Etiqueta: Jueza

YPF: Axel Kicillof cuestionó el fallo contra la Argentina y le contestó a Javier Milei

YPF: Axel Kicillof cuestionó el fallo contra la Argentina y le contestó a Javier Milei

Lo hizo a través de un posteo en sus redes sociales. Calificó la decisión de la jueza Loretta Preska como «un disparate» y acusó al presidente de “ponerse del lado de los poderes extranjeros y no de los intereses nacionales”.

Axel Kicillof respondió a las acusaciones de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de posteo titulado «La entrega avanza», Kicillof analizó el fallo dictado por la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York. «Se trata de un disparate jurídico y de una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía. Pero lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y protege», afirmó desde su cuenta de X.

Con el foco puesto en Milei, Kicillof sumó: «No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…»

Kicillof hizo referencia también a la entrevista que Milei le concedió el domingo a la señala de streaming Neura: «Casualmente anoche, el Presidente estuvo varias horas paveando en una canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar y cuya importancia estratégica ignora completamente».

Y luego agregó: «A esta altura, qué duda cabe de que este Gobierno ‘Nacional’ no defiende a la Argentina: defiende los intereses de los Estados Unidos y de las finanzas y las empresas extranjeras. Al respecto, su candidato en la Provincia (en referencia a José Luis Espert) lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF.

En otro de los párrafos de su posteo, el gobernador bonaerense advirtió que «otra vez está en peligro un factor crucial para el futuro de nuestro país», por lo que este martes ofrecerá una conferencia de prensa desde las 18.

Al pronunciarse sobre la estatización de YPF en 2012, Kicillof destacó: «Fue una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente, valientemente tomada por el gobierno de Cristina Kirchner y respaldada en el Congreso de la Nación por casi todas las fuerzas políticas”.

“Desde su recuperación, la empresa volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo. Vaca Muerta se convirtió en un potencial que todos reconocen porque se recuperó YPF. Sobre todo, YPF volvió a estar al servicio del desarrollo nacional. Ahora vienen por eso”, reivindicó Kicillof, que en aquel momento era ministro de Economía.

Y concluyó: “Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del ‘topo en la Casa Rosada’, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende».

 

La jueza Loretta Preska ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza Loretta Preska ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

El fallo de la magistrada de Nueva York, Estados Unidos, podrá ser apelado por el Gobierno nacional. Está enmarcado en la demanda por la cual el país ya había sido condenado a pagar más de USD 16.000 millones.

Loretta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Loretta Preska, jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012. El fallo, que el Ejecutivo podrá apelar, está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya había sido condenado a abonar más de USD 16.000 millones.

El fondo Burford Capital, principal beneficiario del dictamen condenatorio, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado como parte del pago. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.

Es que Burford compró los derechos a litigar de esta causa que ya lleva una década y por la cual el país tuvo varios reveses en las cortes de Estados Unidos. La información fue difundida por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, a través de su cuenta de X. Tras conocerse la noticia, las acciones de YPF comenzaron a marcar un pronunciado rojo: en Wall Street ceden más de 1,4%; y a nivel local alcanza una caída del 3% a las 14. El Merval, que había arrancado en positivo, pasó a caer más de 2%.

Preska accedió a la solicitud de los demandantes Burford y Eton Capital de embargar las acciones de la petrolera argentina. El pedido de la jueza sorprendió al Estado argentino, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechace ese pedido, en noviembre pasado.

El año pasado, la Procuración del Tesoro nacional se puso en contacto con el entonces gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y para explicarle las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción. Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.

En este tiempo, sin embargo, Preska le había solicitado al país que deposite una garantía de pago, mientras se iniciaba la apelación de fallo en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Esto nunca se hizo. “Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, como no lo hizo, la ley americana le daba el derecho a embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPF″, detalló Maril a La Nación.

