Etiqueta: Lijo

Los jueces de la Corte Suprema rechazaron darle licencia a Ariel Lijo

Los jueces de la Corte Suprema rechazaron darle licencia a Ariel Lijo

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla se opusieron a que el juez federal asuma en la Corte sin renunciar a su cargo actual.

Ariel Lijo deberá esperar al Senado para su posible designación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó por mayoría el pedido de licencia solicitado por el juez federal Ariel Lijo para asumir en el máximo tribunal sin renunciar a su actual cargo.

La decisión fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, quienes se opusieron a la posibilidad de que integre la Corte sin abandonar su puesto en la justicia federal.

En minoría, el magistrado Ricardo Lorenzetti sostuvo una postura contraria y propuso avanzar con el nombramiento del juez.

Tras este rechazo, ahora se abre un nuevo escenario. Y el decreto presidencial con la designación en comisión del magistrado quedó en suspenso.

García-Mansilla y Lijo fueron designados en comisión por el Poder Ejecutivo. El primero asumió la semana pasada luego de un acuerdo entre Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. La situación del segundo se discutió este jueves y tras la decisión adoptada, ahora su nombramiento quedó en una especie de limbo jurídico.

A partir de esta decisión, la suerte de Lijo está puesta únicamente en el Senado. Si la Cámara Alta decide reunirse para tratar su pliego, el juez a cargo del juzgado federal 4 podría a ingresar a la Corte de manera vitalicia. Lijo ya obtuvo dictamen a favor de la Comisión de acuerdos pero el tratamiento de su pliego sigue demorado.

Su pliego de Lijo, que inicialmente contaba con el respaldo necesario para ser aprobado, quedó en suspenso tras el escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, lo que llevó a aliados y opositores a reconsiderar su apoyo.

Por otro lado, el pliego de García-Mansilla no alcanzó las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, lo que obliga a la oposición a reunir dos tercios de los votos en el recinto para su aprobación. A pesar de haber jurado como juez, su nombramiento está sujeto a un plazo de un año lo que refuerza la fragilidad de su posición.

Corte Suprema: la candidatura de Ariel Lijo tiene dictamen de mayoría en el Senado

Corte Suprema: la candidatura de Ariel Lijo tiene dictamen de mayoría en el Senado

El despacho en favor del juez fue presentado este miércoles y contiene nueve firmas, incluyendo legisladores oficialistas, dialoguistas y algunos kirchneristas.

La candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema avanzó varios pasos este miércoles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Presentaron este miércoles el dictamen de mayoría en el Senado del juez federal Ariel Lijo con la firmas habilitantes para su tratamiento en el recinto, para que pueda aprobarse su ingreso a la Corte Suprema de la Nación.

El despacho fue presentado a las 15 y contiene nueve firmas de oficialistas, dialoguistas y algunos kirchneristas, por lo que subieron las chances de su tratamiento en la Cámara alta. De esta manera, el magistrado da un paso más hacia la concreción de su candidatura a la Corte Suprema de Justicia.

LOS SENADORES QUE FIRMARON EL DICTAMEN

El despacho lleva la firma los peronistas Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca) y el Claudia Abdala de Zamora (Santiago del Estero); por el lado de los federales, pusieron el gancho Carlos Arce (Misiones), Juan Carlos Romero (Salta) y Carlos Espínola (Corrientes).

Mientras que por la Unión Cívica Radical (UCR) lo hizo el jefe de bloque, Eduardo Vischi (Corrientes); por el PRO, la rúbrica la estampó Beatriz Ávila (Tucumán) y en el oficialismo hizo Ezequiel Atauche (Jujuy).

La acción se concreta en medio de una ola de rumores desperdigados desde la Casa Rosada y que dan cuenta de un eventual tratamiento en los próximos días. De hecho, el pliego ya tiene orden día N°592.

Mientras que no había mayores precisiones sobre este punto, ya que el Senado discutía en la Comisión de Asuntos Constitucionales la suspensión de las elecciones PASO a nivel nacional y solo por este año.

De todos modos, podría tratarse la próxima semana cuando el cuerpo vaya al recinto, por primera vez en el año, para discutir la reforma electoral y las leyes de reiterancia, reincidencia y juicio en ausencia, tres iniciativas que lograron la luz verde de la Cámara de Diputados.

