Etiqueta: Ibañez

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

El titular de Economía también cuestionó los índices del costo de vida, al señalar que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni  las leyes para acordar con el FMI – Agenfor

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, se refirió a la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU que permite al Gobierno nacional volver a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de no conocer los pormenores del acuerdo.

Al respecto, dijo que, “al margen de la macroeconomía de la gestión nacional de la cual no sabemos los números”, lo que se cuestiona es que no se cumpla con la Constitución y las leyes vigentes”.

“Hay una ley que se la llama ‘Ley Guzmán’, porque el proyecto se llevó a esa época, en la cual se establece con claridad, y no está derogada, que todo nuevo crédito internacional que deba adoptar la República Argentina necesariamente lo debe hacer con el aval del Congreso de la Nación”, indicó.

La “Ley Guzmán” refiere a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán y que fue sancionada por el Congreso en febrero de 2021.

Asimismo, Ibáñez lamentó que para este año “tenemos una incertidumbre total”, al mismo tiempo que recriminó que la gestión nacional festeje la aprobación del DNU para tomar más deuda “como si hubiera ganado la Selección Argentina, porque no es para festejar”.

“Lo que pasa es que el Gobierno nacional está muy necesitado de dólares, todos los días está vendiendo dólares para que no se le escape el dólar comercial”, explicó; y añadió: “Creemos que el Banco Central no debe tener todavía muchas reservas. En cuatro días quemó mil millones de dólares. Entonces, la necesidad de dólares para hacer frente a los compromisos, más esto de tener el dólar rechazado, es muy grande”.

En este punto, el ministro de Economía consideró que se trata de la “macroeconomía”, que -señaló- “está muy lejos tal vez de nosotros, porque analizamos por las portadas y los portales especializados en economía”.

Pero -sugirió- “vamos a la realidad nuestra, a la cosa de todos los días” y manifestó que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”, ya que “vos vas al supermercado y te das cuenta que no es”.

“Vos recibís las tarifas de la energía eléctrica, el combustible para tu moto y te das cuenta que esa no es. Entonces, hay una inflación que no se para, pero sí pararon la obra pública, pararon el aumento de los jubilados, pararon las transferencias educativas y nos están acogotando a las provincias”, denunció.

Y añadió: “Hay cosas que son de sentido común. El sistema de salud público de la provincia cada vez tiene más demanda, ¿por qué? La gente no puede pagar las prepagas. Y los que tenían obras sociales, sobre todo los sindicatos, que eran obras sociales muy fuertes, hoy están todas con problemas. ¿Qué hace toda esa gente? ¿Qué hace el formoseño que tiene PAMI y le sacaron los medicamentos? Y… va al hospital”.

Ante este marco, consideró Ibáñez que “nosotros tenemos la obligación de asistirlo, es decir le tenemos que dar atención, medicamentos, hacer los estudios, cuando se los tendría que hacer la obra social más grande; y así podemos seguir enumerando”.

De igual forma comparó la situación de los jubilados nacionales y valoró la decisión del gobernador Insfrán de adoptar para los jubilados provinciales la política de cubrir “lo que ANSeS no nos manda a 13 provincias argentinas” porque si no “ellos también estarían mal”.

“Y así podemos seguir numerando un rosario de políticas que ha quitado el Gobierno nacional y de hechos que se ven todos los días, como la tragedia de Bahía Blanca. ¿Qué pasa si no asiste el Estado? ¿El mercado va a ir a asistir a las personas de Bahía Blanca? ¿El mercado va a ir a hacerles las escuelas, los hospitales, toda esta tragedia que ocurrió? No, muchachos, no es así. Pero bueno, es lo que el pueblo argentino votó”, expuso.

En contraposición, el titular de la cartera económica resaltó la inversión en obras públicas que realiza el Gobierno de Formosa y aseguró que es posible porque “nosotros las tenemos presupuestadas con fondos nacionales, podemos continuar”.

“Lo que lamentablemente no podemos continuar son obras muy grandes, de una envergadura tal que los presupuestos provinciales no nos podemos acercar. Por ejemplo, las rutas nacionales, las grandes líneas de energía eléctrica, todo aquello que estaba haciendo Nación”, argumentó.

Y añadió: “Las viviendas. No se hacen más viviendas sociales porque el mercado va a hacer las viviendas. ¿Y cómo, a quién le va a cobrar? ¿Qué va a arreglar la ruta 81, la ruta 86, si le vas a cobrar por peaje? Ninguna empresa privada del mundo, pero en todo el Norte Grande argentino es así”.

Por último, Ibáñez ratificó que “esas son las cosas que estamos peleando todos los días”, al mismo tiempo que aseveró: “Pero no estamos de acuerdo en absoluto con esa visión que tiene el Gobierno nacional”.

