Etiqueta: exportaciones

Suspenden las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

Suspenden las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida será aplicable a las operaciones de exportación que se efectivicen entre el 9 de octubre y el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta que se formalice una reducción arancelaria respecto del arancel de importación igual o superior al 45%, lo que ocurra primero.

Eliminan temporalmente las retenciones a las exportaciones del acero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones del acero, aluminio y productos derivados, mediante el Decreto 726/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La normativa fijó la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) en 0% para una serie de productos vinculadas al sector industrial del acero y el aluminio “cuando se exporten con destino a aquellos países que al momento de la entrada en vigencia de esta medida, aplican a dichas mercaderías un arancel de importación “ad valorem” igual o superior al 45%”.

La medida será aplicable a las operaciones de exportación que se efectivicen entre el 9 de octubre y el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta que se formalice una reducción arancelaria respecto del arancel de importación igual o superior al 45%, lo que ocurra primero.

Al argumentar la decisión, el Ejecutivo sostuvo en el texto oficial que “la presente medida busca fortalecer la capacidad exportadora y dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor industriales”.

En este sentido, remarcó que “la República Argentina cuenta con capacidades productivas relevantes en los sectores de aluminio y acero, los cuales revisten carácter estratégico en la estructura industrial del país, generando volumen de exportaciones, empleo y valor agregado”.

Al contextualizar la medida, la administración de Javier Milei puntualizó que “en los últimos años se han verificado prácticas de diversos países que, mediante la aplicación de aranceles de importación “ad valorem” de magnitud significativa, tienden a restringir el acceso de los productos de aluminio y acero al comercio internacional, configurando una forma de proteccionismo que afecta de manera directa la competitividad de las exportaciones argentinas”.

Ante este escenario, consideró que “resulta necesario adoptar medidas orientadas a mitigar los efectos adversos sobre el sector exportador argentino como consecuencia de la adopción de las mencionadas medidas de protección al mercado interno de dichos productos efectuada por otros países”.

Productos sin retenciones temporalmente

  • 72.08: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar ni revestir.
  • 72.09: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en frío, sin chapar ni revestir.
  • 72.10: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos.
  • 72.11: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, sin chapar ni revestir.
  • 72.12: laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura inferior a 600 mm, chapados o revestidos.
  • 72.24: los demás aceros aleados en lingotes o demás formas primarias; productos intermedios de los demás aceros aleados.
  • 72.25: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm.
  • 72.26: laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura inferior a 600 mm.
  • 73.04: tubos y perfiles huecos, sin soldadura (sin costura)*, de hierro o acero.
  • 76.01: aluminio en bruto.
  • 76.04: barras y perfiles, de aluminio.
  • 76.05: alambre de aluminio.
  • 76.06: chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm.
  • 76.07: hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm (sin incluir el soporte).
El Gobierno también eliminó las retenciones a las exportaciones de carne

El Gobierno también eliminó las retenciones a las exportaciones de carne

Tras eliminar los impuestos a los granos, el Ejecutivo anunció que la carne aviar y bovina también quedará sin retenciones hasta el 31 de octubre.

El Gobierno también eliminó las retenciones a las exportaciones de carne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció este lunes la eliminación de las retenciones a las exportaciones de carne avícola y bovina, -sumándose a la medida que ya había alcanzado a todos los granos– hasta el 31 de octubre. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de sus redes sociales.

Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la medida busca “generar mayor oferta de dólares durante este período” y evitar que la “vieja política genere incertidumbre y boicotee el programa de gobierno”. La quita de retenciones regirá de manera excepcional hasta fines de octubre y alcanza tanto a la carne como a los cereales y oleaginosas, con el objetivo de acelerar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.

La reacción de los exportadores

El sector agroexportador valoró la decisión, aunque destacó que todavía faltan precisiones sobre los detalles operativos. Gustavo Idigoras, presidente de CIARA-CEC, señaló: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo”.

El impacto de esta medida es directo: los productores que tenían stock de granos y carne podrán exportar sin pagar los impuestos, generando ingresos inmediatos en dólares. La expectativa oficial es que parte de los US$ 10.000 millones en granos guardados se liquide rápidamente, contribuyendo a la estabilidad del mercado cambiario.

Con esta decisión, el Gobierno busca dar previsibilidad al sector y reforzar la posición de reservas del país, mientras mantiene la presión sobre los mercados para sostener su programa económico. La medida es temporal, pero marca un giro en la política de retenciones del Ejecutivo, que busca equilibrar incentivos para el campo con la necesidad de dólares frescos.

Alarmante caída en las exportaciones de carne en el primer trimestre de 2025

Alarmante caída en las exportaciones de carne en el primer trimestre de 2025

Se registró una fuerte baja con respecto al mismo período del año anterior. El segmento más afectado fue el de carne bovina congelada sin hueso.