El pliego de Lijo fue el más objetado en su paso por la audiencia pública que se realizó el pasado 17 de agosto, en el Salón Azul del Congreso. Recibió decenas de cuestionamientos por parte de instituciones satélites del Poder Judicial.

Por su parte, aún resta saber cuál será el futuro del otro candidato a integrar la Corte Suprema: el abogado constitucionalista Manuel García Mansilla. Ni siquiera tiene las nueve firmas para llegar al hemiciclo senatorial. Se especula su tratamiento por decreto.

 

El juez Ariel Lijo ordenó la captura del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega

El juez Ariel Lijo ordenó la captura del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega

El magistrado argentino -postulado a ministro de la Corte Suprema- quiere extraditar al líder nicaragüense para indagarlo por delitos contra los derechos humanos.

Daniel Ortega

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar

 LIJO ESTA LIJADO, LA QUE TE ESPEA COTE

El juez federal Ariel Lijo ordenó la captura internacional y la extradición a la Argentina del presidente de Nicaragua Daniel Ortega; su vicepresidenta, Rosario María Zambrana Murillo, y otros 16 imputados para ser indagados por graves violaciones de derechos humanos, en base al principio de justicia universal.

El magistrado firmó este lunes por la tarde una resolución de 76 carillas en la que requirió la captura internacional con fines de extradición para recibir declaración indagatoria de Ortega, Zambrana Murillo y los demás acusados para ser indagados por «graves violaciones contra los derechos humanos que se le atribuyen», según consta en su resoluciòn.

Según la prueba reunida en el expediente abierto en agosto último por la denuncia de los abogados Diego Pirota y Darío Richarte, se trata de violaciones a los derechos humanos «en las cuales habrían tenido participación altas autoridades de la República de Nicaragua».

Un plan «generalizado y sistemático» de represión

«Al respecto recuérdese que el plan estratégico de represión desplegado en Nicaragua involucró a todos los estamentos del poder político y judicial del Estado», advirtió el juez.

Lijo también mencionó que «las solicitudes de cooperación internacional libradas por este tribunal no fueron respondidas».

En la causa se documentaron persecuciones por motivos religiosos, a comunidades aborígenes, detenciones de periodistas.

El juez Lijo -que fue postulado a miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- adelantó que en base a lo requerido por la fiscalía y la querella se imputará a Ortega de «haber llevado a cabo un plan sistemático y generalizado de violenta represión contra la población civil de la República de Nicaragua, cuyo objeto era la disuasión de manifestaciones sociales y la persecución de los sectores políticos disidentes».

Para ello, «se valieron de la estructura del aparato estatal, amparándose en los roles institucionales que tenía cada uno de los intervinientes», añadió en la resolución.

En el marco de este plan «se realizaron encarcelamientos arbitrarios, asesinatos, actos de tortura, desaparición forzada de personas, traslado forzado de la población, deportaciones, censura mediática, privación de atención médica, supresión de matrículas profesionales habilitantes, persecución por motivos políticos y religiosos, cancelación de la personería jurídica y quita de la nacionalidad».

Para el juez, se montó un «plan generalizado y sistemático» que fue «estructurado en distintas etapas, en cuyo marco de suscitaron las conductas señaladas» y que empezó entre abril y junio de 2018, con la represión de diversas protestas sociales en Nicaragua.

 

El juez Lijo ordenó eliminar del diccionario RAE uno de los significados de la palabra judío

El juez Lijo ordenó eliminar del diccionario RAE uno de los significados de la palabra judío

En el diccionario de la Real Academia Española, la quinta acepción de la palabra «judío» es: «avariciosa o usurera», lo que implica -según señala el fallo- «antisemitismo».

El juez Lijo ordenó eliminar del diccionario RAE uno de los significados de la palabra judío

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA PREOCUPACIÓN DEL CANDIDATO A LA CORTE

El juez federal Ariel Lijo ordenó este jueves a la Real Academia Española (RAE) que suprima del Diccionario de la Lengua Española una de las acepciones atribuidas a la palabra “judío/a” por “configurar un discurso de odio que incita a la discriminación por motivos religiosos”.

Se trata del quinto significado que aparece en ese diccionario y que describe el término como “Dicho de una persona: Avariciosa o usurera”.

Lijo sostuvo que esa acepción implica una ofensa contra la dignidad humana y dispuso que el Ente Nacional de Comunicaciones determine el inmediato bloqueo del sitio web de la Academia hasta tanto la RAE cumpla con la decisión.