Ibáñez: “Ninguna empresa privada va a hacer una escuela, hospital o ruta en Formosa”

Ibáñez: “Ninguna empresa privada va a hacer una escuela, hospital o ruta en Formosa”

En el marco del inicio del ciclo lectivo 2025 y la inauguración de dos edificios educativos en colonia Los Matacos del Departamento Pirané, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, analizó la importancia de este tipo de obras en la provincia y dijo que “ninguna empresa privada va a hacer una escuela, hospital o ruta en Formosa”.

Ibáñez: “Ninguna empresa privada va a hacer una escuela, hospital o ruta en  Formosa” – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

“Porque, ¿a quién le va a cobrar peaje para poder recuperar la inversión? En todo el Norte argentino, una línea eléctrica, las cloacas, el agua -como decía la doctora (Diana) Mondino, que fue canciller de este Gobierno-, se tienen que asociar los vecinos de un barrio, hacer una cooperativa y pagarla entre ellos”, indicó.

Y cuestionó: “Pero, ¿qué realidad viven? Por favor, en Formosa y en todo el Norte argentino, el Estado tiene que estar presente para dar igualdad de oportunidades”.

Una vez que están garantizadas estas cuestiones “todos en la misma línea de partida”, planteó, “los que más se sacrifican, los mejores, llegarán más lejos”, pero consideró que “pensar en un Estado ausente en Formosa y en el Estado argentino únicamente está en la cabeza de los libertarios”.

El funcionario también aseguró que esto se logra con superávit, aunque -explicó- “como dijo el gobernador Insfrán, vos podés lograr superávit no pagando las cuentas, vos podés lograr superávit sacando los planes sociales”.

En la provincia

Sin embargo, sostuvo, “el superávit de Formosa es el que permite recomponer el salario de los estatales, como pocas provincias lo están haciendo; permite continuar con la obra pública provincial”.

“Esta escuela es ejemplo de ello. No las grandes obras, porque las grandes obras son con el presupuesto nacional y están todas paralizadas”, recordó.

Ibáñez agregó que el superávit permite también sostener los planes sociales, “sobre todo, hacia los sectores más vulnerables, y con la salud pública, ya sea con la fabricación de medicamentos, equipamiento, capacitación o nuevos profesionales. Ese es nuestro modelo provincial”.

Ibáñez: “Vamos a cerrar bien el año, sin déficit y cumpliendo con los agentes estatales”

Ibáñez: “Vamos a cerrar bien el año, sin déficit y cumpliendo con los agentes estatales”

“A nivel nacional, nosotros no estamos de acuerdo con esta política económica, con lo que pasa con los jubilados, con los universitarios, la parálisis de la obra pública, la no transferencia de fondos a las cajas provinciales”, remarcó el ministro sobre las medidas tomadas por la administración de Milei

Ibáñez: “Vamos a cerrar bien el año, sin déficit y cumpliendo con los agentes estatales” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Al efectuar un balance del año, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, el doctor Jorge Ibáñez, marcó el contraste entre la política de ajuste del Gobierno nacional y la provincial, la cual permite cerrar el 2024 “sin deudas, ni déficit y cumpliendo con los agentes estatales, los programas sociales y las obras públicas provinciales.“A nivel nacional nosotros no estamos de acuerdo con esta política económica, con lo que pasa con los jubilados, con los universitarios, la parálisis de la obra pública, la no transferencia de fondos a las cajas provinciales. Con todas esas cosas no podemos estar de acuerdo en absoluto”, enfatizó.

En cambio, “a nivel provincial la realidad es otra”, subrayó, haciendo notar que “administramos nuestro presupuesto, no tenemos deuda ni bonos en moneda extranjera”, de manera que “vamos a cerrar bien el año, sin déficit y cumpliendo con los agentes estatales, los programas sociales y las obras públicas provinciales, en las que vamos avanzando, no al ritmo que quisiéramos, pero vamos avanzando”.

En ese sentido, se refirió al anuncio del gobernador Gildo Insfrán del pago de un bono extraordinario de $ 700 mil para los estatales, a liquidarse en dos cuotas de $ 350 mil en los primeros días de enero y febrero, y además de la segunda cuota del aguinaldo antes de la Navidad (jueves 19 y viernes 20 para los pasivos y sábado 21 y domingo 22 para los activos).

A ello se suma que previo a Año Nuevo, se depositarán los haberes de diciembre: viernes 27, en jornada única, a los pasivos; y sábado 28 y domingo 29 a los activos.

“Creemos que va a impactar muy bien en la economía familiar y en nuestros comercios, porque desde el primer día de pago hasta Reyes aproximadamente va a haber algo así como $ 125 mil millones del Tesoro provincial, pero hay que sumarles Municipios, el sector privado y todos los demás estatales nacionales; entonces va a haber una suma muy importante de dinero a fin de año en el mercado local”, resaltó.

 

Discurso de Milei

A su vez, consultado sobre el discurso que dio el presidente Javier Milei al cumplirse un año de su gestión, el ministro Ibáñez fue contundente al rebatir diversas afirmaciones del jefe de Estado, dilucidando que “son cifras que se manejan para el lado que uno quiere, pero la realidad no la podés manejar para el lado que vos querés”.

