Etiqueta: nivel

Tiemblan las potencias: el país de Sudamérica que sumó un método de entrenamiento de alto nivel para su Fuerza Aérea

Tiemblan las potencias: el país de Sudamérica que sumó un método de entrenamiento de alto nivel para su Fuerza Aérea

Con tecnología de última generación, este centro fortalecerá la conectividad, elevará el nivel de entrenamiento de pilotos y posicionará al país como referente aeroespacial en Sudamérica.

Perú y su fortalecimiento de sus capacidades aeroespaciales.

Fuente: https://www.canal26.com/

Perú avanza en su fortalecimiento respecto de sus capacidades aeroespaciales y da un paso histórico con la creación del primer Centro de Simulación y Entrenamiento para aeronaves DHC-6-400 Twin Otter fuera de Canadá.

Esta iniciativa se concreta en el Grupo Aéreo N°42 de Iquitos y estará al servicio de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), lo que hace que se convierta en un referente regional en entrenamiento aeronáutico.

Tecnología de la más avanzada para la selva peruana

Estos Twin Otter DHC-6 son aeronaves muy versátiles, que resultan clave para la conectividad de las zonas más remotas de la Amazonia de Perú.

Permiten transportar pasajeros, carga, suministros y realizar evacuaciones médicas en áreas de difícil acceso. También pueden operar en pistas no preparadas, cortas y en condiciones meteorológicas desafiantes, lo que las hace esenciales para misiones humanitarias, logísticas y de desarrollo.

Su capacidad para adaptarse a entornos extremos convierte a estos aviones en herramientas estratégicas no solo para la defensa, sino también para la integración social y el desarrollo económico de poblaciones aisladas.

Por otro lado, el nuevo centro tendrá un simulador de última generación que está diseñado para replicar con gran realismo las condiciones de vuelo del DHC-6 Serie 400. Los pilotos podrán entrenar en procedimientos normales y de emergencia, así como en maniobras específicas para entornos selváticos complejos, sin exponerse a riesgos reales.

Las ventajas del centro de simulación radican en que proporcionará entrenamiento continuo y seguro para las tripulaciones, además de la reducción significativa de costos, al evitar traslados al extranjero. Y una mejora en la seguridad operacional, mediante prácticas en situaciones críticas.

Un antes y un después para la aviación peruana

La firma del convenio entre el Ministerio de Defensa del Perú y la empresa canadiense De Havilland Aircraft of Canada Limited fue celebrada como un avance significativo en la modernización de la FAP.

El viceministro de Recursos para la Defensa, Adolfo Herrera Orlandini, destacó que esta infraestructura “marca un precedente en la región al disponer de tecnología de simulación de primer nivel”.

El teniente general Rubén Gambarini Oñath, jefe del Estado Mayor de la FAP, subrayó que este proyecto fortalece la autonomía tecnológica del país y demuestra el valor de los convenios offset como instrumentos para el desarrollo militar y nacional.

Así, Perú se convierte en el único país del mundo, además de Canadá, en tener un simulador exclusivo del Twin Otter Serie 400. Esto posiciona al país como líder regional en entrenamiento aéreo y abre las puertas a la cooperación con otras fuerzas aéreas del continente.

 

La imagen de Javier Milei cae a su nivel más bajo y crece el descontento social

La imagen de Javier Milei cae a su nivel más bajo y crece el descontento social

Así lo señaló una encuesta privada. Las expectativas sufrieron un desplome de casi 20 puntos en apenas dos meses. El 56% de los consultados consideró que es necesario un cambio de rumbo.

La imagen positiva del Presidente se ubica en el 39%

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Javier Milei atraviesa un «deterioro más bien dramático», con su imagen positiva en el 39%, el nivel más bajo en los 21 meses de gestión. En paralelo, el 53,4% de los encuestados califica su desempeño como «muy malo», revelando un sentimiento que se asemeja más a la «bronca» que a la simple disconformidad.

Un punto clave de esta caída es el derrumbe de las expectativas económicas: apenas el 27,5% de los ciudadanos cree que la economía del país se va a recuperar en los próximos meses. Este número representa una baja de 19 puntos en dos meses, ya que hace 60 días casi la mitad de los consultados confiaba en una mejora económica bajo el plan de Milei.