“A la luz de la amplia tutela de la que goza el derecho a la libertad de religión y las consideraciones de hecho formuladas en la presente, ordenaré a la Real Academia Española que suprima inmediatamente -esto es, sin la previa intervención de las Academias de la Lengua Española- la quinta acepción de la palabra ‘judío, a’ por configurar un discurso de odio que incita a la discriminación por motivos religiosos”, sostiene el fallo.

La causa

La causa comenzó el 28 de agosto pasado cuando el apoderado de la Fundación Congreso Judío Mundial, Claudio Gregorio Epelman, y el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits, radicaron una denuncia penal contra Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, así como también contra toda otra persona humana responsable que integre dicha organización.

La acusación fue por incitar al odio contra la colectividad judía a través de una acepción discriminatoria que al día de hoy puede encontrarse en la versión on line de la RAE.

La decisión se enmarca en la violación de la ley 23.592, que reprime con prisión de un mes a tres años a los que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma.

Además, los denunciantes sostienen que la acepción cuestionada constituye “un discurso de odio, definido por la Organización de las Naciones Unidas como ‘cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad’”.

 

ADEMÁS: Mario Russo renunció al ministerio de Salud

 

Antecedentes

El litigio tiene antecedentes en el año 2021 cuando el Congreso Judío Latinoamericano le envió una carta a Muñoz Machado solicitando la eliminación de esa acepción. En enero de 2023, el titular de la RAE respondió diciendo que “de acuerdo con los criterios establecidos para el Diccionario de la lengua española, no es posible eliminar una acepción cuando está avalada por el uso -como sucede en este caso- por más que pueda resultar socialmente inapropiada o reprochable. Sin embargo, se ha considerado oportuno añadir la indicación de que su uso puede resultar ofensivo o discriminatorio”, enmienda que dio lugar a la redacción actual: “Dicho de una persona: avariciosa o usurera. U. como ofensivo o discriminatorio”.

La denuncia incluyó la documentación que da cuenta de que más de 20 comunidades judías hispanohablantes congregadas en el Congreso Judío Latinoamericano de septiembre 2023 respaldaron el pedido, junto a las autoridades del entonces INADI, y el Representante Especial contra el Antisemitismo y el Representante Especial ante la Alianza para la Memoria del Holocausto de la Argentina, correspondiente al Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y la Presidencia de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de la República Oriental del Uruguay.

En esa ocasión intervino el fiscal Franco Picardi quien propuso alguna salida o solución alternativa en el marco de la llamada “justicia restaurativa”. Lijo aceptó a los denunciantes como querellantes y consideró “los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina con relación al resguardo del pleno ejercicio de los derechos humanos” para sostener que “corresponde formular ciertas consideraciones acerca de los efectos que produce la permanente publicación de la quinta acepción de la palabra ‘judío, a’ en el Diccionario de la Lengua Española”.

Contra el antisemitismo

Además, el magistrado federal remarcó que “como parte de la comunidad internacional, la República Argentina comparte la solemne responsabilidad de combatir las acciones que se contrapongan al ejercicio de derechos fundamentales” y subrayó: “Una de las expresiones más aberrantes de estas acciones que cercenan el derecho a la libertad religiosa es el antisemitismo”, agregó.

“El antisemitismo es, en efecto, un discurso de odio”, añadió y señaló que esa quinta acepción “contiene en la base de su significado un discurso de odio” que “atribuye características peyorativas al integrante de un colectivo por el solo hecho de ser tal”.

Para Lijo, “la mera existencia de esta acepción -en los términos en los que hoy se encuentra publicada- tiene capacidad para condicionar la conducta de quienes comparten la lengua y de incitar a la violencia en cualquiera de sus distintas formas”.

El fallo también remarca la trascendencia del diccionario de la RAE y la implicancia del mismo: de acuerdo a datos del Instituto Cervantes, más de 599 millones de personas son usuarios potenciales de la lengua española -aproximadamente 46 millones son habitantes de la República Argentina- y se trata del cuarto idioma más estudiado en el mundo.

 

«Ariel Lijo es el jurista indicado para integrar la Corte Suprema», aseguró Guillermo Montenegro

«Ariel Lijo es el jurista indicado para integrar la Corte Suprema», aseguró Guillermo Montenegro

El intendente de General Pueyrredón sostuvo que la trayectoria y capacidad de Lijo en el combate de delitos como el narcotráfico y el terrorismo, es lo que necesita el máximo tribunal del país.