Explicó que en salarios, “la comparación que hace siempre el Presidente es que antes el jubilado ganaba tantos dólares y ahora gana mucho más, pero habría que preguntar si con ese mucho más que él dice compra lo mismo o compra menos de lo que compraba antes. Y hay un ejemplo por ahí dando vueltas del kilo de asado y del litro de nafta que desmiente totalmente que se esté mejor, aun si en dólares se tenga un número mayor”.

Advirtió que “hay recesión y la inflación no se detuvo porque vas al supermercado y las cosas aumentan más que el número oficial, eso todavía no ha tenido ningún arreglo”, además de que “tenemos mucha desocupación” en el país.

“Después están las economías regionales y las provincias con la parálisis de la obra pública y la no transferencia a las cajas. Somos 13 provincias que estamos con este problema, y de cualquier signo político, como Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa”, enumeró.

Reiteró que “se reúnen los gobernadores y lo primero que acuerdan es el reclamo del dinero que no nos transfiere Nación porque ANSeS se queda con el 15% de la coparticipación de las provincias y, como contrapartida, tiene que financiarnos el sistema provincial, lo que no está ocurriendo”.

No obstante, marcó que “somos optimistas pensando en que se va a cambiar el rumbo de la economía, en que se va a mirar más hacia la micro que hacia la macro; pero es un optimismo nada más, después veremos en la práctica qué pasa”, cerró.

Ibáñez: “La provincia cumple estrictamente con la Constitución en el envío de fondos a Municipios”

Ibáñez: “La provincia cumple estrictamente con la Constitución en el envío de fondos a Municipios”

El ministro de Economía propuso al intendente de Las Lomitas que les pida “a sus nuevos amigos” en el Gobierno nacional que restituya los fondos y programas que le sacó a Formosa

Ibáñez: “La provincia cumple estrictamente con la Constitución en el envío  de fondos a Municipios” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía de la provincia de Formosa, Jorge Ibáñez, aseguró que el Gobierno provincial se ajusta estrictamente a lo que establece la Constitución en materia de distribución de fondos de la coparticipación a los Municipios y a la Ley 766 sobre el régimen de distribución transitorio de recursos fiscales entre la Nación y las provincias.

De esa manera, el funcionario respondió públicamente a la demanda de inconstitucionalidad de la coparticipación provincial, presentada por el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ).

Aclaró que la provincia todavía no fue notificada de la acción judicial, pero adelantó que tanto la Fiscalía de Estado, como el Ministerio de Economía, responderán oportunamente.

El ministro negó enfáticamente que el Gobierno provincial le “esté robando fondos a los lomitenses”, como expresó el jefe comunal, al señalar que “hay que resaltar que el envío de los fondos se ajusta en un ciento por ciento a lo que establece la Constitución de la provincia y la Ley 766”.

Ibáñez consideró que en la actualidad, el acceso a la información pública es inmediato, por lo que “no puede venir un intendente a decirme que se ha enterado, 30 o 35 años después, de los índices de coparticipación o de los fondos”.

En este contexto, recordó que en el año 1994 la Convención Constituyente Nacional modificó la Constitución, estableciendo una disposición transitoria por la cual daban dos años al Congreso de la Nación para el dictado de un nuevo régimen de coparticipación federal, que no se cumplió. Indicó que, no obstante, las provincias continúan trabajando en nuevos proyectos al respecto.

Dijo que, como provincia, “queremos volver a lo que fue el inicio de la Ley de Coparticipación, que les daba prácticamente dos tercios a las provincias y un tercio a la Nación” de la distribución primaria, pero lamentó que hoy esa ecuación esté invertida, ya que las provincias reciben un tercio de fondos coparticipables, mientras que Nación se lleva dos. “Esta es la verdadera pelea”, apuntó.

Hizo notar también que a toda esta situación las provincias recibieron de Nación el traspaso de los sistemas de salud, educación y ahora también del nivel universitario, por lo que dejó en claro que “lo que necesitamos es que se agrande la torta de la distribución que es para todos”.

Reclamos a Nación

Consideró también que el demandante, “quien pregona tener una excelente relación con funcionarios nacionales, podría reclamar los fondos que Nación le adeuda a la provincia, para la construcción de viviendas, la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y de las cajas alimentarias para la población originaria”.

En alusión a las quejas de Basualdo sobre la falta de obras en su localidad, Ibáñez le propuso que “ya que según dice tiene nuevos amigos y buenas relaciones con funcionarios nacionales, por qué entonces no les pide a ellos las obras para su pueblo y los fondos para los módulos alimentarios que nos sacaron para las comunidades aborígenes.

“¿Por qué no les pide? Si dice que tiene que atender varias comunidades de aborígenes y (supuestamente) el Estado provincial no los atiende. Entonces, en el Estado nacional, donde él tiene buenas relaciones, según dice, con algunos funcionarios, les pida por los módulos alimentarios que nos sacaron para las comunidades aborígenes”, se preguntó.

