archivo reunión del G20 -Rio de Janeiro)

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la guerra comercial declarada por el presidente de Estados UnidosDonald Trump, una misión comercial de China arribará esta semana a Buenos Aires con el fin de analizar inversiones.

Estará encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de grandes empresas de la segunda economía mundial. Son compañías con inversiones millonarias en procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte, finanzas, electrónicos y telecomunicaciones.

La llegada se producirá semanas después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitara la Argentina para dar un fuerte respaldo al presidente Javier Milei.

Además, la semana pasada también estuvo en la Argentina el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Alvey Hosley.

Desembarco empresario

Los CEO de las empresas chinas desembarcarán junto a las máximas autoridades del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio Internacional de Comercio China (CCOIC).

La agenda incluirá un cocktail con las autoridades de los organismos presididos por Ren Hongbin, secretario del Partido Comunista Chino, y los empresarios chinos, quienes serán recibidos por los CEO de laboratorios farmacéuticos (Bagó), alimenticias (Molino Cañuelas), fabricantes de biotecnología (Biosidus), bancos (ICBC), servicios de logística y estudios de abogados (Marval), entre otros miembros de la Cámara de Asia.

El objetivo de China es diversificar mercados ante la pérdida de exportaciones a Estados Unidos por las tarifas del 145% que ya habrían empezado a impactar en la actividad fabril del gigante asiático.

China, el mayor proveedor

China es el mayor proveedor de bienes de la Argentina. En el primer trimestre, las importaciones desde ese origen fueron el 24,7% del total, seguidas por las de Brasil y Estados Unidos, con el 24% y 8,7%.

Las compañías china que llegan en la comitiva son: .

– Sinograin Oils Corporation: firma estatal china procesadora de porotos de soja y responsable del manejo de las reservas estatales de granos y aceite de soja de su país.

– China CO-OP Cereals and Oils: proveedor de servicios para la cadena de suministro de granos. Gestiona cerca de 80 depósitos de cereales con una capacidad de almacenamiento de más de 13 millones de toneladas.

 Power Construction Corporation of China: jugó un rol central como contratista en el Parque Solar Caucharí en Jujuy. Es la compañía con mayor cantidad de Mw en ejecución en materia de energías renovables en Argentina.

– CRCC (China Railway Construction Corporation): firmó un contrato por US$ 1.089 millones en 2018 para renovar más de 1.000 km de vías de carga, particularmente en el corredor Buenos AiresRosario, clave para la exportación agrícola. También participó en la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, financiado por el Banco de Desarrollo de China (CDB) para mejorar el transporte de productos desde el noroeste hacia los puertos.

– Hisense: fabrica electrodomésticos y productos de electrónica en más de 179 países, y es el segundo fabricante con mayor volumen de ventas de televisores a nivel mundial junto con Samsung y TCL Technology. Sus smart TV se venden en tiendas argentinas.

– ZTE: es un proveedor global de equipamiento de telecomunicaciones, celulares y redes. Es una de las marcas que fabrica y comercializa Radio Victoria en Tierra del Fuego.

– ICBC: el Banco Industrial y Comercial de China es el más grande de China y el mayor del mundo por su valor de mercado.

 

Paro de colectivos: fracasó la reunión entre la UTA y los empresarios

Paro de colectivos: fracasó la reunión entre la UTA y los empresarios

Luego de que el encuentro virtual convocado por la Secretaría de Trabajo para este lunes no se llegara a un acuerdo, ahora queda solo una instancia privada de negociación.

Se mantiene el paro de colectivos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó que este martes 6 de mayo realizará un paro de colectivos, confirmando la medida de fuerza anunciada la semana anterior. El anuncio se dio luego de que la reunión convocada para este lunes por el Gobierno entre el gremio y los empresarios en la Secretaría de Trabajo para intentar destrabar el conflicto no derivara en un acuerdo, por lo que ahora solo queda una instancia privada de negociación

El encuentro, que se desarrolló de forma virtual y estuvo encabezado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, fue convocado tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, hecho que ocurrió el pasado 30 de abril, y el anuncio formal de la medida de fuerza por parte del gremio que lidera Roberto Fernández.

El área de Transporte no participó de esta negociación ya que atraviesa una transición: Luis Pierrini fue recientemente designado en reemplazo de Franco Mogetta, quien dejó su cargo la semana pasada. «El paro está confirmado para mañana. No tengan ninguna esperanza porque la política del Gobierno es mantener el 1% de inflación para homologar como tope y ya vencido el período de conciliación obligatoria estamos habilitados (para parar)», expresó en Urbana Play el secretario gremial, Gabriel Gusso.