Luego, el especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, agregó: “Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones y, en contra de recomendación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a la Argentina a entregar las acciones que tiene en YPF como parte de pago. La Argentina no lo va a hacer; obviamente va a apelar, motivo por el cual esto continúa en la Corte de Apelación”.

“La decisión es absolutamente inédita (por eso se opuso el Departamento de Justicia del gobierno de EEUU en su escrito amicus respaldando la postura de la defensa argentina). Se puede apelar y la propia Preska, o en su caso la Court of Appeals, debería suspender los efectos de esta decisión«, destacó una fuente con conocimiento de la causa que pidió reserva de nombre a Infobae.

El 16 de abril de 2012, las acciones de YPF eran propiedad en un 57,5% de Repsol, un 25,5% de Petersen (una filial constituida en España, propiedad de la familia Eskenazi) y un 17% de otros inversores minoritarios, incluido Eton Park, con una participación accionaria del 3%.

El 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol “sujetas a expropiación” y bajo “ocupación temporal” por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF.

La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el 100% de YPF vale US$5100 millones, según su cotización en Nueva York. Pero la Argentina deberá pagar el triple de ese valor por la expropiación de 2012.

El fallo de Preska

“Desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”, detalló el escrito de Preska, según se dio a conocer este lunes.

Luego, en el tramo final, cerró indicando: “Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”.

La Policía aclaró que en la casa de la jueza “no hubo ningún delito” y descartó la “falsa” versión del homicidio

La Policía aclaró que en la casa de la jueza “no hubo ningún delito” y descartó la “falsa” versión del homicidio

El comisario Carlos Vera informó que la magistrada del interior presentó un problema de salud y remarcó que “todas las diligencias se llevaron a cabo con acompañamiento de la jueza de Clorinda y la presencia de testigos y familiares”

La Policía aclaró que en la casa de la jueza “no hubo ningún delito” y descartó  la “falsa” versión del homicidio - Diario La Mañana

Fuente /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El jefe del Departamento Secretaría General de la Policía de Formosa, comisario inspector Carlos Vera, aclaró ayer que en la casa de la jueza de Paz de General Belgrano “no hubo ningún delito” y descartó la versión de un homicidio, desmintiendo publicaciones que circulación desde el mediodía del martes en redes sociales y algunos medios digitales. Dijo que se tergiversó mucha información y remarcó que la magistrada fue asistida por la fuerza provincial tras presentar un problema de salud.

En el inicio de la entrevista con La MañanaVera sostuvo que “todo lo que circuló en la jornada del martes por redes sociales, algunas páginas y cuentas personales de periodistas, es falso”.

Para contrastar con la versión de que había ocurrido un homicidio en la vivienda de la magistrada, el uniformado precisó: “El martes a la mañana, se acerca la jueza de Paz a la dependencia policial con un visible problema de salud. Ante esta situación, advertida por los efectivos que la atendieron, se informó a la jueza de Instrucción y Correccional de Clorinda, la doctora Mariela Isabel Portales, y la fiscal Gloria Gómez, teniendo en cuenta que se trataba de una funcionaria judicial.

Por encontrarse a simple vista con un problema de salud, lo que la Policía hizo fue notificar al organismo superior, en este caso a la jueza de Clorinda”, especificó.

Y añadió: “Inmediatamente, tanto la jueza como la fiscal comunicaron que se trasladarían hasta Belgrano con un forense judicial, es decir un médico y un psiquiatra. Una vez que llegan a esta localidad, la jueza de Paz es atendida y examinada por los médicos en la dependencia policial, para que el resto de la delegación se traslade al domicilio de la mujer, junto a efectivos de la Policía, dos testigos y familiares”.

En su relato, Vera mencionó que la jueza ordenó verificar la vivienda de la funcionaria judicial para “constatar si allí había ocurrido algún tipo de ilícito u hecho relacionado con algún robo u otra situación que llevó a esta funcionaria a que termine en shock”.

“En el interior de la casa no se observó ninguna situación anormal. En este procedimiento, la Policía acompañó a la jueza y la fiscal, ante la presencia de testigos y familiares; incluso de compañeros de trabajo que se acercaron al lugar ante los llamados que no respondía la jueza de Paz”, informó.