Ariel Lijo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, destacó este miércoles la trayectoria del juez federal Ariel Lijo y avaló su postulación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al asegurar que “hace 20 años que trabaja en delitos internacionales como el narcotráfico y el terrorismo, tiene los antecedentes académicos que deben tener todos los postulantes y, además, conoce la realidad de todos los delitos federales”.

Montenegro se sumó de esta manera a los apoyos que ha recibido Lijo desde que su nombre fue presentando como uno de los candidatos a ocupar las vacantes de la Corte que, para el intendente marplatense, necesita un experto en materia penal entre sus miembros.

“La Corte Suprema es el máximo tribunal superior de justicia y el órgano más importante dentro de la organización judicial, que se desenvuelve en cuestiones administrativas, civiles, de familia y penales. Actualmente, en el plano judicial en la Argentina, los problemas más importantes que tenemos están vinculados con la materia penal, y no hay ningún ministro de la Corte que tenga experiencia en estos temas”, expresó Montenegro, quien antes de asumir como intendente, ocupó cargos en la justicia federal entre 2004 y 2007 y fue ministro de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires del 2007 al 2015.

Capacidad y experiencia

El jefe comunal remarcó además que “entre el 60% y el 65% de los casos que llegan a la Corte Suprema son penales, por lo que Lijo es la persona indicada para ocupar ese cargo” y aseguró que Argentina necesita “un juez que tenga conocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional por haber trabajado en investigaciones de estas características, para que la Corte pueda llevar soluciones a estos temas”.

Lijo también recibió apoyo esta semana de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, quien destacó su trabajo porque el magistrado “investigó a todo el arco político, desde el menemismo hasta funcionarios kirchneristas”.

“Lijo es una persona que procesó a funcionarios de todos los gobiernos, porque le estoy hablando desde Carlos Menem hasta ahora”, indicó la Ministra y puntualizó sobre las numerosas causas que estuvieron a su cargo: “Fue preso por primera vez en la historia de la Argentina un vicepresidente de la Nación, con condena efectiva y en cana, Amado Boudou; procesó a Resnick Brenner, a Katya Dura, ¿se acuerda de la Casa de la Moneda?; a Ricardo Echegaray, la causa de Once”, ejemplificó.

Tanto Lijo como el juez Manuel García Mansilla fueron propuestos por el Ejecutivo nacional para ocupar las vacantes de la Corte. El próximo paso es que se apruebe el dictamen con sus nominaciones para que el Congreso Nacional pueda debatir sus nombramientos.

 

Milei desestimó por decreto un pedido contra la candidatura de Lijo a la Corte Suprema

Milei desestimó por decreto un pedido contra la candidatura de Lijo a la Corte Suprema

El Gobierno ratificó su respaldo al juez federal Ariel Lijo para integrar el máximo tribunal. En el Boletín Oficial este miércoles se publicó el decreto 785/2024, con la firma de Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

La Corte hoy está integrada por académicos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

El presidente Javier Milei desestimó a través de un decreto una petición que buscaba frenar el pliego del juez federal Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema de Justicia.

En el Boletín Oficial este miércoles se publicó el decreto 785/2024, con la firma de Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona: «Desestímase, por resultar inadmisible, la petición incoada contra la solicitud de Acuerdo para designar al doctor Ariel Oscar Lijo en un cargo vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cursada al H. Senado de la Nación mediante el mensaje N° 31 del 27 de mayo de 2024″.

Se trataba de un planteo que marcaba supuestas irregularidades en la presentación administrativa del pliego de Lijo presentado por «el Colegio De Abogados De La Ciudad De Buenos Aires, Será Justicia, Acción Conjunta Republicana (Acr), Asociación Civil Usina De Justicia, Entre Ríos Sin Corrupción y Profesores Republicanos».

También habían participado «los señores Alejandro E. Fargosi, Daniel Sabsay, Pablo A. Pirovano, Gerardo Enrique Vega, Alberto Fidel Cohan, Ezequiel Nino, Alejandro Drucaroff, Marcelo De Jesús y Marcelo A. Camerini».