También incluyó en el pedido la restitución del FONID y de Conectividad que el Gobierno nacional le sacó a Formosa en perjuicio del sector educativo, como también fondos para los jubilados formoseños.

Y recordó aquí que Las Lomitas sufrió, al igual que el resto de la provincia, la parálisis de la obra pública, haciendo hincapié en la construcción de una de las cuatro escuelas técnicas. Las otras tres se ubicaban en Ingeniero Juárez, Riacho He Hé y capital.

“Encontró la libertad”

Ibáñez realizó también un análisis político del apartamiento del dirigente lomitense “de las filas del Modelo Formoseño”, al señalar que “ya lo ha dicho: que políticamente ha encontrado la libertad”.

En ese sentido, consideró que “si ahora tiene nuevos amigos, si tiene acercamiento con el Gobierno nacional, bueno, que pelee un poco por todas las cosas que el Gobierno nacional nos está sacando a las provincias, pero fundamentalmente en lo que le afecta a su localidad”, como por ejemplo las obras de viviendas, la atención a comunidades aborígenes, los fondos para jubilados y los fondos para el Incentivo Docente.

Obras paralizadas

Trajo a colación que entre las obras públicas paralizadas se encuentran las nuevas líneas de alta tensión, desde la Estación Gran Formosa hasta Pirané e Ibarreta en 132 kV, que contaban con financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Lógico que también beneficiaba a Lomitas, que en el verano iba a tener una mejor calidad de energía. La obra, licitada con siete ofertas, se paralizó, porque un poco todo tiene que ver con todo”, lamentó.

Señaló que otra de las obras que quedaron sin efecto es la reconstrucción del vínculo eléctrico internacional en 220 kV entre Clorinda y Guarambaré, y “también tiene que ver con Formosa capital y con Lomitas, porque en los días más bravos del verano tenemos la posibilidad de la interconexión con la República del Paraguay, que le sobra energía”, explicó el funcionario provincial.

Al cuestionar las medidas políticas que toma Nación, se preguntó quién vendrá a Formosa a ejecutar obras de infraestructura como escuelas, rutas e infraestructura eléctrica. “En otra parte del país podrá ser que arancelen todo, pero acá no, el Estado no puede estar ausente, en Formosa ni en el Norte Grande argentino”, finalizó.

Ibáñez aseguró que la Nación “desconoce” que hay “una Argentina en el norte, otra en el centro y otra en el sur”

Ibáñez aseguró que la Nación “desconoce” que hay “una Argentina en el norte, otra en el centro y otra en el sur”

Ante la crisis que vive el país, el Gobierno provincial implementó medidas para contrarrestar los nocivos efectos.

Ibáñez aseguró que la Nación “desconoce” que hay “una Argentina en el  norte, otra en el centro y otra en el sur” - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/

Así lo destacó el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez, quien enfatizó que para enfrentar este grave panorama que padece la Argentina bajo la administración de Javier Milei, la gestión del gobernador Gildo Insfrán “ha adoptado medidas de acuerdo a nuestras posibilidades financieras”.

En este marco, se resaltó que se fortalecieron las inversiones en el sistema de salud público provincial, lo que abarca tanto la infraestructura y su equipamiento como la incorporación y capacitación permanente del personal.

En esa materia, advirtió el funcionario que “los precios de los medicamentos se fueron a las nubes, hay algunos cuyos aumentos no guardan relación con la suba del dólar ni con nada”.

En este punto, cabe recordar que esta semana se concretó la segunda entrega de ibuprofeno y paracetamol, dos medicamentos producidos en el Laboratorio de Especialidades Médicas (Laformed) de Formosa, que serán utilizados en hospitales y centros de salud de todo el territorio provincial. La primera se había realizado en el mes de marzo de este mismo año, hecho que fue celebrado por el gobernador Insfrán. Y en lo que resta del año se concretará una tercera entrega.

A su vez, el ministro Ibáñez siguió aludiendo al “ajustazo” sin precedentes que lleva adelante el Gobierno mileísta, que tiene severas consecuencias en la población, con caídas de los salarios y el consumo, al igual que despidos masivos y suspensiones en sectores como el de la construcción, el textil, el metalúrgico, entre otros. “Los costos de los repuestos de las máquinas viales también se encarecieron, como los precios de los combustibles”, lamentó.

Sobre las medidas que tomó la Provincia para paliar esta situación, subrayó que ha garantizado el pago del Fondo Nacional Incentivo Docente (FONID) y el ítem Conectividad, asumiendo responsabilidades financieras que anteriormente estaban a cargo del Gobierno nacional. “Si el Gobernador no se hubiera hecho cargo de abonar eso a los docentes, sería casi un 15% menos del sueldo”, remarcó.

Y en el caso de la tarifa eléctrica, hizo notar que Formosa continúa con el subsidio Esfuerzo Formoseño, que beneficia a 65 mil familias, ante los incrementos dispuestos por el Gobierno nacional. “Lo continuamos porque las subas del precio de electricidad son altísimas”, afirmó, apuntando que lo mismo sucede con “el subsidio de los colectivos hacia el interior”.