Asimismo, detalló que “en la actuación se dejó constancia en acta de cuál fue la situación real de lo que se observó, confirmando que no existió ningún delito y no había desorden que haga suponer o presumir que ingresó gente a robar, dado que no había faltando de bienes ni mucho menos”.

Con posterioridad, el comisario indicó que la jueza a cargo entregó la llave de la vivienda a un familiar hasta retirarse nuevamente hacia la comisaría donde estaba siendo atendida la jueza de Belgrano.

“Los médicos recomendaron que era necesario una internación de la paciente para una asistencia especializada, ordenando su traslado en ambulancia al Hospital ‘Felipe Arnedo’ de la ciudad de Clorinda”, agregó.

Por último, Carlos Vera dejó en claro que “todas las diligencias se realizaron bajo control de testigos y familiares de la magistrada y el trabajo de la jueza Portales”.

“A partir de este hecho se tergiversaron muchas informaciones en redes sociales y medios personales de periodistas, dando por sentando en algunos caos que la funcionaria había cometido un homicidio e incluso involucrando a políticos. Todo fue falso, incluso que hubo restricciones para que los vecinos salgan de sus casas durante el procedimiento”, concluyó.

Piden investigar a la jueza Makintach por el documental del juicio por Maradona

Piden investigar a la jueza Makintach por el documental del juicio por Maradona

La abogada Silvina Fernández Rosarno pidió una investigación más profunda al afirmar que «hay otros actores hacia arriba y hacia abajo de ella que estuvieron en esto».

La jueza Julieta Makintach fue destituida tras el escándalo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la suspensión del juicio por la muerte de Maradona, una abogada penalista pidió que se investigue el documental «Justicia Divina», que preparaba la magistrada destituida Julieta Makintach.

Se trata de la letrada Silvina Fernández Rosarno, que entiende que «hay un negocio atrás» del cual no sólo participó la magistrada sino que «hay otros actores hacia arriba y hacia abajo de ella que estuvieron en esto».

Rosarno remarcó que «era tan grande el negocio atrás de esto que la jueza dejó caer la experiencia de tantos años al frente de su carrera como jurista».

«Prefirió perderlo todo considerando lo que iba a ganar con ese documental. No seamos inocentes, porque esto no es un error, no es sólo vanidad. Hay nexo causal entre la codicia a punto tal de decir pierdo todo porque sé que todo lo que voy a ganar adicionalmente lo vale», indicó la abogada en declaraciones al programa «Tiempo de Policiales», que se emite por ATP Radio.

Asimismo, añadió: «Ella se plantea, `determinada cantidad de años en la Justicia, se terminó; el hecho de ser profesora, se terminó. A partir de ahora quiero ser productora y recibir las ganancias de todo esto`».

«El procurador General bonaerense, Julio Conte Grand, está analizando determinados delitos penales, entre ellos los de incumplimiento de los deberes, abuso de autoridad, malversación, pero no está considerando algo muy importante que son las negociaciones incompatibles con la función pública. De todos esos delitos es que el que mayor pena en expectativa posee, además de la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos», indicó.

La letrada arremetió contra la jueza y apunto contra los otros magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de San Isidro, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso al señalar que «no podían no saber lo que pasaba».

«Cada uno ocupa un lugar diferente. Ellos están más elevados que el resto de la gente en el tribunal y a contracara para ver absolutamente todo. Es imposible que me digan que esta gente era ajena y que desconocía todo lo que estaba pasando», precisó Fernández Rosarno.

Asimismo, lo comparó «con el crimen organizado, porque hay distintos estratos y distintas cadenas de organización, además de una cuestión vertical».

«Se incorpora, desde mi punto de vista, la conducta de una asociación ilícita. Hay una jefa y gente que cooperó. Además, hay un enlace muy aceitado entre distintas figuras. Para que pudieran entrar a filmar al tribunal por el solo permiso de una jueza no es suficiente. Acá hay tres personas que estaban como jueces», señaló la abogada.