Así lo revela una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), dirigida por Roberto Bacman y publicada este domingo por el diario Página 12.

La encuesta del CEOP, que entrevistó a 1.745 ciudadanos de todo el país (con datos procesados hasta el jueves, antes de la corrida cambiaria del viernes), muestra este panorama:

Necesidad de cambio: El 56% de los encuestados considera que hay que «cambiar el rumbo de la economía». Este reclamo es especialmente fuerte entre las franjas de menores ingresos, que fueron clave en el balotaje de Milei.

Descontento en aumento: El 60% de las opiniones son negativas, y de ese grupo, el 54 por ciento califica la gestión como «muy mala». Del lado positivo (39%), solo el 7% opina «muy bien». Bacman advierte que esto «está empezando a pegar y, fuerte, en el núcleo duro de Milei”.

Sueldos e ingresos: La percepción de «sueldos e ingresos bajos que no alcanzan para llegar a fin de mes» regresó al podio de las preocupaciones, creciendo 15 puntos respecto al mes pasado y siendo expresada por casi la mitad de los argentinos. Los que dicen que no llegan o que les falta para llegar a fin de mes subieron, en un año, del 29% al 55%, un «impacto sideral».

Sentimientos predominantes: El 38,4% de los consultados siente «bronca» (principalmente antimileístas), y otro 16,6 por ciento siente «incertidumbre» (opositores periféricos e independientes). El sentimiento de «bronca» subió 2 puntos en solo tres semanas.

Bacman diagnostica que la caída de la imagen y el derrumbe de las expectativas económicas «influyen en la intención de voto». La «mayor amplitud entre opiniones negativas y positivas, casi 20,3 puntos», es una «enormidad» no registrada en 21 meses. Los que se identificaban como mileístas bajaron del 29 al 20%, lo que indica que «la economía pega en el núcleo duro de Milei y lo reduce fuertemente».

El consultor señala, además, que el perfil del votante de Milei cambió: perdió a muchos de sus votantes jóvenes y peronistas, por enojo y desilusión, y ahora es un fenómeno más bien del nivel económico alto. Las expectativas son de «resultados más bien malos en octubre»

 

Elecciones 2025: bajo nivel de participación en Chaco, Salta y San Luis

Elecciones 2025: bajo nivel de participación en Chaco, Salta y San Luis

Hasta el mediodía, la concurrencia de los votantes no superaba el 30%. La cifra era un poco mayor en Jujuy. Preocupación en los candidatos y partidos políticos.

Bajo nivel de concurrencia en tres de las cuatro provincias donde este domingo hay elecciones legislativas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una jornada electoral marcada por la apatía y el desinterés se vive este domingo en Salta, Chaco y San Luis, donde el nivel de participación es bajo y preocupa a los candidatos y partidos políticos. Según los datos preliminares relevados hasta el mediodía, en ninguna de las tres provincias la concurrencia a las urnas superó el 30% del padrón.

En Chaco, el panorama fue incluso más desalentador. Sólo el 20% del padrón habilitado había votado hasta el mediodía. Referentes locales atribuyeron esta baja participación a la falta de entusiasmo, la crisis económica y un clima de desconfianza generalizado.

Por el lado de Salta, que utiliza el voto electrónico, el porcentaje de votantes creció del 12% registrado durante la mañana al 25% hacia el mediodía. Sin embargo, el aumento fue insuficiente para revertir el escenario de apatía generalizada.

Y en San Luis, donde se implementó la Boleta Única, la Justicia Electoral informó que la participación apenas superaba el 30%, siendo el departamento Juan Martín de Pueyrredón, el más importante de la provincia, el que mostraba una asistencia menor al 25%. “Nos preocupa el escaso movimiento en los centros de votación”, dijeron las autoridades.

En Jujuy, según los primeros sondeos, hubo un buen nivel de participación de los electores habilitados en la provincia. La primera parte de la jornada electoral transcurrió con normalidad en la mayoría de los centros de votación, aunque algunos candidatos reportaron incidentes aislados.

