Etiqueta: gestión

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, también destacó que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”.

“Si esto continúa así

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente del Banco Central Miguel Pesce afirmó hoy que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”, y advirtió que “la deuda aumentó más de 100.000 millones de dólares en la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda, y la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”, subrayó.

El ex titular del BCRA entre 2019 y 2023, indicó que con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”, dijo en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Splendid AM 990.

Pesce evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

El economista indicó que “la gente cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares”, pero esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa esa demanda”.

“Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver caída de las de las reservas”, vaticinó Pesce y agregó que “la Argentina, pese a todas las dificultades que tiene, hay una fuerte capacidad de ahorro y de generar liquidez en la economía”.

Estimó que se están formando activos “por más de US$ 3.000 millones por mes”, y explicó que “eso impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa demanda, así que, en algún momento, vamos a ver caída de las de las reservas”.

Reseñó que “se han conseguido US$ 12.000 millones del fondo, más 2.000 millones más que le prestaron recientemente, más 2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para para la demanda que hace la gente, para ahorro o para o para viajar al exterior”.

Pesce sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que “hay muchos otros problemas que el Gobierno no está encarando por su propia visión ideológica de la economía”, como “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad, entonces con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”.

 

 

Francos se presenta en Diputados para informar sobre la gestión del Gobierno

Francos se presenta en Diputados para informar sobre la gestión del Gobierno

Aunque se especula con una baja concurrencia de legisladores del interior del país debido al fin de semana largo por la celebración de las Pascuas, el jefe de Gabinete concurriría igual a responder las preguntas que le fueron formuladas.

Francos retorna al Congreso a presentar el informe de gestión.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindará hoy miércoles su primer informe del año en la Cámara de Diputados sobre la marcha del Gobierno, aunque se especula con una baja concurrencia de legisladores del Interior del país debido al fin de semana largo por la celebración de las Pascuas.

La festividad condicionó a muchos diputados a adelantar el regreso a sus provincias, e incluso algunos diputados del Interior ni siquiera vinieron esta semana a Buenos Aires a trabajar en comisiones y preferirían no tener que tomar un avión con el único propósito de escuchar a Francos, en el marco de una sesión informativa que empezará relativamente tarde, a las 14.30, y que en consecuencia terminaría al caer la noche.

A raíz de ese motivo, bloques como el PRO y el MID intentaban persuadir al ministro coordinador que aplace su presentación en el Congreso, y que en cualquier caso aproveche la interpelación del 22 de abril por el Caso $Libra para brindar su informe de gestión.

“Estar en lugar de tres horas, cinco o seis horas el 22 me parece que es más sensato”, sostuvo el jefe del bloque del MID, Oscar Zago, en un intercambio con periodistas acreditados en la Casa Rosada, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

El diputado aliado al PRO y a La Libertad Avanza señaló que “no estaría bueno” hacerlo venir al jefe de Gabinete en esas condiciones.

Desde el PRO y el MID no tiraban la toalla y realizaban un último intento para hacerlo recapacitar a Francos sobre lo deslucida que sería una presentación en un recinto semivacío.

No obstante, fuentes de Jefatura de Gabinete aclararon a los medios acreditados en Gobierno que a pesar de las legítimas preocupaciones por un recinto que podría no repetir el lleno de eventos anteriores, la presencia de Francos en Diputados está “un 90% confirmada”.

Si Francos utilizara la fecha del 22 de abril para desarrollar su informe de gestión, podría interpretarse como una vulneración tanto del artículo 101 de la Constitución Nacional sobre los informes mensuales que debe brindar a cada cámara sobre la marcha del Gobierno y por el otro lado también una transgresión al articulo 71 de la Carta Magna sobre interpelaciones a los funcionarios del Poder Ejecutivo.

El jefe de Gabinete no quiere correr riesgos ni exponerse a posibles sanciones, por lo que se presentaría este miércoles para responder preguntas sobre los diversos temas de la gestión.

El escándalo Libra ocupará un segmento acotado, ya que existe un compromiso para desarrollar las explicaciones del caso en la interpelación del 22 de abril.

El 40% de las preguntas recibidas por escrito por Jefatura de Gabinete están vinculadas a la economía.

En total, la cartera recibió 4.000 preguntas pero, al descontarse las que se repiten, en limpio quedan poco más de 2.300.