Luego de que el encuentro virtual convocado por la Secretaría de Trabajo para este lunes no se llegara a un acuerdo, ahora queda solo una instancia privada de negociación.

Desde la UTA exigen una actualización salarial que eleve el básico de $1.200.000 a $1.700.000, en línea con la inflación acumulada desde principios de año. “Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan nuestra dignidad”, expresaron desde el sindicato.

En tanto, el presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Luciano Fusaro, advirtió que un ajuste por inflación “excede las posibilidades económicas de las empresas”. Las cámaras propusieron un aumento del 6% para el período febrero-junio y sumas no remunerativas, pero la oferta fue rechazada.

“El sector empresario ofrece dentro del marco de sus posibilidades. La mitad de las líneas tienen la tarifa congelada desde hace más de ocho meses”, agregó Fusaro. Según indicó Noticias Argentinas, la negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) ofrecieran tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y se mantiene firme en su reclamo por un sueldo básico de $1.700.000.

Empresario de colectivos afirma que el sistema de transporte está «vencido» y el boleto mínimo «debería valer $1.500»

Marcelo Pasciutto, directivo del grupo DOTA, que opera 180 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), afirmó hoy que el sistema de transporte de pasajeros está «vencido» porque circulan «más colectivos de los que hace falta» y aseguró que el boleto mínimo «debería valer 1.500 pesos».

El empresario lo expresó en alusión al paro convocado a partir de la cero hora de mañana por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a la mayoría de los choferes, en reclamo de mejoras salariales y laborales.

«Este sistema para mí está vencido, hay muchos más colectivos de los que hacen falta y en están en mal estado. El boleto debería valer $1.500 y tenemos subsidios que compensan a $900 por lo que estamos $600 abajo», dijo el empresario en declaraciones a Radio Rivadavia.

Pasciutto aseveró que «el transporte está pasando por una de las peores crisis debido a la falta de estrategias», admitió que «el salario (de los choferes) quedo muy bajo» y atribuyó esto a que «durante el último Gobierno, el sindicato no acompañó ninguna medida para actualizarlo».

Javier Milei se reunió en París con empresarios antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos

Javier Milei se reunió en París con empresarios antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos

Tras su bilateral con Emmanuel Macron, el mandatario intercambió con cinco empresarios de Francia en la búsqueda de inversiones.

París - Milei recibió a empresarios franceses en la Embajada argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunió este viernes por la mañana con empresarios franceses en el marco de su visita a Paris, que inició ayer y finalizará el sábado próximo. Tras su bilateral con el par de Francia, Emmanuel Macron, el mandatario se entrevistó con cinco hombres de negocios en la Embajada Argentina.

Lo acompañaron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el embajador Ian Sielecki, teniendo como objetivo la búsqueda de inversiones para el país.

En la foto que difundió el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de sus redes sociales, Milei está junto a los cinco titulares de firmas luego de una hora de diálogo en la sede diplomática argentina ubicada en la calle Cimarosa número 6, de la capital francesa.

Los empresarios que asistieron a la reunión con el presidente argentino, fueron: Estelle Brachlianoff, directora ejecutiva de Veolia Environnement, cuya compañía desarrolla de gestión de agua, residuos y energía; Patrick Pouyanné, CEO de TotalEnergies, grupo empresarial del sector petroquímico y energético; y el multimillonario checho Xavier Niel, de la industria de las telecomunicaciones y la tecnología.

También participaron Alexandre de Rothschild, presidente ejecutivo de NM Rothschild & Sons; y Thomas Triomphe, el CEO de Vacunas de Sanofi, involucrado en la prevención de la infección respiratoria aguda baja (IRAB) en recién nacidos y niños.

La reunión con Emmanuel Macron

Antes de su encuentro con empresarios franceses, Milei fue recibido por Emmanuel Macron en el Palacio Elíseo en un encuentro que duró unos 15 minutos, mientras que más tarde, el mandatario argentino se entrevistará con empresarios franceses en la sede de la Embajada argentina y, posteriormente, a las 11:30, participó de la recepción ofrecida por el presidente francés en honor a los jefes de Estado.

Si bien no se dieron a conocer detalles de la reunión, uno de los temas que será parte de la reunión es la posibilidad de un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y los beneficios que las empresas francesas podrían tener a la hora de invertir en Argentina.

 

Elon Musk les pidió a empresarios argentinos que apoyen a Milei

Elon Musk les pidió a empresarios argentinos que apoyen a Milei

El magnate asegura que el plan del presidente argentino para el país «va a funcionar muy bien». Milei «está haciendo todos los movimientos correctos», aseguró.