Fuerte caída de las exportaciones de carne 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, informó el Consorcio ABC de exportadores del producto.

Según se indicò, se embarcaron unas 142.500 toneladas por un valor aproximado de US$ 694,4 millones, luego de un récord histórico alcanzado en 2024.

Solo en marzo, las ventas externas totalizaron 43.400 toneladas por US$ 205,9 millones, lo que representa una caída del 17% en volumen y del 20% en valor respecto a febrero.

Mientras que frente a marzo de 2024, la contracción fue aún más marcada: -36% en volumen y -20% en valor.

Este volumen representa una baja del 19% frente a febrero y del 43,8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del trimestre, se exportaron 79.300 toneladas, un 37,6% menos que en 2024, con ingresos por US$ 391,1 millones, un 15,6% menos interanual.

China se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, con el 67,7% de las exportaciones de marzo y el 65,1% del total trimestral.

Mientras que el precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 4.747, un 3,5% inferior al de febrero, y aún muy por debajo del pico histórico de US$ 6.297 registrado en abril de 2022.

 

Aumentaron 15% las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa

Aumentaron 15% las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa

Para todo el 2023, la cifra llegó a unos 28.150 millones de metros cúbicos, según un informe dado a conocer recientemente.

Gazprom

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de gas a Europa hechas a través de gasoductos de Rusia aumentaron más de 15 por ciento para llegar a 26.520 millones de metros cúbicos en los primeros diez meses de este año, informó este sábado la agencia de noticias TASS.

Para todo el año 2023, la cifra ascendió a unos 28.150 millones de metros cúbicos, según el informe.

En los primeros diez meses de este año, las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa occidental y central a través de Ucrania totalizaron 12.850 millones de metros cúbicos, un aumento interanual del siete por ciento.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció que Ucrania no renovará su acuerdo de tránsito con el gigante del gas ruso Gazprom, que finalizará a finales de este año.

Los expertos dijeron que aunque una renovación del acuerdo de tránsito parece poco probable debido a las tensiones entre Rusia y Ucrania, los países de la Unión Europea aún podrían asegurar el gas ruso a través de subastas, reservas de capacidad y puntos de entrega de gas revisados.

Rusia acusa a Ucrania de sabotear el intercambio de prisioneros de guerra

Rusia acusó este sábado a Ucrania de sabotear el proceso de intercambio de prisioneros de guerra al concentrar su atención en el canje de combatientes de los «batallones nacionalistas».

«Actualmente, el régimen de Kiev está literalmente saboteando este proceso, que estaba institucionalizado y dando resultados, porque se centró en el intercambio de combatientes de los batallones nacionalistas», afirmó la portavoz del ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en comparecencia de prensa.

Estos batallones ucranianos, integrados por voluntarios, fueron las unidades más combativas de la Fuerzas Armadas de Ucrania desde el comienzo de la guerra. Al inicio del conflicto no formaban parte del Ejército de Ucrania, pero más tarde se han incorporado a las Fuerzas Armadas de Kiev.

Según Moscú, este año en el marco de los canjes la parte rusa propuso entregar a Ucrania 935 prisioneros de guerra, de los cuales Kiev solo aceptó 279, siempre según la información facilitada por Rusia.

La diplomática añadió que Moscú insistió en la necesidad de reanudar el diálogo constructivo y agilizar el proceso de intercambio de prisioneros de guerra.

«Hay una vía directa si quieren recuperar a sus prisioneros de guerra, todos los canales para ello están institucionalizados y funcionando, (los ucranianos) simplemente no quieren hacerlo», subrayó.

Zajárova recordó que desde 2022 se han efectuado más de 45 intercambios de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania, durante los cuales cada parte recuperó unos 3.000 militares.

 

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período del año pasado

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período del año pasado

La Provincia envió a mercados internacionales productos por 19 millones de dólares. Si bien la suba es significativa, sigue muy lejos de las demás del NEA en cuanto a monto y cantidades: Misiones exportó por U$ S235 millones, Chaco por U$ S219 millones y Corrientes por U$ S112 millones

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período  del año pasado - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un informe publicado este viernes por el INDEC reveló que durante el primer semestre del año, Formosa exportó productos por 19 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 73,6% respecto de los mismos meses de 2023.

De esos 19 millones de dólares, 17 millones ingresaron por Productos Primarios (PP) y 2 millones en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). En cambio, no exportó manufacturas de origen industrial.

 

Sus principales productos fueron cereales (77,6% del total), en particular arroz y maíz, cuyos despachos crecieron respectivamente 68,1% y 158,9% en el período.

Le siguieron en importancia otros productos de origen animal; semillas y frutos oleaginosos (soja), lo que elevó su participación al 9,2% por un crecimiento interanual de 404,2%.