Y afirmó: «Ella va a tener una investigación, pero por ahora fue suspendida en sus funciones, por lo que está cobrando su sueldo. Acá tiene que hacerse una investigación para poder hacer valer el respeto de las instituciones».

«Hay cosas turbias y uno empieza a sospechar si esto ya no ocurrió antes porque un mecanismo tan aceitado no se logra de un momento a otro. Se necesita un conocimiento y un modus operandi que haya funcionado anteriormente con otras cosas», denunció.

Fernández Rosarno planteó: «¿Es la primera vez que pasa esto o ya había pasado anteriormente? Se habla del lucro que hay atrás de todo esto y se tiene que investigar por negocios incompatibles con los deberes de funcionario público, delito que tiene 6 años de máxima pena. Igual, mínimamente esta tipificación penal abarcaría muchos otros delitos por su sumatoria y daría una señal que esto no es lo esperable para la sociedad».

«Nadie habla de estas negociaciones incompatibles ni de la renta esperada que iba a tener esta mujer. Hay muchas personas adicionales por arriba y por debajo de ella. No fue una jugada que hizo sola. Hay mucha gente involucrada porque es mucho el dinero por el contrato propiamente dicho y el resultado de réplica de los contratos de las diversas plataformas», arremetió.

Por último, sostuvo que el comportamiento de Makintach le da «vergüenza ajena, porque esto afecta mucho la mirada fina que baja de la Justicia, tanto en general por las instituciones, como por el rol de una mujer en el Poder Judicial».

«Eso hay que cuidarlo muchísimo porque para una mujer es muy difícil llegar», concluyó.

 

Una jueza falló en contra del DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga

Una jueza falló en contra del DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga

Moira Fullana, magistrada del fuero laboral, analizó la “verosimilitud del derecho” y la “verosimilitud de la legitimidad” del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU.

La jueza Moira Fullana hizo lugar a una media cautelar planteada por la CGT la semana pasada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En paralelo, la magistrada dio curso al amparo con el que la CGT busca que se declare inconstitucional de forma definitiva el DNU del presidente; es decir, abrió el expediente en el que resolverá si declara o no la inconstitucionalidad. Pero mientras eso se debata, la medida no podrá ser puesta en marcha por el Gobierno.

El decreto inaplicable es el DNU 340/2025, normativa que limita el derecho de huelga ampliando los servicios esenciales al aumentar la cantidad de actividades que deberían garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto. La jueza suspendió de manera provisional los efectos de los artículos 2 y 3 del DNU 340/25 que fue dictado el 21 de mayo de 2025.

“Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos”, dice el artículo 3 del decreto de Milei, que precisa: “En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare. En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%”.

Estas modificaciones estaban previstas en el capítulo 4 del DNU 70/23 que fue suspendido en la Justicia con un fallo de segunda instancia y que está pendiente a una definición de la Corte Suprema. La CGT había solicitado la acción de amparo para que se decretara la invalidez constitucional de esos artículos al argumentar que violan el principio republicano de división de poderes y el derecho y principio de libertad sindical. Además, pidió una medida cautelar de no innovar para suspender la aplicación de los artículos hasta la sentencia definitiva.

La jueza analizó la “verosimilitud del derecho” y la “verosimilitud de la legitimidad” del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU. En su dictamen Fullana hizo hincapié en que la Constitución Nacional permite al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo solo cuando “circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”.

Pero en este caso, la magistrada señaló que, a la fecha de su dictado, el Congreso de la Nación Argentina se encontraba con sesiones ordinarias. Y citó la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que indicó que para dictar un DNU “es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes”.

Fullana consideró que no se daban estas circunstancias y que el argumento del Estado acerca de que el único cambio del DNU 340/25 era incorporar la Marina Mercante al listado de servicios esenciales ya modificado por el DNU 70/231516, resultaba insuficiente. El fallo no es una declaración definitiva de inconstitucionalidad, sino una medida cautelar.