Elecciones legislativas: qué se vota este domingo

Si bien son comicios locales, las alianzas y los resultados tendrán peso en las estrategias para las elecciones nacionales de octubre. En los cuatro distritos gobiernan mandatarios no peronistas -si bien en la caso de Salta, Gustavo Sáenz lidera una fuerza provincial cercana a ese espacio-, que buscarán consolidar su poder, frente a un PJ dividido. La incógnita será el desempeño de La Libertad Avanza (LLA) en los distritos donde irá sin alianza: Jujuy, Salta y San Luis.

En Chaco, se renovarán 16 bancas de diputados provinciales. En esta provincia, no habrá PASO y se utilizará el sistema tradicional de boleta partidaria en papel. Los ciudadanos chaqueños podrán consultar el padrón electoral a través de la página oficial del Tribunal Electoral.

Se trata de una elección que tiente como dato saliente la alianza enhebrada entre el gobernador Leandro Zdero y (LLA). Es la primera provincia donde el presidente Javier Milei decidió avanzar en una coalición con uno de los partidos políticos dialoguistas que ayudó al gobierno a sancionar leyes en el Congreso.

Por ese motivo, la mirada nacional estará puesta en Chaco para evaluar si este frente fue beneficioso para Zdero, que busca renovar las siete bancas que pone en juego y sumar dos nuevos diputados para conseguir la mayoría parlamentaria.

En Jujuy, también se votará para renovar 24 diputados provinciales titulares y diez suplentes, además de concejales y representantes de comisiones municipales en los 16 departamentos de la provincia. El sistema de votación será el tradicional, con boletas separadas por partido, y tampoco se realizarán PASO.

Salta renovará 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de convencionales municipales y concejales en distintas localidades. La provincia implementará la Boleta Única Electrónica, sistema que busca agilizar y transparentar el proceso electoral. En Salta, tampoco habrá PASO, según lo dispuesto por el decreto firmado por el gobernador Gustavo Sáenz.

 

WhatsApp, Instagram y Facebook se cayeron a nivel mundial: millones de afectados

WhatsApp, Instagram y Facebook se cayeron a nivel mundial: millones de afectados

Las plataformas gratuitas de Meta sufren inconvenientes a nivel global en lo que tiene que ver con el envío y la recepción de mensajes.

WhatsApp

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Usuarios alrededor del planeta denunciaron en las últimas horas fallas generales en WhatsApp, Instagram y Facebook. Entre los errores más comunes que fueron reportados a la plataforma Downdetector se destacan los problemas a la hora de enviar y recibir mensajes.

Aunque la caída, según se consignó, fue global, todavía no hubo una respuesta oficial de Meta, la empresa encargada de estas plataformas gratuitas. En X , las cuentas de Meta, WhatsApp, Instagram y Facebook no publicaron hasta el momento información respecto a las fallas recientes.

El 14 de octubre de este año, Facebook e Instagram ya habían sufrido una caída global que afectó a millones de usuarios. Países de América Latina, como México y Colombia, reportaron una alta incidencia de fallas. En México, por ejemplo, se registraron más de 1.000 informes de usuarios afectados que experimentaron cierres de sesión sin previo aviso y problemas para cargar el feed de noticias. En Colombia, en tanto, cientos de personas denunciaron dificultades similares.

Por otra parte, el 2 de agosto de 2023, cibernautas de América Latina y Estados Unidos reportaron problemas para enviar mensajes a través de WhatsApp. Según DownDetector, los países afectados en aquel momento fueron México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Brasil. Meta no emitió un comunicado oficial sobre las causas de la interrupción, sin embargo el servicio se restableció gradualmente, permitiendo a los usuarios retomar sus actividades habituales.

El 27 de junio, WhatsApp también experimentó una interrupción global que afectó a usuarios en países como Argentina, Perú, España y México. Los problemas reportados incluían dificultades para enviar mensajes de texto, notas de voz e imágenes, tanto en dispositivos móviles como en la versión web de la aplicación.

En Argentina, las ciudades más afectadas fueron Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La caída se prolongó durante varias horas. Durante este período, los usuarios informaron que los mensajes quedaban en estado de envío sin llegar a su destino, y los archivos multimedia no se cargaban correctamente.