En esa línea, puso en duda “este esquema de que los privados vayan a hacer lo que hacía el Estado”, porque quizás “dé resultado en el centro del país, pero acá, qué obra pública vas a hacer y con el recupero a los vecinos de esa obra vas a pagar la obra, agua, luz, cloacas y pavimento”.

“Cuando nos dicen esto en Buenos Aires, nosotros decimos en qué país viven. Hay una Argentina en el norte, otra en el centro y otra en el sur, eso se ve, pero no lo pueden pensar desde la Nación, lamentablemente”, manifestó Jorge Ibáñez.

Ibáñez reiteró que Formosa podría continuar obras pequeñas y medianas, pero sin deuda

Ibáñez reiteró que Formosa podría continuar obras pequeñas y medianas, pero sin deuda

El ministro lo señaló a La Mañana tras la reglamentación del decreto presidencial N° 713 que contempla la rescisión de contratos vigentes de la obra pública y la concesión de servicios públicos a través de iniciativas privadas

Ibáñez reiteró que Formosa podría continuar obras pequeñas y medianas, pero sin  deuda - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Al referirse al decreto presidencial N° 713 que reglamenta, en el marco de la Ley Bases, la rescisión de contratos vigentes de la obra pública y la concesión de servicios públicos a través de iniciativas privadas, el ministro de Economía de la Provincia, Jorge Ibáñez, señaló que Formosa podría hacerse cargo de los proyectos medianos y menores paralizados por el Gobierno nacional, pero con la condición de no heredar las deudas acumuladas con las constructoras contratadas.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 713 firmado por el presidente Javier Milei a principio de semana, el Gobierno nacional reglamentó el título tercero de la Ley Bases con tres anexos relacionados a la obra pública y la concesión de servicios públicos o privatizaciones.

Al respecto, Ibáñez expresó: “Mediante este DNU el Gobierno nacional marca con claridad cuál es y será su política a partir de ahora, formalizando qué va a hacer con los contratos vigentes de la obra pública, aquellos que están acordados y firmados con las constructoras, cómo se harán las concesiones de servicios públicos y en un tercer punto se habla de la iniciativa privada en el esquema de privatizaciones”.

Recordó que el gobierno de Milei desde diciembre del año pasado paralizó por completo la obra pública en el país con una fuerte incidencia en proyectos que estaban en ejecución en Formosa, llegando a 56, además de “muchísimos contratos de viviendas (más de 4 mil) que tenían distintos grados de avance”.

Puso de resalto que la obra pública en todo el Norte Grande argentino, y especialmente en Formosa, debe construir toda la infraestructura social y económica “que todavía no tenemos”.

 

“Lo que queremos saber ahora es qué pasará con este conjunto de proyectos que están inconclusos y que afectó a las empresas constructoras, y más aún a los obreros de la construcción, dejando a muchos de ellos en la calle y desempleados”, indicó.

Explicó que Nación podrá rescindir contratos establecidos con las constructoras de obra pública o renegociar aquellas que tienen un alto grado de ejecución. Añadió que las privatizaciones de servicios públicos “serán imposibles de implementar en el Norte argentino a través de concesiones que habilitan el cobro de peajes y otro modo de repago para la construcción de obras eléctricas o viales”.

En este sentido, Ibáñez remarcó que el Estado presente se vuelve fundamental para garantizar la infraestructura en zonas donde no serían rentables para el sector privado, y aseguró que la experiencia de Chile en este sentido no es tan positiva como la quieren mostrar.

“La Provincia podría hacerse cargo de obras nacionales de pequeña o mediana magnitud que están paradas, se podría pasar a la Provincia, pero sin la transferencia de deudas acumuladas del Gobierno nacional con las contratistas, que muchas de ellas dejaron de recibir los pagos de certificados pactados. Las obras pequeñas o medianas las podemos hacer, pero las grandes serán imposibles de continuar”, dijo, y agregó que los trabajos continuarían a un ritmo más ralentizado, pero sin detenerse.

Sin embargo, los fondos provinciales no permitirían hacerse cargo de obras como la interconexión eléctrica entre Formosa e Ibarreta, entre otras. El ministro detalló: “estamos gestionando arduamente el tema eléctrico, para que de una vez por todas se recomponga el vínculo Guarambaré – Clorinda”, teniendo en cuenta que su paralización “es un perjuicio enorme, no solamente para Formosa, sino a todo el sistema eléctrico del Norte, porque cuando Formosa ha estado recibiendo energía del Paraguay, aliviábamos el sistema aguas abajo”.

Recesión

Para ilustrar la situación económica nacional y provincial, el ministro advirtió que la coparticipación federal bajó un 16,5% en términos reales en el último mes. Al calificarla como “el termómetro del consumo”, dijo que la disminución “refleja la recesión que estamos viviendo”. Esta caída afecta también a los municipios, que dependen en gran medida de estos recursos para financiar sus actividades.

