Etiqueta: julio

Las ventas en supermercados cayeron 2,1 por ciento en julio

Las ventas en supermercados cayeron 2,1 por ciento en julio

Las ventas en supermercados cayeron 2,1% en julio y también bajaron los mayoristas, reflejando cambios en los hábitos de compra y el bolsillo de los argentinos.

Caen las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En julio de 2025, las ventas en supermercados argentinos registraron una caída de 2,1% respecto al mes anterior, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los autoservicios mayoristas también sufrieron una baja, de 0,8% en el mismo periodo.

Aunque los números pueden parecer contradictorios con la suba de precios, hay una explicación: los argentinos compran menos cantidad de productos o buscan alternativas más económicas. Esto significa que aunque los precios suben, no siempre se traduce en mayores ingresos para los comercios.

Si se observa el índice de ventas a precios constantes, es decir, ajustados por inflación, julio mostró un aumento de 1% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado de enero a julio, la suba llega a 3,5% interanual. Esto indica que, pese a la caída mensual, las ventas totales todavía están un poco por encima del año pasado.

Los rubros cuyos precios más aumentaron fueron carnes (60,9%), alimentos preparados y rotisería (45,2%), indumentaria y calzado para el hogar (43,7%) y otros artículos varios (44,6%). Esto refleja que los consumidores enfrentan precios cada vez más altos en productos esenciales y no esenciales.

Autoservicios mayoristas

En el caso de los autoservicios mayoristas, las ventas cayeron 6,3% en julio respecto a 2024, y el acumulado del año muestra una baja de 6,5%. Entre los productos con mayor alza de precios se encuentran carnes (58,3%), indumentaria (39%), panadería (25,7%) y artículos de almacén (24,1%).

En resumen, los supermercados y mayoristas venden menos, aunque los precios suben, lo que indica un consumo más cauteloso y un impacto directo en los hábitos de compra de los argentinos. La inflación existe, pero no garantiza más ventas.

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Según los datos del Indec, los precios crecieron un 1,9% en el séptimo mes del año y llevan a 17,3% de aumento en lo que va del año. Hubo una dispar alza en productos y servicios.

Se conoció la inflación de julio. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec informó este miércoles que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual, ya lleva un alza del 36,6%.

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

En este contexto, el rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

El consumo de carne vacuna se recupera en medio de la caída general del consumo

El consumo de carne vacuna superó los 50 kilos por habitante en promedio en los últimos doce meses. Esto representa un crecimiento del 5,6% respecto del mismo período del 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura.

El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) alcanzó 114,06 kilos por habitante, lo cual representa un crecimiento del 4,6% con relación a 2024. En tanto, la carne porcina llegó a 17,92 kilos (7,7%) y la aviar a 45,90 kilos (2,4%). Si bien el pollo y el cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida por los argentinos.

Desde el Instituto de la carne vacuna (IPCVA) adjudicaron el repunte en el consumo a al menor volumen exportado en los primeros meses del año (16% de caída entre enero-junio) y a la vez el sostenimiento de la faena, lo que permitio mejorar la oferta al mercado interno.

En julio la faena de vacunos ascendió a 1.244.608 de cabezas, un 10% por encima de lo registrado en junio, especialmente en las categorías de novillitos y vaquillonas.

Según un relevamiento del IPCVA, en julio los precios de la carne vacuna subieron 1,3% respecto de junio.

Entre los cortes con mayores subas en julio se destacan la falda (3,1%), la picada común y la carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%). En cambio, el matambre (1,5%), el asado de tira (0,13%) y el cuadril (0,12%) registraron bajas.

El consumo de carne vacuna llegó a los 82 kilos por habitante en la década de 1960, pero fue descendiendo en las últimas décadas: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. Ya en 2020 (pandemia) se ubicó en 50 kilos y en 2024 cayó a un piso histórico de 42 kilos.

 

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer durante julio

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer durante julio

El retroceso interanual fue del 2% a precios constantes, según un relevamiento de CAME. En la comparación con el mes anterior, la baja fue mayor y se ubicó en el 5,7%. Cuáles fueron las razones que influyeron en el desplome.

La caída de las ventas fue aún más marcada en la comparación con junio pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas pymes registraron en julio pasado una caída interanual del 2% a precios constantes. El descenso fue aún más marcado en la comparación con el mes anterior y se ubicó en el 5,7%. Así lo señaló un informe publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Durante julio, indicó el relevamiento de la entidad, «las ventas en distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos».

«Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto», explicó la CAME, tras destacar que «los comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos para sostener la actividad». En algunas casos, «se incorporaron servicios como entregas a domicilio o venta online».

El acumulado de los primeros siete meses de 2025 mantiene un saldo positivo del 7,6% frente al mismo lapso del año anterior. Sin embargo, los últimos datos reflejan una desaceleración y un retroceso en la comparación mensual, lo que preocupa al sector.

En junio, las ventas minoristas pymes habían mostrado una caída interanual del 0,5% por segundo mes consecutivo y un derrumbe del 6,7% en relación a mayo. «Se observa una demanda inestable y dificultades para sostener la actividad, con fuerte dependencia de promociones, cuotas y descuentos», había marcado CAME en aquel momento.

Ahora, las variaciones puntuales en el movimiento comercial se debieron al «cobro del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno, pero sin alterar la tendencia general».

De acuerdo con el relevamiento de CAME, el 57,9% de los comercios indicó que su economía se mantuvo estable frente al año pasado, mientras que un 30% afirmó que empeoró. En cuanto a las perspectivas, el 49,2% prevé una mejora en el próximo año, aunque creció al 10,1% la proporción que espera una situación peor.

Ventas minoristas pymes: el desempeño por rubros en julio

De los siete sectores relevados, sólo tres registraron variaciones interanuales positivas. Perfumería encabezó el crecimiento con un 1,8%, seguido por Farmacia (0,9%) y Alimentos y bebidas (0,4%). En cambio, cuatro rubros presentaron caídas. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mostró la mayor retracción con un 6,7%, seguido por Textil e indumentaria (-5,1%), Calzado y marroquinería (-2,5%) y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%).

Según la CAME, la incertidumbre económica y política sigue siendo un factor que condiciona las decisiones de consumo e inversión, y la recuperación dependerá de la capacidad de recomponer el poder adquisitivo y dinamizar el crédito al consumo.

 

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias automáticas; una suba real del 9,5%

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias automáticas; una suba real del 9,5%

Este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias  automáticas; una suba real del 9,5% - Diario La Mañana

Fuente:
En julio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 173.107 millones en concepto de transferencias automáticas de origen nacional, lo que representa un incremento nominal del 48,8% respecto del mismo mes del año anterior. Al descontar la inflación estimada en 1,4% para el mes, el crecimiento real interanual fue del 9,5%, ubicándose entre los valores medios-altos del país. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988, uno de los más elevados a nivel nacional.

El informe elaborado por Politikon Chaco sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) e INDEC, destaca que este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales y tuvo un crecimiento real interanual del 7,3%. En menor medida, también influyeron los fondos correspondientes a leyes especiales y compensaciones del Consenso Fiscal, que aunque representan porcentajes menores del total, tuvieron variaciones positivas importantes (42,0% y 76,1% reales interanuales, respectivamente).

NEA

A nivel regional, Formosa se ubica en una posición intermedia dentro del Nordeste Argentino (NEA). En el mismo período, Misiones registró una suba real del 10,6%, Corrientes del 10,1% y Chaco del 9,9%. De este modo, el promedio de crecimiento real en el NEA fue del 10,0%, levemente por encima del 9,5% de Formosa. No obstante, en términos per cápita, la provincia formoseña recibió el monto más alto de la región con $ 284.988, frente a los $ 212.060 de Chaco, $ 149.247 de Corrientes y $ 126.690 de Misiones.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, Formosa recibió un total de $ 1.150.591 millones, con un crecimiento nominal del 54,9% y una suba real del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

En este caso, el monto per cápita acumulado también es destacado: $ 1.894.230, lo que coloca a la provincia entre las de mayor ingreso relativo por habitante. En este acumulado, el crecimiento formoseño quedó por debajo de Misiones (4,7%) y Corrientes (4,2%), pero por encima de Chaco (3,8%).

Nación

A nivel nacional, todas las jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos reales en julio. Buenos Aires encabezó la lista con un aumento del 13,4%, seguida por Tucumán (11,1%), Salta (10,9%) y Misiones (10,6%). En el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el menor incremento, con un 7,4%, afectada por su baja participación en leyes especiales y la ausencia de fondos por el Consenso Fiscal.