Los alcances del decreto de Milei

Según el decreto, se consideran servicios esenciales a las siguientes actividades:

  • – El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
  • – La aeronáutica comercial y el control de tráfico portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios.
  • – Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior.El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.La producción, transporte y distribución de gas y otros combustibles.

Y se suman a los que ya estaban incluidos, con un mayor alcance, por el nuevo decreto:

  • – Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos.
  • – Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo Internet y comunicaciones satelitales.
  • – El control de tráfico aéreo.
  • – La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable y energía eléctrica.
Juicio por la muerte de Maradona: suspendieron por 90 días a la jueza Makintach

Juicio por la muerte de Maradona: suspendieron por 90 días a la jueza Makintach

La decisión la tomó la Corte Suprema de Justicia de la Provincia luego del escándalo del documental. Este jueves se define si sigue o se anula el juicio.

Caso Maradona: suspendieron por 90 días a la jueza Julieta Makintach

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires suspendió por 90 días a la jueza Julieta Makintach, acusada de participar en un presunto documental basado en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.

La jueza Julieta Makintach quedó afuera de la causa por la muerte de Diego Maradona

La jueza Julieta Makintach quedó afuera de la causa por la muerte de Diego Maradona

La magistrada aceptó el pedido de apartamiento luego de que todas las partes pidieran sus recusación tras el escándalo que se generó tras su supuesta participación en un documental que se estaba filmando sobre el proceso. «Espero que puedan seguir aunque sea sin mí», declaró este martes en la reanudación del juicio

La jueza Julieta Makintach finalmente quedó afuera del juicio que investiga la muerte de Diego Maradona.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza Julieta Makintach aceptó este martes por la tarde el pedido de recusación que le habían efectuado todas las partes y, aunque volvió a negar haber participado del documental de la polémica, finalmente decidió apartarse del juicio que se lleva adelante en San Isidro por la muerte de Diego Armando Maradona.

“No van a creer nada de lo que yo les diga. Yo lamento que no me crean. Yo no conocía este material, nunca vi este guión, no es mío, no me pertenece. Se habló de una entrevista. La última vez que yo hablé fue antes de entrar a este debate. Nunca más. No sé quienes son las otras personas, sí mi amiga”, comenzó diciendo antes de hacer lugar al pedido.

Y agregó: “Vino con esta idea, era de ella, no sé que hizo. De verdad desconocía todo este material. Y no hubo otro material fílmico más allá de esas primeras horas de audiencia”. Finalmente, concluyó: “Espero que el juicio pueda seguir, aunque sea sin mí. Yo no conocía este material y estoy tan sorprendida como todos ustedes”.

Luego de la magistrada investigada por sus vínculos con un documental que se estaría filmando en pleno proceso aceptara el pedido de apartamiento del juicio, el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro separó a la jueza y pautó un cuarto intermedio de dos horas para ver cómo sigue el debate.

Esta prueba es sumamente grave. Reitero que no sabíamos nada de este documental, nunca lo hubiéramos avalado, fue a nuestras espaldas y a espaldas de todos los jueces”, declaró al respecto Maximiliano Savarino, otro de los magistrados que venía llevando adelante el proceso.

Fiscalía, querella y defensores, de acuerdo

El fiscal Patricio Ferrari, quien habló en nombre del Ministerio Público Fiscal que también representa Cosme Iribarren, solicitó la recusación de Makintach tras exponer una serie de pruebas que confirmarían su participación en un documental sobre el juicio que investiga la muerte de Maradona.

El abogado Fernando Burlando, representante de Dalma y Giannina Maradona, fue el primero en sumarse al pedido de los fiscales. Luego lo hizo Mario Baudry, representante de Dieguito Fernando Maradona, y el abogado de Diego Junior Maradona, Eduardo Ramírez. Los últimos querellantes en expedirse fueron Félix Linfante, que representa a Jana Maradona, y Pablo Jurado, abogado de las hermanas del Diez, quienes también apoyaron la solicitud.