Durante su viaje a EE.UU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El CEO de Tesla y Space X, Elon Musk, reafirmó su apoyo a Javier Milei, asegurando que el presidente argentino «está haciendo todos los movimientos correctos» para que el país tenga un crecimiento económico.

«Le pido a la gente en Argentina que le dé apoyo a Milei, porque creo que va a funcionar muy bien», aseguró el magnate durante una breve intervención este miércoles en el foro ‘El renacer de la libertad en Argentina y el mundo‘, organizado por la Fundación Libertad y Progreso y el Cato Institute, un ‘think-tank’ con sede en Washington.

Musk cree que «es muy importante que Argentina tenga éxito y que le demos al presidente Milei todo nuestro apoyo» para que pueda implementar sus ideas libertarias en el país.

«A menos que Milei sea detenido….»

No obstante, Musk planteó: «Mi predicción es que, a menos que Milei sea detenido de alguna manera en las acciones que quiere realizar, Argentina tendrá un crecimiento masivo de la economía y habrá mucha más prosperidad y optimismo sobre el futuro de la que hubo en los últimos 100 años», añadió.

Milei defendió su administración

El presidente Javier Milei defendió sus primeros seis meses de gestión al frente del Poder Ejecutivo y rechazó las críticas que recibe, al señalar que «algunos analistas parece que viven en Narnia» y no ven la «hazaña» que se lleva adelante.

Lo hizo en el mismo foro liberal en el que Elon Musk pidió el apoyo de los empresarios al jefe de Estado argentino.

«Habiéndose cumplido seis meses de gobierno, quiero remarcar el tamaño de la hazaña que estamos realizando junto al ministro de Economía, Luis Caputo», enfatizó Milei.

Al cerrar el evento El renacer de la libertad en Argentina y el mundo, organizado por la organización Libertad y Progreso, el Presidente afirmó que «algunos analistas parece que viven en otro país, en Narnia».

«El Gobierno que se iba especulaba con que nuestra posición libertaria decidiera abrir todo de manera instantánea», sostuvo el jefe de Estado, y señaló que la ahora oposición buscaba «muertos y saqueos» para volver al poder en 2024.

«Por suerte no hicimos lo que ellos querían. Ya vamos por un octavo de mandato. Espero que si seguimos haciendo lo que estamos haciendo tengamos dos mandatos y empezar la era liberal», enfatizó Milei sobre los próximos años.

 

 

Javier Milei se reunió con empresarios españoles y explicó sus planes en el país

Javier Milei se reunió con empresarios españoles y explicó sus planes en el país

El encuentro se llevó a cabo en la embajada argentina en Madrid. «Fue una cumbre fabulosa», dijo el Presidente al retirarse. Cómo sigue su viaje por España.

Javier Milei se reunió con empresarios españoles y explicó sus planes en el país

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei continuó este sábado con su visita en Madrid, donde se reunió importantes CEO, directores y vicepresidentes de grandes empresas en la embajada argentina. Al retirarse, mantuvo un breve diálogo con los periodistas y calificó como «fabulosa» la cumbre con los empresarios que pretenden invertir en el país.

Durante la reunión, Milei presentó su visión económica y política, enfocada en la transformación de la Argentina hacia un modelo de libre mercado. Además, subrayó la importancia de las reformas económicas que su administración está implementando para reducir el índice inflacionario y fomentar la inversión extranjera.

El objetivo de la reunión, explicaron fuentes gubernamentales, era «ponerse al día» con las empresas y discutir las posibilidades de inversión en el país. Entre los presentes, estuvieron: el CEO del banco Santander, Héctor Grisi; el vicepresidente primero del consejo de administración de Mapfre, José Manuel Inchausti; y el presidente de Iberia, Marco Sansavini.

A su salida del encuentro, Milei -sin bajarse del vehículo- comentó ante los periodistas que la reunión fue “fabulosa”, y señaló que volverá a España dentro de un mes “a recibir un premio”. «Nos dijo que convertirá a la Argentina en un país fiable para la inversión», confió uno de los empresarios que asistió al encuentro.

En una de sus primeras actividades durante la visita a Madrid, el dirigente libertario brindó una entrevista al diario La Razón, en la que defendió sus posturas económicas y políticas. Insistió en su compromiso de cerrar el Banco Central de Argentina como una medida crucial para estabilizar la economía del país.

Milei argumentó que esta decisión, aunque controvertida, es esencial para eliminar el déficit fiscal y detener la emisión monetaria que alimenta la inflación. Además, destacó las similitudes entre sus políticas y las implementadas por países como Suiza e Irlanda, las cuales aspira a emular para convertir a Argentina en una de las principales potencias económicas del mundo en las próximas décadas.