Entre las consultas, se repiten aquellas que buscan indagar sobre los términos del acuerdo con el FMI, el detalle de los montos de nuevo endeudamiento, y la fase 3 del programa económico que incluye el levantamiento del cepo y un nuevo régimen cambiario de flotación de bandas con una moderada devaluación.

Pero especialmente el foco estará puesto las proyecciones del Gobierno en relación a la aceleración inflacionaria que comenzó en marzo y que amenaza con profundizarse a raíz del nuevo esquema económico, licuando el poder adquisitivo de la gente.

Los bloques opositores preguntarán a Francos tras su informe verbal sobre la paralización de la obra pública, el desfinanciamiento del sistema universitario, la magra situación de los jubilados en cuanto a la falta de recomposición de sus haberes a niveles dignos, el fin de la moratoria previsional y de los medicamentos gratuitos, y el congelamiento del bono de emergencia.

También los diputados de la oposición pretenden recibir precisiones sobre la represión de fuerzas de seguridad que ocurrió el 12 de marzo pasado en las inmediaciones del Congreso Nacional durante la marcha de jubilados y organizaciones sociales, cuando el fotógrafo Pablo Grillo fue herido salvajemente.

 

La inflación de diciembre fue del 2,7% y acumuló 117,8% en el primer año de la gestión Milei

La inflación de diciembre fue del 2,7% y acumuló 117,8% en el primer año de la gestión Milei

Lo difundió el INDEC. De esta manera, los aumentos de precios se redujeron casi a la mitad de lo reflejado en 2023.

Comercio; Supermercado. Foto: NA.
Fuente: https://www.canal26.com/

La inflación de diciembre fue del 2,7%, cifra que mostró una aceleración de 0,3 puntos porcentuales en comparación con noviembre, según informó este martes el INDEC.

En tanto, el costo de vida en la Argentina aumentó 117,8% en el primer año de la gestión de Javier Milei, de acuerdo con la información suministrada por el organismo oficial.

Detalles del informe

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. 

La división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles (4,6%).

Las dos divisiones con menores variaciones en diciembre de 2024 fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.

 

El FMI elogió el plan de Javier Milei: «El caso más impresionante en la historia reciente»

El FMI elogió el plan de Javier Milei: «El caso más impresionante en la historia reciente»

Su directora gerente, Kristalina Georgieva, destacó los resultados en el primer año de gestión del gobierno. Ocurrió mientras el Ejecutivo busca un nuevo acuerdo con el Fondo.

Kristalina Georgieva valoró el plan económico de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ES COMO SI EL DIABLO TE DIJERA

» QUE HERMOSA HOGUERA»

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó sus elogios al presidente Javier Milei y destacó los cambios económicos implementados durante su primer año de gestión: «Es el caso más impresionante en la historia reciente», afirmó tras una reunión del directorio ejecutivo del organismo.

“En muchos países hemos visto un cambio de marcha en el frente de políticas públicas y el caso más impresionante en la historia reciente es Argentina, donde los efectos han sido profundos, con la implantación de un sólido programa de estabilización y crecimiento”, insistió Georgieva en Washington.

El respaldo de la titular del Fondo se produjo en momentos en que la administración de La Libertad Avanza busca un nuevo acuerdo con el organismo crediticio. De hecho, Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, viajarán la próxima semana a la asunción de Donald Trump como presidente norteamericano con la mira puesta en ese objetivo.

Estados Unidos, vale recordar, es el principal accionista del Fondo, con poco menos de 17% del paquete accionario de la institución.

Desde 2018, la Argentina es principal deudor del FMI, debido al préstamo stand-by concedido en junio de ese año durante el gobierno de Mauricio Macri y ampliado meses más tarde a un total de U$S57.000 millones, de los cuales se llegaron a desembolsar poco más de U$S44.000 millones

Los elogios de Georgieva a la gestión de Milei llegaron luego de que el directorio ejecutivo del FMI diera a conocer la evaluación, formalmente conocida como ExPost Evaluation of Exceptional Access, sobre el acuerdo con la Argentina en 2022. “En general, el SAF 2022 (Servicio Ampliado) no logró sus objetivos macroeconómicos originales, pero consiguió aliviar la carga de las obligaciones financieras de Argentina con el Fondo, al reprogramar los reembolsos durante 2026-34, y puede haber ayudado a Argentina a evitar resultados aún peores en 2022-23”, señaló el informe.