Más tarde fue el turno de los defensores de los siete imputados en el juicio. Todos pidieron el apartamiento de la jueza. Comenzó el abogado de Leopoldo LuqueJulio Rivas, quien lloró en su intervención y aseguró que todas las pruebas expuestas ponen en riesgo la parcialidad de la magistrada. Él y Vadim Mischanchuk, defensor de la psiquiatra Agustin Cosachov, fueron los primeros defensores que adhirieron al pedido de apartamiento de Makintach.

También se sumó Diego Olmedo, letrado del psicólogo Carlos Díaz, quien a su turno también cuestionó la prueba expuesta y dijo: “¿Qué puedo esperar de la jueza de Dios con mi cliente? ¿Lo iba a absolver o lo iba a condenar?“. Los abogados de la coordinadora de la prepaga, Nancy Forlini; del enfermero, Ricardo Almirón; de su jefe, Mariano Perroni; y del médico clínico, Pedro Di Spagna, deslizaron que Makintach tenía un preconcepto de los imputados y adhirieron a su recusación.

 

Caso Maradona: la jueza Makintach hizo un descargo y aseguró que «no se va a apartar del juicio»

Caso Maradona: la jueza Makintach hizo un descargo y aseguró que «no se va a apartar del juicio»

La magistrada está en el ojo de la tormenta por la realización de un documental sobre el debate oral. La opinión de dos abogados.

Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Juan Vargas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A una semana de haber sido suspendido, el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se reanudó este martes con una audiencia clave en la que se decide acerca de la recusación de la jueza Julieta Makintach, debido a los supuestos vínculos con la realización de un documental, y sobre la continuidad del debate oral, que podría ser declarado nulo.

El Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro deberá tomar una decisión con base en las pruebas recabadas en la investigación iniciada tras la denuncia contra magistrada, acusada de parcialidad y de participar de la realización de un documental sobre el juicio por el fallecimiento del exfutbolista.

La jueza Julieta Makintach pidió la palabra y aseguró que «no se va a apartar del juicio» y que «no dará lugar a la nulidad».

Frente a los abogados, imputados y familiares de Maradona, Makintach sostuvo que la investigación «virulenta» sobre la producción «no encontró hechos» que la comprometan, a la vez que resaltó que su intención es «acercar a la Justicia a la gente».

La magistrada explicó que la entrevista que ofrece en su despacho se la hizo una amiga sobre la Justicia.

«No advertí nada irregular en venir a trabajar un fin de semana», añadió.

La jueza calificó de «torpe» «desprolijo» el uso de los tribunales de San Isidro para filmar el documental del juicio, pero negó participar del mismo.

«Las imágenes del primer día eran transmitidas al mundo por YouTube»se defendió la magistrada.

A su vez, confirmó que «no se va a apartar» del juicio y «no dará lugar a la nulidad», en medio del escándalo por el supuesto documental.

Durante su descargo apuntó contra la prensa al señalar que sufrió «un escarnio mediático» y dijo que padeció «acoso» en sus redes sociales.

«Tengo dos perfiles de Instagram. Había fotos antiguas y las había borrado para evitar suspicacias», recriminó la magistrada.

Hasta ahora, la evidencia reunida por la Justicia incluye las declaraciones de dos policías asignadas a la sala del debate, que identificaron la presencia en el recinto de dos personas autorizadas por la jueza Makintach, una de las cuales fue sorprendida registrando imágenes del juicio.

En una serie de allanamientos en domicilios vinculados a la realización audiovisual, fueron encontradas imágenes en alta calidad de la jueza caminando por los tribunales, fragmentos de una entrevista desarrollada en su despacho y otras escenas grabadas al interior de la sala durante el desarrollo del juicio; videos que fueron filtrados en las últimas horas. El sábado, Maria Lía Vidal Alemán, una de las personas señaladas por la realización del documental, se acercó a la Fiscalía y confirmó los hechos.

