Etiqueta: llegan

El financiamiento universitario y la emergencia pediátrica llegan al Senado

El financiamiento universitario y la emergencia pediátrica llegan al Senado

Tras la dura derrota del oficialismo en Diputados, las iniciativas por la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario llegaron al Senado.

Los rechazos a los vetos presidenciales sobre la emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario ingresaron al Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los rechazos a los vetos presidenciales sobre la emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario ingresaron al Senado, que prevé discutirlos en el recinto durante la primera semana de octubre. Se trata de un nuevo capítulo en la pulseada entre el Congreso y el Ejecutivo, luego de que la Cámara de Diputados impusiera una dura derrota al presidente Javier Milei.

En la sesión del miércoles, la oposición logró mayorías holgadas para insistir con ambas normas. La emergencia pediátrica, centrada en la situación del Hospital Garrahan, fue aprobada con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. En tanto, el financiamiento universitario cosechó 175 respaldos, frente a 67 rechazos y dos abstenciones.

El dato más relevante fue la fractura dentro del PRO: varias diputadas y diputados del espacio que lidera Mauricio Macri se desmarcaron del oficialismo y acompañaron los proyectos. Entre ellos, Silvia Lospennato, cuyo discurso marcó la desorientación interna del partido amarillo.

La tensión también se trasladó al Senado. Allí, el rechazo al veto presidencial sobre la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) reunió esta semana 59 votos afirmativos, tres más que en la media sanción de julio, mostrando la creciente debilidad del oficialismo.

Con este escenario, la Casa Rosada afronta un panorama complejo: el Congreso avanza en leyes que Milei había bloqueado, mientras la oposición gana cohesión y el oficialismo sufre nuevas grietas internas.

¿Qué establece la ley de financiamiento universitario?

Propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. Según la OPC, la iniciativa tendría un costo fiscal equivalente al 0,23% del PBI.

Qué dice la ley de emergencia en pediatría

El primer artículo declara por un año la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales” debido a la “grave situación” que atraviesa el sistema de salud. De acuerdo con el texto, mientras dure este período, los programas de salud infantil y adolescente deben tener prioridad en la asignación presupuestaria.

La ley también especifica que tiene como objetivo asegurar el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica, garantizar el acceso equitativo a las prácticas de alta complejidad para toda la población “que reside en cualquier parte del país, independientemente de su cobertura social”, y mantener la continuidad de los sistemas de residencias médicas y de formación de profesionales.

En tanto, establece la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos para la atención pediátrica, incluyendo insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y tecnologías. Además, exime al personal de salud del pago de Ganancias por horas extras, guardias o actividades críticas, y garantiza la recomposición salarial de quienes atienden a niños.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023″, agrega el texto en su artículo 3.

Garrahan centro de referencia nacional

En relación al Hospital Garrahan, se lo declara como centro de salud de “referencia nacional” en la atención pediátrica de alta complejidad y se garantiza su “funcionamiento pleno y sostenido”. Además, la ley establece que el Poder Ejecutivo debe reasignar partidas presupuestarias del Ministerio de Salud, autoridad encargada de implementar la normativa.

El artículo 7 crea una comisión encargada de emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley. Finalmente, se prevé la derogación de la resolución 2.109, que regula el sistema de residencias.

Esta última normativa, publicada en julio, introdujo un sistema de elección optativa para quienes cursan el tramo final de su formación, permitiendo que cada residente decida bajo qué modalidad continuar. No obstante, también modificó sus condiciones laborales, transformando su relación de empleo en una de becario.

 

Llega al país una comitiva de empresarios de China

Llega al país una comitiva de empresarios de China

Estará encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de grandes empresas de China. Tendrán reuniones de negocios con firmas argentinas.

Javier Milei y Xi-Jinping (foto archivo reunión del G20 -Rio de Janeiro)

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la guerra comercial declarada por el presidente de Estados UnidosDonald Trump, una misión comercial de China arribará esta semana a Buenos Aires con el fin de analizar inversiones.

Estará encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de grandes empresas de la segunda economía mundial. Son compañías con inversiones millonarias en procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte, finanzas, electrónicos y telecomunicaciones.

La llegada se producirá semanas después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitara la Argentina para dar un fuerte respaldo al presidente Javier Milei.

Además, la semana pasada también estuvo en la Argentina el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Alvey Hosley.

Desembarco empresario

Los CEO de las empresas chinas desembarcarán junto a las máximas autoridades del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio Internacional de Comercio China (CCOIC).

La agenda incluirá un cocktail con las autoridades de los organismos presididos por Ren Hongbin, secretario del Partido Comunista Chino, y los empresarios chinos, quienes serán recibidos por los CEO de laboratorios farmacéuticos (Bagó), alimenticias (Molino Cañuelas), fabricantes de biotecnología (Biosidus), bancos (ICBC), servicios de logística y estudios de abogados (Marval), entre otros miembros de la Cámara de Asia.

El objetivo de China es diversificar mercados ante la pérdida de exportaciones a Estados Unidos por las tarifas del 145% que ya habrían empezado a impactar en la actividad fabril del gigante asiático.

China, el mayor proveedor

China es el mayor proveedor de bienes de la Argentina. En el primer trimestre, las importaciones desde ese origen fueron el 24,7% del total, seguidas por las de Brasil y Estados Unidos, con el 24% y 8,7%.

Las compañías china que llegan en la comitiva son: .

– Sinograin Oils Corporation: firma estatal china procesadora de porotos de soja y responsable del manejo de las reservas estatales de granos y aceite de soja de su país.

– China CO-OP Cereals and Oils: proveedor de servicios para la cadena de suministro de granos. Gestiona cerca de 80 depósitos de cereales con una capacidad de almacenamiento de más de 13 millones de toneladas.

 Power Construction Corporation of China: jugó un rol central como contratista en el Parque Solar Caucharí en Jujuy. Es la compañía con mayor cantidad de Mw en ejecución en materia de energías renovables en Argentina.

– CRCC (China Railway Construction Corporation): firmó un contrato por US$ 1.089 millones en 2018 para renovar más de 1.000 km de vías de carga, particularmente en el corredor Buenos AiresRosario, clave para la exportación agrícola. También participó en la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, financiado por el Banco de Desarrollo de China (CDB) para mejorar el transporte de productos desde el noroeste hacia los puertos.

– Hisense: fabrica electrodomésticos y productos de electrónica en más de 179 países, y es el segundo fabricante con mayor volumen de ventas de televisores a nivel mundial junto con Samsung y TCL Technology. Sus smart TV se venden en tiendas argentinas.

– ZTE: es un proveedor global de equipamiento de telecomunicaciones, celulares y redes. Es una de las marcas que fabrica y comercializa Radio Victoria en Tierra del Fuego.

– ICBC: el Banco Industrial y Comercial de China es el más grande de China y el mayor del mundo por su valor de mercado.