El documento resaltó el cambio que implicó la llegada del líder de La Libertad Avanza al Ejecutivo en diciembre de 2023. “Una importante corrección de rumbo llevada a cabo posteriormente por el gobierno de Milei, en particular una marcada consolidación fiscal, una devaluación inicial y el fin del financiamiento monetario del presupuesto, ayudó a la Argentina a evitar una crisis total y a dar pasos importantes hacia la estabilización macroeconómica», indicó.

El reporte del FMI instó a que los resultados de la evaluación realizada “sirvan de base para los debates en curso sobre un posible programa de seguimiento con la Argentina”.

Según el calendario de vencimientos del FMI, en 2025 la Argentina debe cancelar U$S2600 millones. Esa cifra disminuyó unos U$S685 millones, luego de la modificación de la política de tasas del organismo multilateral. Claro que si el Gobierno logra un acuerdo con el Fondo en los primeros meses de este año, se modificaría el calendario.

 

 

Javier Milei hablará por cadena nacional en el primer año de gestión: cuál será su mensaje

Javier Milei hablará por cadena nacional en el primer año de gestión: cuál será su mensaje

El Presidente hará un repaso de la herencia recibida y anticipará las medidas para 2025. También se reunirá con cinco economistas reconocidos a nivel global.

El mensaje de Javier Milei será emitido el próximo 10 de diciembre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei utilizará la cadena nacional el próximo 10 de diciembre, al cumplirse el primer año de su gobierno, para brindar un discurso en el que se referirá a la herencia que le dejó la gestión anterior y anticipará las principales medidas que tiene previstas para 2025.

Entre otras cuestiones, el líder de La Libertad Avanza hará mención a las reformas impulsadas por el Poder Ejecutivo desde su llegada a la Casa Rosada, la Ley Bases, las desregulaciones en distintos sectores y la gestión en Seguridad de la ministra Patricia Bullrich.

En su mensaje grabado en Casa de Gobierno, Milei sostendrá que lo peor ya pasó en materia económica y que, de ahora en más, la sociedad sólo puede esperar buenas noticias. También agradecerá el esfuerzo de los argentinos y adelantará que el ajuste continuará durante el próximo año. Será un repaso del presente contra la herencia recibida con una serie de datos económicos y reflexiones acerca de los cambios políticos que se lograron desde el 10 de diciembre pasado.

El discurso será emitido a partir de las 21 y aún no decidieron si lo grabarán en el despacho presidencial o el Salón Blanco. Por lo pronto, Milei ya realizó un balance ante sus principales funcionarios durante la última reunión de gabinete, en la que se fotografiaron con una motosierra sobre la mesa.

«Hizo un racconto de números y encuestas. Y llamó a no dormirse en los laureles, a redoblar esfuerzos. A seguir todos con la motosierra”, confió una fuente al tanto del mensaje que transmitió el líder libertario durante ese encuentro.

Desde el Ejecutivo descartaron realizar un acto de La Libertad Avanza para celebrar el año de gestión y adelantaron que impulsarán partes del discurso a través de las redes, uno de los ámbitos donde el oficialismo se maneja con más fuerza y enfrenta a la oposición no dialoguista.

Será la séptima cadena nacional del Presidente, luego del anuncio del DNU 70/2023 a días de haber asumido; otras dos por balance de gestión previos a finalizar su primer semestre de mandato; otras dos por el 25 del mayo y el 9 de julio; y la presentación del proyecto del Presupuesto 2025, que hasta ahora no fue aprobado por el Congreso.

«Hoy comenzamos formalmente el camino de la reconstrucción», aseguró Milei, el 20 de diciembre pasado, en su primer mensaje por cadena nacional, donde se mostró acompañado por funcionarios de su gabinete.

«Hemos estado enfocados en intentar contener la enorme crisis. Para eso diseñamos un plan de estabilización de shock que comprende un programa de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio al valor de mercado y una política monetaria que incluye el saneamiento del Banco Central. Estamos haciendo nuestros esfuerzos para disminuir los efecto trágicos de lo que puede ser la peor crisis de nuestra historia», remarcó en aquel momento.

Al celebrar el primer año de su gestión, Milei mantendrá distintos encuentros con cinco economistas reconocidos a nivel global. Entre ellos Tom Sargent, ganador del Premio Nobel de Economía en 2011 -compartido con su colega Christopher Sims-. Los otros cuatro son argentinos y tienen una amplia trayectoria internacional: Fernando Álvarez, Guillermo Calvo, Sara Guerschanik y Juan Pablo Nicolini.

