Etiqueta: exoplaneta

Descubren signos de vida a 120 años luz de la Tierra

Descubren signos de vida a 120 años luz de la Tierra

Un exoplaneta lejano podría albergar un extenso océano lleno de vida y secretos por explorar.

El exoplaneta K2-18b se encuentra a unos 120 años luz de la Tierra. Imagen Ilustrativa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Dr. Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, ha detectado señales intrigantes en la atmósfera de K2-18b, un exoplaneta ubicado a unos 120 años luz de la Tierra. Un nuevo estudio revela la presencia de sulfuro de dimetilo, una molécula que en nuestro planeta solo es producida por algunos organismos vivos, como las algas marinas.

Descubierto en 2017, el K2-18b es clasificado como un subneptuno, que es como se llama a los planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Se ubica en la constelación de Leo y orbita una enana roja en la llamada ‘zona habitable‘, considerada la ubicación más prometedora para encontrar planetas que sustenten la vida. La temperatura del planeta es similar a la de la Tierra, pero el K2-18 b orbita tan cerca de su estrella que un año allí solo dura 33 días, señala Daily Mail.

En 2021, Madhusudhan propuso que estos planetas podrían ser ‘mundos hicéanos’ (de ‘hidrógeno’ y ‘océano’), con océanos templados bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, su equipo analizó la luz estelar filtrada durante los tránsitos del planeta, y en 2023 identificaron trazas de sulfuro de dimetilo. Observaciones posteriores en 2024 confirmaron una señal aún más intensa, con concentraciones miles de veces superiores a las terrestres.

«Se trata de un momento revolucionario», afirmó el Dr. Madhusudhan. «Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable.»

Precaución y teorías contrapuestas

Aunque el hallazgo es prometedor, la comunidad científica pide prudencia. Christopher Glein, del Southwest Research Institute, argumenta que el K2-18b podría ser un planeta rocoso con un océano de magma y una atmósfera incompatible con la vida tal como la conocemos. Otros expertos subrayan que el sulfuro de dimetilo podría formarse por procesos abióticos.

«Es una pista. Pero aún no podemos concluir que sea habitable», señaló Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. Para resolver el enigma, se requieren más datos del Telescopio Espacial James Webb y experimentos que simulen las condiciones de los subneptunos. Sin embargo, el futuro de estas investigaciones pende de un hilo, ya que los posibles recortes presupuestarios a la NASA impulsados por la Administración Trump amenazan con cancelar los telescopios de próxima generación.

 

Detectan una «súper-tierra» con atmósfera fuera de nuestro sistema solar

Detectan una «súper-tierra» con atmósfera fuera de nuestro sistema solar

El Telescopio James Webb identificó la presencia de una atmósfera con dióxido de carbono alrededor del exoplaneta rocoso 55 Cancri e.

Planeta 55 Cancri e: que Elon Musk no se entusiasme

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un nuevo estudio, publicado en Nature, científicos que utilizaron el Telescopio Espacial James Webb, detectaron por primera vez la presencia de una atmósfera alrededor de un planeta rocoso fuera de nuestro sistema solar, el planeta 55 Cancri e.

Aunque 55 Cancri e no es un candidato para albergar vida tal como la conocemos, su estudio es fundamental para comprender mejor la evolución y la diversidad de los exoplanetas rocosos.

El exoplaneta 55 Cancri e, ubicado a 12,6 parsecs, aproximadamente 41 años luz de distancia de la Tierra, orbita una estrella similar al Sol y ha cautivado a los científicos durante años debido a su proximidad a su estrella anfitriona y su tamaño inusual.

Desde su descubrimiento en 2004, 55 Cancri e, con un tamaño aproximadamente el doble que la Tierra y más de ocho veces su masa, ha sido objeto de intensa investigación.

Inicialmente se creyó que era un gigante gaseoso similar a Júpiter, pero observaciones en 2011 del Telescopio Espacial Spitzer revelaron su naturaleza rocosa. Más tarde, su temperatura más fría de lo esperado sugirió la presencia de una atmósfera, aunque las teorías de un «mundo acuático» o una atmósfera de hidrógeno y helio fueron descartadas.

Otros investigadores sugirieron que su proximidad a la estrella anfitriona podría haber provocado la pérdida de su atmósfera volátil, considerando dos posibilidades: una atmósfera de roca vaporizada o una densa de moléculas más pesadas y volátiles.

Con el fin de seguir estudiando esta «super-tierra», después del lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb (JWST) en diciembre de 2021, los ingenieros dirigieron los espectrómetros infrarrojos del observatorio hacia el planeta 55 Cancri e. Estos instrumentos pueden detectar las huellas químicas de los gases que rodean a los planetas, utilizando la luz infrarroja emitida por las estrellas.

Los científicos, liderados por Bello-Arufe, decidieron profundizar en sus investigaciones para confirmar la presencia de una atmósfera en este mundo rocoso.

Los datos recopilados por el JWST indican que el planeta 55 Cancri e, principalmente rocoso y extremadamente caliente con una temperatura de alrededor de 2000 grados Kelvin, podría tener una delgada envoltura gaseosa compuesta por elementos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

Aunque su atmósfera es difícil de detectar directamente, los expertos, utilizando técnicas avanzadas, como la espectroscopía y la medición de su emisión térmica, sugieren que no es un mundo de lava con una atmósfera tenue de roca vaporizada, como se pensaba anteriormente, sino que probablemente tenga una atmósfera volátil, posiblemente rica en dióxido de carbono o monóxido de carbono. Esta atmósfera podría ser desgasificada y mantenida por un océano de magma en la superficie del planeta.

Esta atmósfera, aunque inhóspita para la vida tal como la conocemos debido a las extremas temperaturas superficiales y la posible presencia de un océano de magma, ofrece información invaluable sobre la evolución planetaria y la habitabilidad en el cosmos.