Etiqueta: PBI

Dólar, inflación y PBI: qué estiman bancos y consultoras para el final de 2025 tras las elecciones

Dólar, inflación y PBI: qué estiman bancos y consultoras para el final de 2025 tras las elecciones

El consenso general entre los economistas es que la Argentina este año crecerá menos de lo que estaba previsto.

Se estima que el dólar oficial se acerque a los $1.500 a fin de 2025 y supere los $1.700 en 2026.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los principales bancos y consultoras nacionales e internacionales renovaron sus previsiones sobre el valor en el que terminará el año el dólar, el nivel del avance de la actividad económica y la cifra que alcanzará la inflación al final del 2025, en un relevamiento elaborado por FocusEconomics.

El análisis que reunió las distintas proyecciones recabadas arrojó que el tipo de cambio oficial mayorista se ubicaría en alrededor de $1.500 a fines de diciembre, el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzaría un crecimiento del 4,4% este año y la inflación llegaría al 42,1%.

En relación a la variación de los precios, recordó que “la inflación bajó a 33,6% en agosto desde el 36,6% de julio, el nivel más bajo desde julio de 2018 y por debajo de las expectativas del mercado”.

De cara a los meses venideros, estimó que “se espera que la inflación promedio continúe moderándose en los próximos trimestres debido al ajuste fiscal, una mayor competencia en los mercados, menores restricciones a las importaciones y precios internacionales de materias primas más débiles”.

Sin embargo, señaló que “la reciente depreciación abrupta del peso impedirá una disminución más rápida”, y proyectó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzará un alza de 23,6% en 2026.

En cuanto a la actividad económica, el informe remarcó que, durante el primer trimestre, el PBI registró un aumento de 0,9% trimestral desestacionalizado, mientras que en el segundo trimestre descendió 0,1%. En dicho periodo, mejoraron las exportaciones y el consumo, mientras que cayeron el gasto privado, la inversión fija y las importaciones.

Las proyecciones de los analistas para el tercer trimestre del 2025 se ajustaron a la baja y ahora se anticipa una leve contracción. En este contexto, la previsión para este año es que el PBI crezca 4,4%, 0,3 puntos porcentuales menos que hace un mes, y 3,0% en 2026.

Con respecto al tipo de cambio, el reporte puntualizó que, bajo el esquema de flotación entre bandas, el 3 de octubre el tipo de cambio oficial se ubicó en 1.424,7 por dólar, con una depreciación mensual de 4,6%. En el mercado paralelo, el peso se cotizó a 1.440 por dólar el mismo día, con una baja mensual de 6,3%.

En este sentido, aportó que “se prevé que ambos tipos de cambio continúen debilitándose hacia fin de año”, especificando que “los analistas de FocusEconomics estiman que el peso cerrará 2025 en 1.496,4 por dólar y 2026 en 1.736,4 por dólar”.

Sobre la política monetaria, el informe apuntó que “las tasas de interés de mercado se dispararon desde junio; una medida de las tasas de depósitos bancarios subió de 32% ese mes a 58% a fines de agosto, antes de bajar en septiembre, debido a la pérdida de confianza en los activos del país y a un nuevo esquema de encajes”.

 

El PBI cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei

El PBI cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei

El Producto Bruto Interno se contrajo un 1,7% en el segundo trimestre con respecto al mismo período del año anterior. Suma tres mediciones en negativo.

Las medidas de aislamiento impactaron

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo en el segundo trimestre del año un 1,7 % con respecto a igual período de 2023, encadenando cinco trimestres en negativo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, cayó 3,4% en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei.

El PBI logró desacelerar su ritmo de desplome tras el derrumbe del 5,2 % interanual registrado en el primer trimestre de 2024.

Entre abril y junio pasado, el PIB también cayó 1,7 % en relación al primer trimestre de 2024, sumando tres períodos consecutivos en negativo.

En términos interanuales, en el segundo trimestre la oferta global se contrajo 6,4 % como producto de la caída del 1,7 % del PIB y el derrumbe del 22,5 % en las importaciones.

En tanto, la demanda global retrocedió 6,4 %, con una bajada abrupta del 29,4 % en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 31,4 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado cayó 9,8 % y el consumo público se hundió 6 %.