 

Intendentes ratificaron su apoyo a la gestión de Gildo Insfrán y dijeron que “es momento de estrechar filas”

Intendentes ratificaron su apoyo a la gestión de Gildo Insfrán y dijeron que “es momento de estrechar filas”

Durante el fin de semana del 16 y 17, el Gobierno de Formosa desplegó una serie de actividades en la localidad de Las Lomitas y zonas aledañas, marcando una fuerte presencia del Estado provincial a través de la asistencia a las comunidades.

Intendentes ratificaron su apoyo a la gestión de Gildo Insfrán y dijeron  que “es momento de estrechar filas” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

En este marco, se realizó la “Súper Copa de Campeones 2024”, certamen de fútbol que convocó a equipos de toda la provincia y contó con la presencia del vicegobernador Eber Solís.

De esta manera, los jefes comunales de las distintas localidades del territorio provincial acompañaron a sus equipos y destacaron “la unidad del Modelo Formoseño”.

Al respecto, Julián Bordón, intendente de Villa General Güemes, señaló que “estos eventos son muy importantes y muestran la unidad”, y subrayó que, en un contexto difícil, “es momento de estrechar filas y que haya confraternidad entre los pueblos y se pueda seguir trabajando”.

Resaltó que “nosotros apoyamos al gobernador Gildo Insfrán”, añadiendo que “se requiere seguir trabajando para todo el pueblo de Formosa, unidos como lo venimos haciendo”.

Asimismo, se refirió al intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, quien hoy mantiene acercamiento con el Gobierno nacional, considerando que “puede ser por ambición”, y agregó que “el Gobernador ha sido una persona que ha asistido muchísimo a esta localidad, y debe sentirse defraudado, porque es realmente lamentable que pasen estas cosas”.

Por su parte, Aníbal García, jefe comunal de General Lucio V. Mansilla, expresó su agradecimiento “al Gobernador por la jornada y por el trabajo en equipo”.

Además, marcó que en el proyecto de Insfrán “la política siempre tiene en cuenta el deporte”, al mismo tiempo que mencionó que “el Modelo Formoseño representa la unión”.

En la misma línea, el intendente de Ingeniero Juárez, Rafael Nacif, hizo hincapié en “la solidaridad y la organización, porque Las Lomitas necesitaba esto”, refiriéndose al torneo de fútbol, y lamentó que “las desatenciones de los dirigentes lomitenses han hecho que esto pase”.

A su vez, remarcó que “esto es el Modelo Formoseño, escuchar a la gente y darle alegrías”.

“Esta es una muestra más de un Estado presente”, expuso, asegurando que “vamos a estar donde haga falta, porque el mandato de nuestro Gobernador es que todo formoseño, viva donde viva, tiene que tener las mismas oportunidades”.

Sobre las declaraciones del concejal Pablo Basualdo, en las que cuestionaba el desarrollo de la Súper Copa de Campeones 2024, Nacif sostuvo que “tendría que estar acá, ya que es concejal elegido por el pueblo, y tenía que estar viendo la alegría de su pueblo y también ponerse al día con los aumentos que dio el Gobernador y al que la Municipalidad de Las Lomitas no se adhirió”.

Lealtad

Norman Torres, presidente de la Comisión de Fomento de Fortín Lugones, afirmó que con el encuentro con otros intendentes “mostramos la lealtad que tenemos al Modelo Formoseño y por supuesto con nuestro conductor, el gobernador Gildo Insfrán”.

Respecto a la ausencia del intendente de Las Lomitas, comentó que “más allá de que se haya apartado sin razón, debería acompañar por una cuestión de respeto, principalmente porque todos fuimos electos por el pueblo”.

Además, recordó que “las autoridades están puestas porque la mayoría del pueblo formoseño ha decidido, y es una falta de respeto que no se haya acercado a saludarlo por lo menos”, dijo, teniendo en cuenta que el vicegobernador Eber Solís estuvo en la localidad y Basualdo no asistió.

Al concluir, agradeció “la decisión política” del mandatario provincial, “porque detrás de cada obra hay una decisión política de nuestro Gobernador, y distribuye en forma equitativa las obras para las localidades”.

“Apoyo incondicional” desde el Oeste

En una reunión presidida por el intendente de El Chorro, Alejandro Moreno, referentes y caciques de distintas comunidades de la zona coincidieron en seguir firmes en el acompañamiento al Modelo Formoseño y al gobernador Gildo Insfrán.