De esta forma, el Gobierno mostró su decisión de profundizar su respaldo a la candidatura de Lijo, cuestionada por distintos sectores, incluso por dirigentes de La Libertad Avanza (LLA), como la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Al rechazar la presentación, el Poder Ejecutivo dijo que «el acto cuestionado no exhibe contradicciones en su parte dispositiva; ni ha sido descubierto algún documento decisivo no presentado antes por desconocerse su existencia, por razones de fuerza mayor o por el hecho de un tercero; ni tampoco ha mediado la declaración de falsedad de algún documento que haya servido de base a lo decidido; como finalmente tampoco existe pronunciamiento jurisdiccional alguno del que surja la existencia de los ilícitos que contempla la norma».

 

Corte Suprema: ya hay fecha para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en el Senado

Corte Suprema: ya hay fecha para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en el Senado

La Comisión de Acuerdos de la Cámara Alta definió las fechas de las respectivas audiencias para los aspirantes a integrar el máximo tribunal.

Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Comisión de Acuerdos del Senado recibirá los próximos 21 y 28 de agosto al juez Ariel Lijo y al abogado constitucionalista Manuel García Mansilla, los candidatos para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación propuestos por el presidente Javier Milei.

De esta manera, Lijo y García Mansilla tendrán sus respectivas audiencias públicas en las que deberán pasar el filtro de la Cámara Alta.

Para que la convocatoria quede firme, se debe publicar en un diario de tirada nacional el llamado a las audiencias durante dos días, del mismo modo que en el Boletín Oficial.

La propuesta de publicación de la senadora Guadalupe Tagliaferri, de Juntos por el Cambio (JxC) y titular de la Comisión de Acuerdos, fue para el 19 de y 22 de julio. La acción se da en medio de fuertes rumores, ninguno confirmado, de un posible intento por parte del Gobierno de ampliar el número del máximo tribunal.

En la misma línea, las dudas también marchan por el futuro de Lijo y García Mansilla. A pesar de ser una figura controvertida y resistida, el pliego de Lijo parece -a priori- el más encaminado a unir la grieta entre el kirchnerismo, los opositores dialoguistas y el propio oficialismo, con pocas excepciones. Sin embargo, García Mansilla genera resistencia por su perfil conservador, según comentaron fuentes legislativas a Noticias Argentinas.

De hecho, la candidatura de Lijo tuvo más de diez veces las adhesiones que la cantidad de impugnaciones que recibió: sumó 3.578 respaldos y 328 rechazos, de acuerdo con un informe que difundió el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

En marzo pasado, el Ejecutivo había revelado las propuestas de Lijo para cubrir el quinto lugar de la Corte, tras la salida de Elena Highton de Nolasco, y de García Mansilla en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, que cumple 75 años en diciembre.

Gobierno envió a la Cámara de Diputados un proyecto para bajar la imputabilidad a 13 años

El Gobierno giró hoy a la Cámara de Diputados un proyecto que reduce la edad de imputabilidad a los trece años y establece un nuevo Régimen Penal Juvenil para los adolescentes que cometan delitos tipificados en el Código Penal, donde se establece una pena máxima de 20 años y se prohíbe la reclusión perpetua.

El oficialismo puntualiza que es necesario bajar la edad de imputabilidad ya que “los delitos cometidos por menores de 16 años quedan impunes. Esta circunstancia genera una situación de injusticia, que perciben tanto las víctimas como la sociedad en general. Es imperativo que nuestro sistema legal asegure que aquellos que cometen delitos sean responsables por sus acciones”.

Los ministros de Justicia, Mariano Cuneo Libarona y de Seguridad, Patricia Bullrich, habían anunciado el pasado 28 de junio que iba a mandar esta iniciativa ante el aumento de delitos cometidos por jóvenes menores de 16 años que es la edad establecida en el actual régimen penal.

El proyecto girado a la Cámara de Diputados fue firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Bullrich y Cuneo Libarona.

Ahora, la iniciativa deberá ser analizada por las comisiones de Legislación Penal y de Justicia, que conducen Laura Rodríguez Machado (PRO-Córdoba) y Manuel Quintar (LLA-Jujuy), aunque se estima que no será sencillo ya que es un tema que divide las aguas dentro del Congreso Nacional.

El proyecto establece un régimen penal aplicable a las personas adolescente desde los 13 hasta los 18 años cuando fueran imputadas por un hecho tipificado como delito en el Código Penal.

A lo largo del proyecto se establece que no se le impondrá imponer al menor una pena por reclusión perpetua, siendo el máximo de la prisión de 20, aunque si la escala penal fuera más elevada, producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.