Este martes, desde las 10:30, los siete acusados por el presunto homicidio simple con dolo eventual del exfutbolista deberán asistir al juzgado para conocer qué ocurrirá con su futuro procesal, al tiempo que se espera la presencia de las hijas de Maradona y su expareja Verónica Ojeda.

El abogado de las hermanas del exfutbolista, Pablo Jurado, dialogó con la agencia Noticias Argentinas y se mostró expectante con la audiencia: «Puede pasar cualquier cosa. Primero, se va a tratar la recusación y, luego, la continuidad del juicio, la cual es difícil de poder afrontar como si nada hubiera pasado».

Por su parte, el defensor del psicólogo Carlos Díaz, Diego Olmedo, fue categórico y lamentó: «El juicio se va anular y, si Makintach no se va, la echan. Si no nos ponemos de acuerdo las defensas para que no se suspenda, va a estar complicado».

Desde el entorno de Makintach confiaron que la jueza considera que no ha cometido ningún delito y apuntaron los cañones de este escándalo a maniobras para frenar el juicio por la muerte del excapitán de la Selección, que tiene a siete profesionales de la salud implicados.

En caso de que la magistrada sea apartada del tribunal, las partes deberán acordar si retrotraen el proceso a su inicio, declaran su nulidad o bien validan los testimonios ya brindados a través de un acuerdo probatorio. El debate comenzó el 11 de marzo pasado y ya se realizaron 19 audiencias, con más de 40 testigos, entre ellas las hijas del exfutbolista: Dalma, Gianinna y Jana.

Si prospera la anulación, el debate oral y público debería reanudarse en 2026, según consignó Rodolfo Baqué, el defensor de la auxiliar de enfermería, Dahiana Gisela Madrid.

 

 

Las fotos hot que subió la cuestionada jueza de la causa Diego Maradona

Las fotos hot que subió la cuestionada jueza de la causa Diego Maradona

Se dieron a conocer luego de que Julieta Makintach apareciera en un supuesto documental sobre el juicio por la muerte del exfutbolista. Este martes será un día clave para la continuidad del debate oral.

Algunas imágenes de la jueza Julieta Makintach que se filtraron de su cuenta de Instagram.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Activa en las redes sociales, Makintach se mostraba en bikini disfrutando del verano en una playa de la Costa Atlántica y, en algunas imágenes, aparecía en un tono más sensual. Un estilo llamativo para una funcionaria de alto rango en el Poder Judicial y con más de 20 años de trayectoria en ese ámbito.

La magistrada del TOC Nº2 del departamento judicial de San Isidro es hija del reconocido juez Juan Makintach y hermana de Juan Makintach (h), uno de los socios de la productora Pegsa, sospechada de estar detrás de la grabación del documental del juicio por la muerte de Maradona. «Amo mi trabajo. Creo que tener la posibilidad de decir el Derecho en un camino que busca la verdad para dar a cada uno lo suyo, es un privilegio que me llena de orgullo”, expresó meses atrás en su perfil de Linkedin.

Mientras crecen las repercusiones por las grabaciones del supuesto documental y sus fotos hot, este martes será un día clave clave para Makintach. Se debe a que el presidente del Tribunal Oral y Criminal Nº 3, Maximiliano Savarino, ordenó que todos los imputados y familiares de Maradona estén presentes en la audiencia donde se definirá el futuro del juicio. La Fiscalía, que solicitó realizar seis allanamientos en San Isidro y la Ciudad de Buenos Aires, dará a conocer qué se logró obtener de la investigación por la posible vinculación de la magistrada Makintach con la producción de un documental.

Entre las pruebas figuran los documentos obtenidos de los allanamientos, la declaración de una policía y videos de la cámara de seguridad del TOC N°3 que registró a la jueza Makintach el domingo previo al comienzo del juicio junto con un equipo de grabación. Las pruebas recopiladas serán presentadas durante la audiencia todas las partes del juicio, que deberán manifestarse a favor o en contra de la recusación de la jueza Makintach.