Durante el encuentro que se desarrolló en salón municipal, se destacó el permanente diálogo que existe entre el pueblo y las autoridades provinciales y municipales.

Por su parte, el intendente Moreno manifestó que “si bien somos una joven gestión, este tipo de encuentros fortalecen nuestro trabajo, ya que nos impulsan a continuar planificando y ejecutando acciones para cada una de las comunidades”.

Del mismo modo, recalcó que “nada de lo logrado hasta el momento sería posible sin el acompañamiento del Gobierno provincial”.

Cabe mencionar que este encuentro con referentes estuvo dentro de una variada agenda que tuvo el intendente Moreno estos últimos días, entre los que se destacó la colocación de nuevas luminarias en El Divisadero y la participación en la Segunda Expo-feria del Mundo Miel, que se realizó en Lote 8 y fue organizada y coordinada por el Municipio de El Chorro y la asociación de productores Mundo Miel.

En el marco de estas actividades, se realizó una peña folklórica, como así también se dejaron funcionando nuevas luminarias en esta localidad.

Estados Unidos: Trump y su lucha contra el fentanilo, una clave en su política fronteriza

Estados Unidos: Trump y su lucha contra el fentanilo, una clave en su política fronteriza

La expansión de la droga alerta, por lo que prometió distintas medidas para frenar la llegada de la sustancia a Estados Unidos.

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Hay expectativa por ver cómo ejecuta su política migratoria Donald Trump, quien el pasado martes fue elegido como nuevo presidente de Estados Unidos. En sus promesas de campaña, incluso hasta los últimos días de carrera presidencial, afirmó que buscará frenar la expansión del fentanilo, la poderosa droga que enciende las alarmas.

El magnate prometió que colocaría nuevos aranceles contra México, con el objetivo de que el país vecino tome medidas para frenar el narcotráfico, en especial con el flujo de fentanilo que cruza la frontera con Estados Unidos.

«Detendremos inmediatamente las drogas que pasan a través de nuestra frontera«, afirmó durante un acto de campaña en Pittsburh, Pensilvania. El objetivo es reforzar la frontera sur, que limita con México y puede ser el camino de entrada de distintos estupefacientes.

Además, se espera que haya más firmeza en las políticas migratorias para achicar el ingreso de personas en condiciones irregulares desde otros países.

De todos modos, Trump aclaró que también China podría entrar en un régimen similar de impuestos para frenar la llegada de la droga más peligrosa del mundo en la actualidad. «Cada maldita cosa que vendan a Estados Unidos va a tener como un 25% (de arancel) hasta que dejen de entrar drogas. Y déjenme decirles algo, esas drogas se detendrán tan malditamente rápido que la cabeza les dará vueltas», explicó.

Estudios indicaron que el fentanilo fue la droga más letal en 2023, con la cifra más alta de muertes por sobredosis, con un registro de 1.500 personas fallecidas a causa del consumo de la sustancia.

Cabe mencionar que las cifras se redujeron durante 2024, aunque todavía es una de las principales problemáticas en Estados Unidos. Esto fue bien captado por Donald Trump, que hizo foco en este tema durante su campaña y se reflejó en su contundente victoria en las elecciones.

Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos señalan que, entre abril de 2023 y abril de 2024, murieron más de 100.000 personas producto de sobredosis de distintas drogas en el territorio norteamericano.

 

Los intendentes dieron a conocer el documento en apoyo a Insfrán y al Modelo Formoseño: “Quienes quieran oír que oigan”

Los intendentes dieron a conocer el documento en apoyo a Insfrán y al Modelo Formoseño: “Quienes quieran oír que oigan”

El gobernador Gildo Insfrán recibió, este miércoles 18, a intendentes de toda la provincia que integran el Consejo Provincial de Municipios, quienes manifestaron su apoyo al Modelo Formoseño y su total rechazo a las políticas del Gobierno nacional.

Los intendentes dieron a conocer el documento en apoyo a Insfrán y al Modelo  Formoseño: “Quienes quieran oír que oigan” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

En la reunión realizada en el despacho del primer mandatario, en la Casa de Gobierno, los jefes comunales hicieron entrega de un documento, suscrito por ellos, en donde señalan que “la Argentina está sumida en una profunda crisis de confianza. La política y los medios de comunicación, que deberían ser pilares de la democracia, han perdido credibilidad ante la ciudadanía”.