Elevan el «nivel de alerta» tras las amenazas a Bullrich y Pullaro

Elevan el «nivel de alerta» tras las amenazas a Bullrich y Pullaro

Tras las amenazas a la funcionaria Patricia Bullrich y al Gobernador Maximiliano Pullaro, se incrementarán los controles y operativos en Rosario y zonas linderas.

Un grupo narco terrorista viralizó un video contra la ministra de Seguridad de la Nación y el Gobernador de Santa Fe.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Seguridad de Santa Fe anunció que, tras las amenazas a la funcionaria Patricia Bullrich y al Gobernador Maximiliano Pullaro, se incrementarán los controles y operativos en Rosario y zonas linderas para evitar cualquier inconveniente.

A través de una conferencia de prensa, el ministro de Seguridad provincial Pablo Cococcioni habló y dio detalles acerca del video, así como también de las nuevas medidas que se llevarán a cabo tras las amenazas.

“Se van a incrementar todo lo que son controles requisas; identificaciones en vía pública, haciendo hincapié en zonas como el Poder Judicial, Fiscalías y va a haber una elevación general del nivel de alerta en todo el despliegue operativo particularmente en Rosario y sus alrededores”, detalló.

Cococcioni sostuvo que existe cierta preocupación por el video, pero que desde el primer momento estuvieron en contacto con el Gobernador y con la ministra de Seguridad de la Nación.

“Desde una perspectiva más amplia, haciendo un poco la lectura política, de alguna manera se quiere ver un intento nuevamente de condicionar mediante la amenaza de violencia el rumbo de las políticas públicas tanto nacionales como provinciales en materia de seguridad”, sumó.

Se espera que entre este lunes o martes se realice una reunión: “Teníamos agenda para mañana, pero se decide adelantar para nosotros siempre es una prioridad el trabajo en conjunto como lo venimos haciendo hasta ahora”.

Otros de los temas de los que dio explicaciones el ministro provincial es por la balacera en la casa de Leopoldo Martín «Pitito» Martínez, quien es señalado como el sucesor de Andrés «Pillín» Bracamonte, líder de la barra de Rosario Central asesinado a principios de noviembre.

“Hay una investigación en curso relativa a las balaceras sobre domicilios adjudicados a miembros de la barra así que eso se tendrá que dilucidar con el avance investigativo”, explicó.

En este marco, destacó: “A pesar de que en cierta manera esos hechos terminaron un poco empañando la jornada, el operativo fue correctísimo y se llevó a cabo un segundo control muy intensivo con participación de elementos del servicio penitenciario igual que ocurrió anteriormente en la cancha de Newell’s”.

Los controles van a ser en algunos casos más estrictos. Da la impresión como que hasta se cuidaron de que no haya ninguna infracción ni nada que les impida que se desarrolle el partido con normalidad lo cual me parece que en términos generales es positivo el operativo. El partido, incluso con el resultado que pudo haber catalizado algún descontento, se llevó a cabo con total normalidad la desconcentración que es un momento crítico también fue muy cuidada y no hubo mayores desmanes sí, al mismo tiempo posteriormente se producen estos hechos y bueno, habrá que establecer la mecánica y como siempre las responsabilidades del caso”, concluyó.

 

Alerta en la educación: sólo el 45% de los alumnos de primaria alcanza los conocimientos esperados

Alerta en la educación: sólo el 45% de los alumnos de primaria alcanza los conocimientos esperados

Aunque cada vez más chicos logran terminar la primaria, el resultado académico con el que finalizan esa etapa de la escolaridad está lejos de lo conveniente. El dato forma parte de un estudio presentado por el Observatorio de Argentinos por la Educación que reunió estadísticas de todo el país.

El estudio tuvo el cuenta el desempeño de alumnos de sexto grado de todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Índice de Resultados Escolares (IRE), presentado este jueves por el Observatorio de Argentinos por la Educación, entregó un dato preocupante: aunque cada vez más chicos logran terminar la primaria, el resultado académico con el que finalizan esa etapa de la escolaridad está lejos de lo conveniente.