Aunque haya bajado la inflación, “la recesión y el desempleo son brutales en este momento”, subrayó.

 

Añadió que, a la ya mencionada caída en la coparticipación, se suma que Nación quitó el Incentivo Docente (FONID) y Conectividad para los docentes. Esto, más la eliminación del subsidio al transporte público, son factores que tienen en común las provincias del Norte Grande, por lo cual los gobernadores han expresado su preocupación. También pidieron la posibilidad de que en algún momento se garantice un piso mínimo con aquellos impuestos que no son coparticipables.

Consultado por La Mañana sobre el destino de los fondos provinciales, remarcó que las prioridades que fija el gobernador Insfrán son los salarios, mantener el empleo y los programas sociales”, agregando que en este último tiempo, el primer mandatario ha reasignado partidas para asistir a los sectores más vulnerables.

El ministro concluyó la entrevista expresando su escepticismo sobre la posibilidad de que la economía se reactive en el corto plazo. “No vemos en los próximos meses cuál podría ser el motor de la economía de la Argentina”, lamentó. La situación en Formosa es un reflejo de los desafíos que enfrentan muchas provincias del Norte argentino, que ven cómo la falta de inversión en obras públicas y la creciente deuda con los contratistas están paralizando su desarrollo y afectando gravemente a sus economías locales.

Ibáñez: “No vemos muchas medidas nacionales para solucionar los problemas de las provincias”

Ibáñez: “No vemos muchas medidas nacionales para solucionar los problemas de las provincias”

El ministro indicó que estas decisiones “están casi todas dirigidas a solucionar la macroeconomía y bajar la inflación, lo cual está bien, pero está la gente en el medio de la arrolladora crisis socioeconómica”. También se refirió al traspaso de obras de Nación las provincias: “Deseamos que nos las den, pero sin deudas”

Ibáñez: “No vemos muchas medidas nacionales para solucionar los problemas  de las provincias” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez, se refirió a la decisión del Gobierno del presidente Javier Milei de traspasar a las provincias las obras públicas de financiación nacional, las cuales fueron paralizadas al iniciarse su gestión.

Hizo notar que en esta cuestión, “el gobernador Gildo Insfrán fue claro, pero no solamente él sino otros mandatarios, incluso los más afines al Gobierno nacional”, porque la Nación ofreció la opción de trasladar las obras paralizadas a las provincias, pero aún no confirmó la transferencia de los recursos necesarios para su puesta en marcha.

 

En efecto, al anunciar un nuevo incremento salarial para los empleados públicos, Insfrán había declarado que este tema estaba siendo conversado, ya que si bien “deseamos que nos las den, pedimos que sea sin las deudas que tienen, es decir que nos entreguen con el libre deuda y de esa manera nos haremos cargo y las llevaremos a cabo, como siempre digo, de acuerdo a nuestras posibilidades”.

“Hay obras, como por ejemplo una planta de agua potable, una red de cloacas o un acueducto chico, que se estaban construyendo con fondos nacionales, donde las provincias, haciendo un esfuerzo, posiblemente podríamos continuarlas y terminarlas, pero el grave problema es la deuda que esas obras mantienen con las contratistas”, explicó el ministro Ibáñez.

De modo que “las provincias dicen que sí, que pueden aceptar algunas, medianas o chicas, pero no la deuda, que es del Estado nacional”, advirtiendo en ese sentido que “en estos siete meses los organismos nacionales no han pagado absolutamente un certificado”.

Crisis socioeconómica

Seguidamente, el titular de la cartera de Economía del Gobierno provincial señaló que en el actual Gobierno de Milei “hoy en día no vemos muchas medidas en cuanto a solucionar los problemas de las provincias”.

“Están casi todas dirigidas a solucionar la macroeconomía y bajar la inflación, lo cual está bien, porque quién va a estar de acuerdo con una inflación alta, como también en no tener déficit fiscal, pero está la gente” en el medio de la arrolladora crisis socioeconómica actual, lamentó.

Y prosiguió: “Si se continúa con esta recesión, va a bajar la inflación, pero vamos a tener la inflación de los cementerios y más desocupación. ¿Y la gente que no tiene para llegar no al 20 del mes sino al 10?”, planteó.

“Es delicado un planteo económico exclusivamente dirigido a las variables financieras y no a aumentar la producción y el consumo”, concluyó.

Ibáñez: El pago simultáneo del SAC y el bono “es fruto de un manejo sin déficit y tener las cuentas ordenadas”

Ibáñez: El pago simultáneo del SAC y el bono “es fruto de un manejo sin déficit y tener las cuentas ordenadas”

El ministro lo destacó al haberse cumplido ayer con el pago a los estatales. Además, explicó la postura provincial a la intención de Nación de transferir obras

Ibáñez: El pago simultáneo del SAC y el bono “es fruto de un manejo sin  déficit y tener las cuentas ordenadas” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Este jueves, el Gobierno completó el pago del suplemento especial, no remunerativo, por única vez, de $ 200 mil a empleados públicos, activos y pasivos y además, en simultáneo, del Sueldo Anual Complementario (SAC) del primer semestre.