Como parte de su agenda, Milei asistirá también a la cumbre del partido español Vox, donde se mostrará junto a su líder, Santiago Abascal. Durante su intervención, Milei hablará el rol que tienen las ideas libertarias. Ayer elogió a Abascal no sólo como un amigo, sino también como una figura clave que le brindó apoyo en momentos de adversidad.

“Uno tiene que ser una persona agradecida. Cuando nadie me quería, el único que me abrazó fue Santiago Abascal. Por tanto, era imperativo moral participar en el evento”, dijo el Presidente en la presentación de su libro.

La visita del jefe de Estado a Madrid ha sido una plataforma para consolidar relaciones internacionales con las personas que conoce y busca promover su agenda económica.

 

 

La UTA y las empresas llegaron a un acuerdo: no habrá paro de colectivos

La UTA y las empresas llegaron a un acuerdo: no habrá paro de colectivos

La UTA, las empresas y la Secretaria de Trabajo mantuvieron un encuentro y llegaron a un acuerdo en las paritarias y evitaron una nueva medida de fuerza.

Puede haber un nuevo paro de colectivos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales finalmente arribaron este miércoles a la tarde a un acuerdo salarial, por lo que no habrá paro de colectivos este viernes.

La negociación estaba trabada en una diferencia de $250.000 que desde la UTA dan por reconocida y homologada en la última paritaria y las cámaras aseguran que aquello es el pago de una suma no remunerativa por única vez.

Finalmente se lograron acercar posiciones, y la posibilidad de una medida de fuerza quedó desactivada.

Como parte del acuerdo, el sector patronal abonará dos cuotas de $250.000 a cobrar en mayo y en junio.

“Está 50 y 50″, habia dicho al ingresar a la reunión Luciano Fusaro, vicepresidente de Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), una de las cámaras empresarias, sobre las posibilidades de salir con un acuerdo, en declaraciones que recoge el portal Infobae.

La falta de acuerdo con el sindicato que conduce Roberto Fernández ya provocó un paro de servicios de colectivos hace dos semanas.

Las partes se sentaron a la mesa de negociación en la sede de la Secretaría de Trabajo en Callao al 100, con el objetivo de acercar a las posiciones.

Los motivos del conflicto

La negociación se encontraba trabada en una diferencia de 250.000 pesos que desde la UTA dan por reconocida y homologada en la última paritaria y las cámaras aseguran que aquello es el pago de una suma no remunerativa por única vez. En base a estos dos conceptos es que el gremio reclamaba un piso de negociación de $987.000 para marzo y las cámaras se paran en $737.000.

Desde la patronal aseguraban que si validan ese monto y no hay aumento de subsidios o una suba del precio del boleto, es imposible cumplir por lo que se empezarán a ajustar con despidos de personal y reducción en la cantidad de servicios de colectivos.

«El reclamo salarial de la UTA significa para los operadores un costo adicional de $12.500 millones de pesos, el cual es imposible de absorber con el nivel de ingresos percibidos por vía de tarifas y subsidios», indicaron en un informe sectorial en el cual ven posibles cuatro opciones para la resolución del conflicto: 1-Que el gobierno autorice una suba de tarifas; 2-El gobierno aumente los subsidios; 3-La UTA modere sus pretensiones salariales; 4-Una mezcla entre los escenarios anteriores.

Las negociaciones vienen trabadas porque ninguna de las tres partes da el brazo a torcer. Las empresas no cuentan con los fondos, la patronal no quiere ceder lo que entienden como un derecho adquirido y el Estado dice: «No hay plata».

Desde las cámaras indican que «la diferencia entre los costos calculados por el Estado y el costo enfrentado por los operadores no es un problema reciente, pero se ha profundizado durante los últimos años, alcanzándose una brecha superior al 40%».

¿Cómo se cubre esta diferencia? En primer lugar, disminuyendo la inversión y compra de nuevas unidades, lo que impacta en una mayor antigüedad del sistema y, luego, disminuyendo la frecuencia del servicio, que se traduce en más demoras y espera por parte de los usuarios.

En un documento difundido este martes, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (Aaeta) aseguró que hay 4 millones de pesronas que utilizan el sistema de colectivos en el AMBA, y que el 82,5% de los viajes realizados en esa región se hacen en colectivos. “Cuenta con 18 mil unidades, distribuidas entre 387 líneas, empleando a más de 50 mil trabajadores”, estimaron.

“Los ingresos del sector son regulados por el Estado, quien determina el nivel de tarifas y compensaciones a percibir. Los subsidios no surgen de declaraciones juradas presentadas por las empresas, sino del cálculo de los costos del sector que realiza la propia Secretaría de Transporte. Dicho cálculo incluye los costos de operación, inversión y la ganancia empresarial”, calcularon desde Aaeta.