Según se indicó, de cada 100 alumnos que empezaron primer grado en 2018, 94 llegaron a sexto grado en 2023 sin repetir ni abandonar en el camino. Aunque el dato supone una mejora con respecto a las camadas anteriores de estudiantes, el panorama se oscurece al mirar los aprendizajes. De esos 94 alumnos, solo 45 llegaron a sexto grado con los saberes esperados de Lengua y Matemática.

El informe fue elaborado por Sandra Ziegler (FLACSO), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén. El indicador mide cuántos estudiantes de una cohorte (en este caso, quienes comenzaron 1° grado en 2018) llegan a 6° grado en el tiempo teórico (en 2023) y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática medidos según la prueba Aprender 2023.

Si bien hay jurisdicciones donde la primaria tiene siete años de duración, el trabajo consideró hasta 6° grado para poder comparar a todas las provincias por igual y porque es el año en que se toma Aprender. Por un lado, el IRE mostró una mejoría en las trayectorias escolares de primaria. En la cohorte 2018-2023, el 94% de los alumnos llegó a sexto grado a tiempo; la cifra era 88% para la comada 2011-2016 y 92% para la 2016-2021.

Salvo en Chaco y Tierra del Fuego, el porcentaje de alumnos que cursan la primaria en el tiempo esperado viene mejorando en todas las provincias. Incluso hay varias jurisdicciones en las que prácticamente todos los alumnos llegan a tiempo a sexto grado. Por ejemplo, el porcentaje supera el 99% en Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy.

Por otro lado, al medir en el índice los aprendizajes de Lengua y Matemática, surge que solo el 45% de los estudiantes llega a 6° grado a tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados medidos por Aprender 2023. Este resultado es más bajo que el de años anteriores: era 46% para la cohorte 2011-2016 y 50% para la camada 2016-2021.

Los resultados concuerdan en parte con los enfoques de las políticas de los últimos años. Los indicadores muestran mejoras en cuanto a la finalización escolar en el tiempo previsto, debido al énfasis en las trayectorias educativas y en iniciativas como la unidad pedagógica del primer ciclo, que propone el paso de año escolar en los primeros años bajo la premisa de que se necesita tiempo para consolidar los aprendizajes”, explicó Sandra Ziegler, investigadora del área de Educación de FLACSO Argentina y coautora del informe, a Infobae.

Luego, continuó: “No obstante, los indicadores de aprendizaje muestran retrocesos, lo que resalta la importancia de atender no solo la permanencia, sino también las prácticas docentes, la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados de ambas variables difieren, ya que corresponden a procesos distintos, trayectorias y aprendizajes, los cuales deben ser integrados en las políticas”.

Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, valoró ante la consulta del mismo medio que los aprendizajes se hayan mantenido relativamente estables en los últimos diez años: “Es buena señal que, con una sustantiva mejora de la progresión, los resultados se mantengan. Para cierta perspectiva, el supuesto facilismo hubiera significado un deterioro en los logros. No es aún todo lo que se puede lograr, pero no quiero desvalorizar la mejora de las trayectorias escolares”. Y advirtió: “Matemática está peor en general que Lengua, pero no tiene la misma visibilidad que la alfabetización inicial y la comprensión lectora”.

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación indicó que el Índice de Resultados Escolares tiene una alta correlación con el nivel socioeconómico de los alumnos. Las cuatro jurisdicciones con mejores resultados en este indicador son CABA (61%), Córdoba (57%), Tierra del Fuego (48%) y La Pampa (48%). En el otro extremo se encuentran Santiago del Estero (34%), San Juan (34%), Catamarca (34%) y Chaco (30%).

Si se comparan los extremos, el porcentaje de alumnos de primaria que llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados varía desde 15% hasta 79%. Según este indicador, los mejores resultados de todo el país están en el departamento rural de Pocho, ubicado en el oeste de la provincia de Córdoba, con una población de 5.100 habitantes según el Censo 2022. Allí, casi 8 de cada 10 alumnos (79%) de primaria llegan a 6° grado en tiempo y forma.