Al respecto, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez, aseveró que “indudablemente esto es fruto de un manejo sin déficit, de mucho tiempo, y de no gastar más de lo que la provincia tiene, es decir, de contar con las cuentas ordenadas”, subrayando que el “el gobernador (Gildo Insfrán) es muy estricto en eso”.

Acentuó que ello representa una gran ayuda para el comercio formoseño, ya que “va directo al consumo y hasta a veces a la farmacia, porque lamentablemente (los precios de) los medicamentos han pegado un salto monstruoso”.

Indicó que “estamos pasando momentos difíciles” debido a las medidas que se vienen tomando a nivel nacional, razón por la cual “hay muchas necesidades más por satisfacer”. No obstante, remarcó que en Formosa “estamos cumpliendo con nuestras obligaciones principales, que son el salario del agente público, el mantener el sistema educativo, el de salud, de seguridad y la obra pública provincial”.

Sobre esto último, señaló que existen “algunos problemas con las obras públicas que dependían de fondos nacionales, debido a que están paralizadas”, apuntando que “se están haciendo gestiones y dialogando con Nación sobre este tema”.

Transferencia de obras

Comentó que el Estado nacional “ofrece transferir obras que no va a continuar financiando para que las provincias las terminemos”, propuesta que “estamos analizando, pero ponemos un requisito previo”.

Ahondó explicando que “el problema actual que trae una obra paralizada por el Gobierno nacional desde diciembre del 2023 es que tienen deudas muy grandes con las empresas constructoras”, entonces, lo que se planteó fue que “nos transfieran la obra, pero que de esa deuda se haga cargo el organismo nacional que oportunamente la financiaba, de otra manera sería imposible”.

En ese sentido, advirtió que la preocupación de la provincia “son las obras grandes”, como por ejemplo las plantas de agua potable y los acueductos.

“Tenemos un acueducto muy grande, el del río Paraguay hasta Villafañe, que son 105 kilómetros de caños que están enterrados, pero nos faltan todas las obras complementarias”, amplió.

Además, “tenemos un montón de obras más que discutir y aclarar con Nación, porque queremos las obras, pero no las deudas”, insistió.

Ibáñez destacó que tras los anuncios de Insfrán, “en 10 días circularán $ 66.000 millones”

Ibáñez destacó que tras los anuncios de Insfrán, “en 10 días circularán $ 66.000 millones”

El ministro de Economía, Jorge Ibáñez, significó que tras el anuncio del gobernador Gildo Insfrán sobre el pago de un suplemento especial no remunerativo de 200 mil pesos que se abonará en simultáneo con el medio aguinaldo a la administración pública provincial y el pago de haberes, “en 10 días habrá 66 mil millones de pesos de dinero circulando solamente del Tesoro Provincial”.

Ibáñez destacó que tras los anuncios de Insfrán, “en 10 días circularán $  66.000 millones” - Diario La Mañana

Fuente:

Esto será a partir del 18 de junio”, confirmó el funcionario, puesto que es la fecha en que se comenzará a percibir lo anunciado por el primer mandatario de la provincia.

 

El ministro también dijo que a los 65 mil millones de pesos, “por supuesto, hay que sumarle los salarios privados, nacionales y municipales”.

En consecuencia, “es una muy buena oportunidad para el comercio”, ya que circulará “en 10 días mucho dinero que pocas veces ha habido esa magnitud, estamos hablando exclusivamente de la Provincia”, recalcó.

Por otro lado, Ibáñez aseveró que las cuentas públicas provinciales “están ordenadas y hasta ahora sin ningún problema, pero nadie tiene la bola de cristal para saber qué puede pasar con la recaudación en los próximos meses”.

Obras públicas

Luego, al abordar el tema de las obras públicas, aseguró que la preocupación “no son aquellas que se financian con fondos provinciales, que nunca se paralizaron y las continuaremos a un ritmo menor, sino que el tema son las obras públicas con financiamiento nacional e internacional que son las que están paradas”.

Sobre esta cuestión, dijo que hay “algunas provincias más amigas del Gobierno nacional que están firmando un convenio que lo llaman de traspaso de las obras, que significa que hay algunas obras que le pasan a las provincias para que ellas se hagan cargo”.

Pero puntualizó que “hay un problema” acerca de “las tremendas deudas que tiene el Estado nacional con las provincias”, tal como también advirtió el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), el ingeniero Gustavo Weiss.

Deudas

El propio titular de CAMARCO había dicho que los montos adeudados al sector rondan los “250 mil millones de pesos facturados, en el 2023 y este año; y 150 mil millones de pesos más que están en danza. Es decir que se trata de una deuda de 400 mil millones de pesos, que es público y está en todos los medios”.

Por lo tanto, el titular de la cartera de Economía planteó que “si el Estado nacional no arregla la deuda con las empresas constructoras en todos los rubros, es imposible que una provincia pueda hacerse cargo de una obra y de la deuda”.