Por ello, dejan en claro que “no podemos ser parte de un Gobierno nacional que ignora las necesidades de la gente, privilegiando a los que más tienen, donde no se respeta el sistema republicano de división de Poderes, se toman atribuciones de espalda al pueblo, dañando el entramado social, económico y poniendo al pueblo en un total estado de desamparo”.

Ante esto, expresan que “se necesita una política que priorice la transparencia, la empatía y la verdad. Una política que escuche y responda a las necesidades de la gente, como ocurre acá en Formosa. Donde tenemos una tierra de oportunidades”.

“Hoy enfrentamos un desafío de gran magnitud en la esfera nacional, que solo puede ser resuelto por un liderazgo político, con una gran gestión que mostrar, y un equilibrio financiero por más de 20 años, ratificado elección tras elección por la mayoría del pueblo formoseño, con sobrada experiencia, capacidad y convicción para afrontar las dificultades que hoy padecemos los y las argentinas”, aseguraron.

Y afirmaron que “los integrantes del Consejo Provincial de Municipios ratificamos nuestro compromiso y lealtad incondicional a la conducción política del doctor Gildo Insfrán, tanto a nivel provincial como nacional”.

Además, continúan: “Persona que dio origen al modelo provincial, y que debería ser replicado en el orden nacional, porque nos compromete con fe y esperanza, proclama el sentido de pertenencia, amor y arraigo a esta tierra, y nos impulsa a ser protagonistas y artífices de nuestro propio destino”.

Agregan que todo esto se logra, “promoviendo la unidad, afianzando la justicia social, la educación pública, la salud gratuita, la seguridad y el bienestar general, como ocurre en la provincia”.

De este modo, los intendentes enfatizaron en que “nuestra premisa es clara y directa: reconocer y valorar al Modelo Formoseño y a su impulsor el doctor Gildo Insfrán, que es inclusivo, auténtico y legítimo en su conformación como instrumento de desarrollo integral”.

En este marco, insistieron en que el Gobernador “afirma la identidad cultural de su pueblo, defiende los derechos individuales y colectivos de la sociedad y consolida su espíritu de comunidad organizada como factor de cohesión social, que garantizan la continuidad del modelo, para felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria, como nos enseñara el General Perón”.

Manifestaron también que “ante situaciones y tiempo dubitativos, ratificamos nuestro compromiso porque somos parte irrenunciable de un Modelo Formoseño de desarrollo que nos permitió tener las mejores transformaciones para seguir avanzando en la comunidad que soñaban los pioneros y que hoy es posible gracias al avance progresivo del proyecto provincial que llevamos adelante en cada una de nuestras comunidades de la mano de nuestro Gobernador, el Dr. Gildo Insfrán”.

Dejaron constancia de que “la producción, el trabajo y la obra pública son los pilares de esta nueva Formosa, que serán las bases de una provincia libre, justa y soberana. De ahí surge el deber inclaudicable de reconocer y redoblar nuestro compromiso impulsando al Modelo Formoseño y a su mentor, el Dr. Gildo Insfrán”.

Indicaron que “la esencia es de carácter nacional, humanista, popular y profundamente cristiano, que busca a través de acciones concretas, que cada formoseño viva donde viva acceda a una mejor calidad de vida. De eso se trata en definitiva la ejecución de políticas públicas, mejorar y elevar la calidad de vida de la gente”.

“Desde el Consejo Provincial de Municipios remarcamos que en el pasado como en este presente, las luchas son las mismas, existen intereses ajenos, mezquinos y falsos profetas que no quieren que profundicemos este modelo provincial que está en marcha, y es ejemplo de buena gestión”, marcaron los intendentes de manera firme.

Agregaron que “es auténticamente federal, de distribución equitativa de la riqueza y de la inclusión como ejes fundamentales de la transformación”.

Al finalizar, reflexionaron en que “por ello, para este presente como en el pasado, las palabras del General Juan Domingo Perón cobran más vigencia que nunca”.

Y citaron frases como: “Quienes quieran oír que oigan; quienes quieran seguir que sigan; mi empresa es alta y clara mi divisa; mi causa, es la causa del pueblo; y mi guía, la bandera de la Patria”.

El PBI cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei

El PBI cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei

El Producto Bruto Interno se contrajo un 1,7% en el segundo trimestre con respecto al mismo período del año anterior. Suma tres mediciones en negativo.