En caso de que la magistrada sea apartada del tribunal, las partes deberán acordar si retrotraen el proceso a su inicio, declaran su nulidad o bien validan los testimonios ya brindados a través de un acuerdo probatorio. Hasta ahora, ya se realizaron 19 audiencias, con más de 40 testigos, entre ellas las hijas del exfutbolista, Dalma, Gianinna y Jana.

Desde el entorno de Makintach confiaron que la jueza considera que no ha cometido ningún delito y apuntaron los cañones de este escándalo a maniobras para frenar el juicio por la muerte del excapitán de la Selección, que tiene a siete profesionales de la salud implicados.

«Mañana los jueces se van a sentar como si fingieran demencia o directamente la tuvieran. Lejos de una autocrítica, la jueza se va a sentar como si nada hubiera pasado», cuestionó Fernando Burlando, abogado de Dalma y Gianinna Y agregó sobre Makintach: «Es una mujer muy preparada, pero que se haya dejado llevar no sé por qué interés… No sé si fue narcisismo, si fue ánimo de protagonismo o vaya a saber qué actitud. Directamente da por tierra distintas jornadas de juicio. Mucho trabajo de la fiscalía en cuatro años».

 

Maradona: salen a la luz los videos de la jueza que iban a ser parte del documental

Maradona: salen a la luz los videos de la jueza que iban a ser parte del documental

En las grabaciones, Gabriela Makintach es guionada por un equipo de producción para realizar varias tomas. El próximo martes podría definirse la suspensión del juicio.

La jueza Makintach aparece en varias tomas de las grabaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Nuevos videos confirman la producción de un documental liderado por la jueza Julieta Makintach dentro del TOC N°3 de San Isidro y de las audiencias en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. De este modo, el debate está a punto de suspenderse.

En los documentos a los que accedieron Infobae y TN, se observa a la magistrada ingresando al primer día del juicio y, luego, otros extractos muestran que se grabó adentro de la audiencia, cuando no estaba permitido.

Se trata de varios extractos donde se ve a la magistrada que es guionada por un equipo de producción para llevar a cabo varias tomas, las cuales luego iban a ser agrupadas para concluir con el documental. Uno de los videos muestra el recorrido de la magistrada desde la entrada del Tribunal hasta la puerta de la sala donde se desarrolla el debate.

También, en otro se puede ver cuando se filma dentro de la primera audiencia de juicio, algo que estaba prohibido. En esa toma está en primer plano la jueza, que mantenía una discusión con el abogado Rodolfo Baqué durante su apertura de alegatos.

Se logra constatar que se registró ese clip de manera ilegal por la posición de la cámara.

Afirman que el martes se suspende el juicio por la muerte de Maradona

El juicio por el fallecimiento del exfutbolista atraviesa horas decisivas debido a que, según proyectó el abogado Rodolfo Baqué, «el próximo martes se suspende» el debate ya que estarían todas las pruebas que confirman la realización de un documental durante el desarrollo de las audiencias y que tiene en la mira a la jueza Makintach.

«El próximo martes se suspende el juicio de Maradona», sostuvo Baqué en diálogo con la agencia Noticias Argentinas en la previa de saber el destino de uno de los debates más esperado de los últimos años. Frente a esta situación, el abogado, querella en la causa del documental, destacó que el juicio, si se suspende y vuelve a foja cero, se tiene que volver a hacer «el año que viene si o si».

Este martes, el presidente del Tribunal, Maximiliano Savarino, obligó a que todos los imputados y familiares de Maradona estén presentes en la audiencia donde se definirá el futuro del juicio. Es que allí la fiscalía, quien solicitó la realización de seis allanamientos esta semana en San Isidro y Capital Federal, dará a conocer qué se logró obtener de la investigación por la posible vinculación de la magistrada Makintach con la producción de un documental.