Tarifa eléctrica

Por último, calificó de “sumamente desmedido” el aumento de la tarifa de la energía eléctrica que oficializó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a todas las distribuidoras del país. “Nos bajaron nuevamente el techo del consumo subsidiado a 350 kwh”, aseguró para finalmente resumir que “son decisiones nacionales, frente a lo cual es imposible que el comercio y la industria de todo el país puedan hacerse cargo de esta desmesurada suba de tarifa”.

Ibáñez marcó amplias diferencias con las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional en distintas áreas

Ibáñez marcó amplias diferencias con las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional en distintas áreas

“Tenemos una visión totalmente distinta a la del ministro (de Economía de la Nación, Luis) Caputo”, subrayó

Ibáñez marcó amplias diferencias con las políticas que lleva adelante el Gobierno  nacional en distintas áreas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Al aludir a las “severas consecuencias” de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia, Jorge Ibáñez, marcó la importancia de mantener el rol del Estado en la defensa del mercado interno y la inversión en áreas clave como la educación y la ciencia.

“Este Gobierno nacional paralizó la totalidad de la obra pública en todo el país. Entonces, nos preguntamos ¿a dónde nos quiere llevar? A una Argentina agroganadera, con extracción de petróleo y gas, y remisión de todo eso hacia el exterior, dejando de lado la industria y a un gigantesco programa de obras públicas que da trabajo y la infraestructura que no tenemos”, analizó.

 

Ibáñez señaló que “retiran al Estado de este rol clave que es defender el mercado interno, es decir, hay que tener en cuenta que si el Estado no invierte, por ejemplo, en Internet o inteligencia artificial, no los tendríamos”.

En ese aspecto, hizo notar que “en la Argentina, las Universidades y el CONICET son claves para nuestro futuro”, reprobando que en el caso de las casas de estudios “hasta ahora, todavía no se solucionó” la actualización de los fondos para su funcionamiento, mientras que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “está desfinanciado”.

“Creemos que ese no es el camino -enfatizó-. Nosotros decimos que el Estado es clave para defender el mercado interno, con políticas fiscales y de precios para garantizar la demanda interna, que significa más trabajo, más salario y más crecimiento. Tenemos una visión totalmente distinta a la del ministro (de Economía de la Nación, Luis) Caputo”, remarcó.

Reparación Histórica

Por otra parte, el ministro de Economía subrayó que “cumplimos 21 años de la firma del Acta de Reparación Histórica entre el expresidente Kirchner y el gobernador de Formosa, el doctor Insfrán”, recordando que el santacruceño “asumió el 25 de mayo de 2003 y el 28 estuvo en Formosa” para suscribir el instrumento. “Ese día tenemos que festejarlo porque marca un antes y un después en nuestra provincia”, remarcó.

Enfatizó que “de la larga lista de obras que el gobernador Insfrán ya venía hablando con Kirchner desde antes que sea presidente, que Formosa necesitaba para comenzar a salir de su aislamiento total, se cumplieron en un 100%”.

En ese sentido, mencionó que “en el anexo donde estaban todas las obras, que el doctor Insfrán ya tenía de años anteriores en un plan provincial de desarrollo, el primer renglón era la pavimentación de la ruta 81, para unir Formosa con la provincia de Salta, del Este al Oeste”.

“Eso parecía un sueño, porque desde el año ‘58 en Formosa se había pavimentado hasta Las Lomitas, y en dos años y medio, con Kirchner, se pavimentó desde Las Lomitas hasta Embarcación”, acentuó, apuntando que “la ruta 11, recién en la década del ‘60 se construye con la hermana provincia del Chaco, sino había que cruzar en balsa. Y el ferrocarril llegó hasta Resistencia y no se lo trasladó hasta Formosa”.

A su vez, en lo energético, rememoró que “Formosa tenía una sola línea hacia el Oeste, que había comenzado su construcción, pero no estaba terminada, de Formosa a Ibarreta”.

Luego, tras la firma del Acta, “se construyó de Formosa hasta Ingeniero Juárez, de Las Lomitas hasta Güemes y de Güemes hasta Clorinda, además de otras estaciones transformadoras” y más de “2.000 kilómetros de fibra óptica”.

De la misma manera, contó que en lo habitacional, “entramos en un programa de viviendas inédito para la historia de la provincia”, al igual que “en un programa internacional de construcción de infraestructura educativa, sembrando la provincia de techos azules”.

Así también, recordó que “conseguimos créditos para la infraestructura hospitalaria y nació el Hospital de Alta Complejidad, luego el Hospital Evita”, como asimismo nosocomios y centros de salud en todo el territorio.

Por ello, destacó que “todo lo firmado en el Acta y el cumplimiento del expresidente Kirchner lo tenemos que recordar como un hito fundamental” de la provincia.

“Así como siempre recordamos la Provincialización, creo que la firma del Acta de Reparación Histórica es otro de los grandes mojones, otra de las grandes páginas de la historia de Formosa”, finalizó.