Fibras de algodón; y pieles y cueros también crecieron en el primer semestre de 2024 y coincidieron en un 1,1% de participación en las exportaciones formoseñas.

Los principales destinos fueron Unión Europea, Mercosur (93,4% recibido por Brasil), China, “Resto de ALADI”, ASEAN, USMCA, “Magreb y Egipto” y Medio Oriente.

Si bien el crecimiento del 73,6% de exportaciones es notable, la provincia sigue muy lejos de las demás del NEA en cuanto a la actividad en monto y cantidades. Mientras Formosa exportó –como se dijo- por 19 millones de dólares, Misiones lo hizo por U$ S235 millones, Chaco por U$ S219 millones y Corrientes por U$ S112 millones.

NEA

En lo que hace al NEA en su conjunto, durante el primer semestre de 2024 la región realizó ventas por 584 millones de dólares, lo que representó 1,5% de las exportaciones totales argentinas y un aumento de 28,7% respecto de igual período del año anterior.

El 86,2% despachado se concentró en los siguientes destinos, en orden de importancia: China, USMCA (con Estados Unidos absorbiendo el 85,1% de los despachos), Mercosur (el 91,2% adquirido por Brasil), Unión Europea, ASEAN, Medio Oriente y “Resto de ALADI”.

Las ventas al exterior se distribuyeron entre las provincias de Misiones (40,1%), Chaco (37,5%), Corrientes (19,2%) y Formosa (3,2%).

En el período considerado, la región se caracterizó por el predominio de las exportaciones de PP y MOA. La suma de ambos rubros representó el 84,8% de los despachos, seguidos de MOI con el 15,2% restante.

Así, los despachos de PP alcanzaron los 292 millones de dólares, con un incremento interanual de 43,5%; mientras que los de MOA totalizaron 203 millones de dólares y crecieron 15,7% en relación al primer semestre del año anterior. Por su parte, las exportaciones de MOI aumentaron 18,8%, totalizando 89 millones de dólares.

En relación con los sectores y complejos exportadores, el NEA tuvo un rol protagónico en los complejos té y yerba mate, en los cuales concentró el 100,0% y 96,3% de las exportaciones nacionales, respectivamente.

También se destacaron el complejo forestal, al que la región aportó el 55,7% de las exportaciones totales; y el arrocero, en el que las empresas radicadas en la región contribuyeron con el 50,4% de los despachos argentinos al exterior.

Texas volvió a bloquear exportaciones mexicanas por el aumento en el flujo migratorio

Texas volvió a bloquear exportaciones mexicanas por el aumento en el flujo migratorio

La decisión provocó un cuello de botella en el que cientos de cargas se están quedando varadas en el lado mexicano de la frontera.

Bloqueo de Texas a exportaciones mexicanas. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/i

Transportistas mexicanos denunciaron que las autoridades de Texas (EE.UU.) volvieron a instalar puntos de revisión aleatoria a los tráileres procedentes de Ciudad Juárez ante el aumento en el flujo de migrantes. La decisión provocó un cuello de botella en el que cientos de cargas se están quedando varadas en el lado mexicano de la frontera.

La frontera norte de México vive una persistente crisis migratoria, de la que Ciudad Juárez es uno de los epicentros, con la llegada constante de personas en movilidad rumbo a Estados Unidos y que está desbordando la capacidad de las autoridades migratorias de ambos países.

Los empresarios temen que se repita una crisis similar a la ocurrida entre octubre y noviembre del año pasado, cuando cientos de millones de dólares en cargas se acumularon en el lado mexicano durante casi un mes de revisiones similares.

Preocupación por las sanciones

Como consecuencia, Salayandía advirtió que se vienen multas para la industria maquiladora debido a que tienen contratos de entregar sus mercancías justo a tiempo so pena de sanciones económicas.

“Estamos hablando de que cada carga trae un valor de arriba de 72 mil dólares, multiplicado por los 450 tráileres que se quedaron varados el sábado, estamos hablando de que en un solo día fueron más de 32 millones de dólares varados en Juárez”, indicó un empresario a la agencia EFE.

Agregó que todavía no hay una contabilización de las cargas que se quedaron sin cruzar el lunes, pero señaló que el flujo fue igual o más lento que el sábado.

Desde el viernes la policía de Texas anunció que instalaría de nueva cuenta revisiones a los tráileres que salen de la aduana como una forma de evitar que migrantes crucen escondidos

Agregó que la actividad industrial en toda la frontera norte viene muy lenta, y que en los últimos 7 meses se han perdido cerca de 40 mil empleos industriales en Juárez, por la baja demanda, y la baja cotización del dólar entre otros factores como los bloqueos de Texas.