En términos absolutos, el consolidado nacional de transferencias automáticas alcanzó en julio los $ 5,05 billones, con una suba real del 10,4% interanual. Este incremento se explica, principalmente, por el buen desempeño de los tributos coparticipables como el Impuesto a las Ganancias (que creció un 20,9% real i.a.) y el IVA (1,8% real i.a.), aunque algunos otros recursos, como los impuestos internos y otros coparticipados, mostraron caídas reales del 25,8% y 27,1%, respectivamente.

El informe también advierte que, a pesar del crecimiento interanual, el total de transferencias automáticas todavía se mantiene por debajo de los valores observados en 2022 y 2023, lo que implica una recuperación parcial. En comparación con julio de 2023, los envíos totales descendieron un 10% en términos reales y un 12,9% respecto al mismo mes de 2022. Para la coparticipación específicamente, las caídas fueron del 10,7% y 12,6% respectivamente.

En el acumulado de enero a julio de 2025, las transferencias automáticas totalizaron $ 33,58 billones, con un aumento real del 4,5% interanual a nivel nacional. En este período, el crecimiento de la coparticipación fue casi nulo (+0,3%), mientras que las leyes especiales y compensaciones crecieron 63,1% y 93,7%, respectivamente.

Así, aunque los datos de julio muestran una recuperación significativa en términos reales para Formosa y el NEA, el informe señala que aún persisten rezagos respecto a los niveles de transferencias automáticas de los años previos, lo que puede condicionar las finanzas provinciales en un contexto macroeconómico aún inestable.

La inflación de julio fue del 4% y acumuló 263,4% en los últimos 12 meses

La inflación de julio fue del 4% y acumuló 263,4% en los últimos 12 meses

Lo difundió el INDEC. Los precios acumularon un aumento del 87% en lo que va del 2024.

Inflación; aumento de precios. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/
La inflación de julio fue del 4%, con una variación interanual del 263,4%, según informó este miércoles el INDEC.

En tanto, el costo de vida en la Argentina aumentó 87% en los primeros siete meses del año, de acuerdo con la información suministrada por el organismo oficial.

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

El séptimo mes del año llegarán con incrementos que volverán a complicar el presupuesto de los argentinos. Conocé cuáles serán las nuevas subas.

Los precios de los combustibles volverán a subir desde el próximo lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

incrementos de precios. Más allá de que las boletas de luz y luz seguirán rigiéndose por el mismo cuadro tarifario de abril, según dispuso el Gobierno días atrás, otros servicios aumentarán sus precios y significarán un nuevo golpe al bolsillo de los argentinos.

A pesar de la derogación de la ley de Alquileres sancionada en 2020 por el Congreso, todos los contratos de vivienda firmados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 seguirán regulados la normativa hasta su finalización. De esta manera, la ley 27.551 establece que el Índice de Contratos de Locación (ICL) publicado por el BCRA es el indicador que se toma para actualizar anualmente los contratos vigentes.

Los inquilinos que enfrenten un ajuste en julio de 2024, luego de un año sin cambios, tendrán que calcular una suba de alrededor del 244%.

En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a postergar la entrada en vigencia de la mayor parte del aumento de impuestos a los combustibles previstos a partir del 1º de julio. A pesar de la medida, las naftas y el gasoil se incrementarán hasta 7% desde el lunes próximo.

La nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires vale actualmente $905, mientras que el gasoil grado 2 cuesta $941. De aplicarse una suba de alrededor de 6% promedio, esas dos variantes de combustibles pasarán a valer $960 y casi $1.000, respectivamente.

Por otro lado, la administración de Javier Milei dispuso días atrás la eliminación de los topes sobre los valores de los servicios de Internet, celulares y cable.

Desde el oficialismo justificaron esta medida en el hecho de que, entre agosto de 2020, cuando se dictó el DNU 690/20, que los catalogaba como servicios esenciales, y diciembre 2023, la inflación acumulada fue de 948%, mientras que las facturas de telecomunicaciones aumentaron un 662% y los incrementos autorizados por ENACOM sólo fueron del 249%.

Ahora, por ley, ya pueden fijar el precio que deseen y, para julio, las principales empresas del rubro anunciaron que subirán alrededor de un 6% dependiendo de la operadora.

Asimismo, la Justicia porteña había ordenado en mayo pasado la suspensión del aumento del pasaje del subte y premetro hasta el miércoles 10 de julio inclusive, cuando debiera evaluarse nuevamente la situación de la tarifa.

De aplicarse el incremento, el boleto pasaría a valer de $650 a $757. Sería la última suba aplicada al servicio de subte por este año.