Etiqueta: expedición

Científicos del Conicet transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidad

Científicos del Conicet transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidad

La incursión realizada en Mar del Plata se viralizó en redes sociales con mensajes de orgullo y apoyo a la comunidad científica de la Argentina.

Científicos del Conicet  transmiten una expedición marítima a 3.500 metros de profundidadFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un grupo de científicos argentinos protagonizan una histórica expedición marítima de 3.500 metros de profundidad que, de manera inédita, se transmitió en vivo, lo que permitió que miles de personas vean los avances de la investigación y descubran especies desconocidas que se encuentran en el fondo del mar.El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) argentino explicó en un comunicado que la incursión denominada ‘Talud Continental IV’, en la que participan más de 30 científicos locales, cuenta con el apoyo de la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute y «marcará un hito en el estudio del océano profundo argentino».

También se explicó que la expedición se lleva a cabo en el cañón submarino de la ciudad de Mar del Plata, una de las regiones más singulares del océano Atlántico con una estructura que se sumerge a más de 3.500 metros de profundidad y constituye una zona de alta biodiversidad aún poco explorada.

Tecnología de última generación

En este contexto, el Conicet agregó que exploraciones previas de este tipo, que fueron realizadas en 2013, permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en varios grupos animales, incluyendo corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.

La diferencia con la incursión que comenzó el pasado 23 de julio, añadió, es que ahora cuentan con un vehículo operado remotamente que es capaz de obtener imágenes de alta resolución y recolectar muestras en profundidad sin dañar el ecosistema. Gracias a ese aparato, la expedición se transmite en directo en YouTube.

Este miércoles al mediodía, por ejemplo, tenía más de 3.000 espectadores y la audiencia crecía conforme pasaban las horas.

El Conicet agregó que el objetivo es explorar hábitats marinos vulnerables (corales de aguas frías) y detectar el impacto humano como la basura marina y microplásticos en zonas de difícil acceso.

«En un contexto global de creciente interés por los ecosistemas profundos y su conservación, esta expedición refuerza el compromiso argentino con la exploración científica responsable y la participación activa en el conocimiento de su lecho marino (…) nos invita a mirar hacia las profundidades para entender, valorar y proteger uno de los entornos más desconocidos y fascinantes del planeta», añadió.

Las reacciones en las redes sociales

La expedición se convirtió en un furor en las redes sociales, en las que predominaron fueron los mensajes de apoyo a los científicos argentinos.

«Que hermoso nuestro país, nuestro mar y nuestra ciencia», afirmó un usuario. «Estoy mega emocionado con la expedición del Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata, viva la Argentina y viva la ciencia», agregó otro.

«El stream de la exploración del fondo del Mar Argentino por el Conicet es una de las mejores movidas que vi en el último tiempo: divulga ciencia, pone en valor el sistema científico público tan golpeado por el actual gobierno y da a conocer nuestros bienes comunes naturales», consideró la investigadora Natalia Denise Alonso.

«En el streaming desde el fondo marino se van turnando los científicos del gran equipo de mas de 20 argentinos/as que hay a bordo. Ahora habla una especialista en Plumas de Mar que por vez primera logra ver una en su entorno natural y viva», celebró otro usuario al dimensionar los alcances de la expedición.

 

Una expedición al fondo del mar: en Colombia van a recuperar un tesoro hundido hace 300 años

Una expedición al fondo del mar: en Colombia van a recuperar un tesoro hundido hace 300 años

La embarcación se encuentra a 600 metros en las profundidades del Caribe colombiano y resguarda un botín millonario.

El galeón San José. Foto: X

Fuente: https://www.canal26.com/
En 1708, el galeón español «San José» se hundió frente a las costas de Cartagena con un botín único de oro, plata y joyas. Para extraer estos sorprendentes tesoros, que llevan tres siglos sumergidos, se planificó una arriesgada misión.
600 metros de la superficie del mar colombiano descansan los restos de una valiosa embarcación que tiene en vilo a la comunidad arqueológica internacional. La operación liderada por el Ministerio de Cultura, el ICANH, la Armada y la Dirección Marítima Nacional rescatará por partes las mercancías de la nave de la época de los virreinatos americanos.

En esta primera etapa, la misión costará 4,5 millones de dólares y se planea recuperar algunas piezas superficiales para estudiar el estado de la nave hundida en las profundidades de Colombia.

Para esta increíble expedición, el gobierno desplegó un lujoso equipo de exploración submarina  que incluye un novedoso robot de diseño sueco y ensamblado en Gran Bretaña. Este descubrimiento es clave para la reconstrucción histórica de la época. Además de ser un hito arqueológico e histórico.

Un conflicto internacional por el «San José»

A pesar de que Colombia ya se prepara para zambullirse, recuperar los antiguos tesoros españoles, su plan podría verse frustrado por una histórica lucha entre las naciones por la zona marítima dónde se encuentra la nave.

Distintos gobiernos del mundo reclaman los tesoros ocultos en el galeón español «San José»:

  • La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
  • Sea Search Armada afirma haber encontrado el naufragio antes que Colombia.
  • España manifestó que «no renunciará al galeón».
  • La comunidad indígena boliviana Qhara Qhara reclama parte del cargamento, porque los tesoros serían producto de la explotación del Potosí.