Las medidas de aislamiento impactaron

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo en el segundo trimestre del año un 1,7 % con respecto a igual período de 2023, encadenando cinco trimestres en negativo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei.

El PBI logró desacelerar su ritmo de desplome tras el derrumbe del 5,2 % interanual registrado en el primer trimestre de 2024.

Entre abril y junio pasado, el PIB también cayó 1,7 % en relación al primer trimestre de 2024, sumando tres períodos consecutivos en negativo.

En términos interanuales, en el segundo trimestre la oferta global se contrajo 6,4 % como producto de la caída del 1,7 % del PIB y el derrumbe del 22,5 % en las importaciones.

En tanto, la demanda global retrocedió 6,4 %, con una bajada abrupta del 29,4 % en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 31,4 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado cayó 9,8 % y el consumo público se hundió 6 %.

En la primera mitad del año, la actividad económica se vio impactada por los efectos de la súbita devaluación del peso argentino en diciembre pasado, apenas iniciado el Gobierno de Javier Milei, el drástico programa de ajuste puesto en marcha por el nuevo Ejecutivo y una aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio pasado).

De acuerdo con los datos oficiales difundidos este miércoles, en el segundo trimestre se combinaron en la oferta global una contracción del 1,7 % del PBI con respecto al primer trimestre de 2024 y un descenso del 5,5 % en las importaciones de bienes y servicios.

Del lado de la demanda global, se registró una caída del 9,1 % en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 3,9 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado retrocedió 4,1 % y el consumo público descendió 1,1 %.

Según el reporte oficial difundido este miércoles, de los 16 sectores que conforman el PBI, en la mitad de ellos se observó una retracción interanual de actividad en el segundo trimestre.

Entre los sectores de peso, destaca el desplome de la construcción (-22,2 %), la industria manufacturera (-17,4 %) y el comercio (-15,7 %).

La nota positiva la dio el sector agropecuario, con un salto interanual del 81,2 %, aunque desde bases muy deprimidas por la severa sequía que golpeó a esta actividad el año pasado. En el acumulado del primer semestre, el PBI de Argentina registró una caída del 3,4 %.

De acuerdo a las últimas proyecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PBI de Argentina caería 3,8 % en 2024, desde una retracción del 1,6 % en 2023.

 

Kicillof creó un «consorcio de gestión» para planificar el desarrollo de la región capital

Kicillof creó un «consorcio de gestión» para planificar el desarrollo de la región capital

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, conformó un Consorcio de Gestión y Desarrollo para la Región Capital Ampliada de su distrito.

Axel Kicillof

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves en la ciudad de La Plata el acto de conformación del Consorcio de Gestión y Desarrollo de la Región Capital Ampliada, un «ámbito de trabajo y articulación para planificar el desarrollo de los municipios vecinos».

Según informaron desde la gobernación bonaerense en un comunicado, Kicillof y seis intendentes firmaron un convenio para establecer un «consorcio de gestión y desarrollo» de la región capitalina.

Este nuevo espacio de trabajo conjunto entre los municipios y el Ejecutivo provincial «tiene como objetivo realizar acciones de planificación y gestión integral que incluyen la concreción de obras estratégicas de infraestructura; la promoción del desarrollo industrial y productivo».

También se propone «el impulso de la producción agropecuaria y el mejoramiento del sistema vial entre los municipios y de las condiciones de hábitat en barrios populares».

El encuentro se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata y estuvo presente el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, quien estará a cargo de la secretaría ejecutiva del consorcio.

El acuerdo fue suscripto por el intendente local, Julio Alak; y sus pares de Berisso, Fabián Cagliardi; de Ensenada, Mario Secco; de Magdalena, Lisandro Hourcade; de Brandsen, Fernando Raitelli; y el intendente interino de Punta Indio, Gustavo Barbé.

«El Estado tiene un papel fundamental en la generación de oportunidades y en la disminución de las desigualdades: es con planificación como vamos a fomentar, promover y acompañar los procesos de inversión que traerán más bienestar a nuestro pueblo», expresó Kicillof.

La Provincia participará del consorcio con representantes de los ministerios de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; de Infraestructura y Servicios Públicos; de Desarrollo Agrario; y de Hábitat y Desarrollo Urbano.

Estuvieron, además, la jefa de asesores del gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; la ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz, representantes del sector productivo, referentes institucionales y sindicales, universidades públicas y cámaras sectoriales de cada uno de los municipios que integran el acuerdo.