Por detrás de Pocho queda la comuna 6 de CABA, que corresponde al barrio de Caballito, con un Índice de Resultados Escolares de 73%. Esa comuna porteña es el departamento urbano con los mejores resultados a nivel nacional. Córdoba y CABA son las únicas dos jurisdicciones en las que todos los departamentos rinden por encima del promedio nacional (45%).

Los resultados más bajos se registran en el norte del país, en línea con la fuerte correlación del IRE con el nivel socioeconómico. Los departamentos urbanos de Independencia (15%), Sargento Cabral (21%) y General Belgrano (22%), los tres ubicados en Chaco, son los que tienen los IRE más bajos a nivel nacional.

 

Últimas lluvias elevaron los niveles de los ríos y mejoraron las condiciones agropecuarias en localidades del interior

Últimas lluvias elevaron los niveles de los ríos y mejoraron las condiciones agropecuarias en localidades del interior

Así lo informó el ingeniero Horacio Zambón, coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA)

Últimas lluvias elevaron los niveles de los ríos y mejoraron las condiciones  agropecuarias en localidades del interior - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Brindó detalles acerca de las consecuencias del último frente de tormenta que afectó la provincia y, en tal sentido, aseguró que mejoraron las condiciones agropecuarias en las diversas localidades, al mismo tiempo que los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo mostraron ligeros aumentos en sus niveles.

“El frente de tormenta cubrió prácticamente desde dos terceras partes aproximadamente de la provincia y tuvo una dirección, casi acompañando lo que es la ruta 81, pero con más incidencias hacia lo que sería un poco la región Sudeste en lo referido a milimetrajes”, indicó.

“De todos modos –añadió-, la cobertura real también tocó en los departamentos más bien situados hacia el Norte. En el caso, por ejemplo, de Laguna Naineck, hay valores de 46 milímetros y las localidades aledañas andaban oscilando entre 15, 20, 25 milímetros, lo cual no deja de ser una buena noticia”.

Por su parte, en Fontana, “andaba en el orden de 55, 56 milímetros; y muy importante lo de Zapla, Pirané y la colonia de El Olvido, Villafañe, Misión Laishí, La Floresta, contra el río Bermejo, lo cual habla de valores ya superiores a los de Zapla, y tanto Laishí como Villafañe, en el orden de 60, 50 milímetros, con lo cual son valores interesantes para todo lo que es el agro”.

“Y luego las otras localidades en valor menor, entre 30 y 40 milímetros, con lo cual no deja de ser un interesante frente de tormenta que incluso bajó un poco la temperatura, que estaba un poquito cálida el día anterior”, consideró.

Río Paraguay

El funcionario explicó que, en lo que respecta al río Paraguay, tiene un “un descenso generalizado” en toda la cuenca desde su cabecera, en la zona del Pantanal, “y así se refleja en el río Paraná prácticamente hasta el puerto de Rosario”.

“Estos frentes de tormenta, tanto el anterior del fin de semana, del día domingo, como el del jueves, afectan o se localizan más bien en la zona de Asunción, Villeta, Puerto Pilcomayo, Formosa, con lo cual le da al curso fluvial del río Paraguay un incremento acumulado de unos 30 centímetros, aproximadamente”, detalló.

Explicó que la lectura de este viernes, en el puerto local de Formosa, donde están las escalas hidrométricas, registraba menos 35 centímetros, “o sea, 35 centímetros en forma negativa respecto del cero que tenemos oficializado”.

“Recordemos que el mínimo que se observó estaba en menos 59 centímetros. Eso fue hace unos días atrás y superó el mínimo al registrado con menos 50 centímetros en octubre del año 2020, que fue el inicio de todo este proceso de secas”, precisó.

En cuanto al Pilcomayo, Zambón señaló que hubo un frente de tormenta el fin de semana que colaboró con una “suba pequeña”, pero sería lo que se denomina “un pulso hídrico” de unos 46 a 50 centímetros.

“Es un pulso de unos 46 a 50 centímetros que ha entrado a través de las correderas fluviales que tiene el sistema de la cuenca del río Pilcomayo en territorio formoseño, alimentando posteriormente a lo que es el sistema del Bañado La Estrella”, detalló.

Por último, dijo que el Bermejo también “obedeció a un pulso generalizado” de entre 45 y 50 centímetros.