En la primera mitad del año, la actividad económica se vio impactada por los efectos de la súbita devaluación del peso argentino en diciembre pasado, apenas iniciado el Gobierno de Javier Milei, el drástico programa de ajuste puesto en marcha por el nuevo Ejecutivo y una aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio pasado).

De acuerdo con los datos oficiales difundidos este miércoles, en el segundo trimestre se combinaron en la oferta global una contracción del 1,7 % del PBI con respecto al primer trimestre de 2024 y un descenso del 5,5 % en las importaciones de bienes y servicios.

Del lado de la demanda global, se registró una caída del 9,1 % en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 3,9 % en las exportaciones, mientras que el consumo privado retrocedió 4,1 % y el consumo público descendió 1,1 %.

Según el reporte oficial difundido este miércoles, de los 16 sectores que conforman el PBI, en la mitad de ellos se observó una retracción interanual de actividad en el segundo trimestre.

Entre los sectores de peso, destaca el desplome de la construcción (-22,2 %), la industria manufacturera (-17,4 %) y el comercio (-15,7 %).

La nota positiva la dio el sector agropecuario, con un salto interanual del 81,2 %, aunque desde bases muy deprimidas por la severa sequía que golpeó a esta actividad el año pasado. En el acumulado del primer semestre, el PBI de Argentina registró una caída del 3,4 %.

De acuerdo a las últimas proyecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PBI de Argentina caería 3,8 % en 2024, desde una retracción del 1,6 % en 2023.

 

El FMI advierte que el PBI de Argentina caerá 3,5% este año

El FMI advierte que el PBI de Argentina caerá 3,5% este año

El organismo empeoró las previsiones para la economía argentina durante 2024.

La titular del FMIFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMIempeoró su proyección para la economía argentina en 2024, al estimar que el PBI caerá 3,5%, en una actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

El panorama previsto por el organismo para la actividad económica del país de este año indica una profundización de la recesión al pasar de una caída del 2,8% pronosticada en abril a la actual del 3,5%. En cuanto a la proyección para el 2025, el reporte mantuvo el crecimiento esperado en torno al 5%.

En materia de inflación, el informe no dio nuevas precisiones pero en la conferencia donde se presentaron los nuevos datos, los funcionarios del FMI destacaron la desaceleración del IPC en la Argentina y estimaron una mejora en la variación de precios anual al ubicarla en 140% para 2024, frente a la prevista en abril que marcaba 149,4%.

Perspectivas globales

En relación a las perspectivas trazadas para la economía global, el FMI precisó que “se proyecta que el crecimiento mundial estará en línea con el pronóstico de Perspectivas de la economía mundial (WEO) de abril de 2024, de 3,2% en 2024 y 3,3% en 2025”, aunque remarcó que “el variado impulso de la actividad a principios de año ha reducido la divergencia de producción entre las economías a medida que los factores cíclicos disminuyen y la actividad se alinea mejor con sus potencial”.

Asimismo, advirtió que “la aceleración de los precios de los servicios está frenando los avances en materia de desinflación, lo que está complicando la política monetaria” y sostuvo que “los riesgos al alza para la inflación aumentaron, incrementando así la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más largo en un cono de crecientes tensiones comerciales y mayor incertidumbre política”.

Al respecto, consideró que “para gestionar estos riesgos y preservar el crecimiento, la combinación de políticas debe secuenciarse cuidadosamente para lograr la estabilidad de precios y reponer las reservas disminuidas”.

América Latina y el Caribe

Por el lado de los pronósticos para la región, el reporte reflejó un empeoramiento al detallar que para América Latina y el Caribe, espera un alza de 1,9% del PBI, mientras que en abril estimaba un repunte de 2% y lo vincula “esencialmente” a la contracción fiscal en la Argentina. En cambio, para 2025 espera una mayor expansión al estimar un crecimiento del 2,7%.

En este contexto, indicó que “el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 en Brasil, reflejando el impacto a corto plazo de las inundaciones, y en México, debido a la moderación de la demanda”, sin embargo, “el crecimiento se ha revisado al alza en 2025 para Brasil para reflejar la reconstrucción después de las inundaciones y factores estructurales de apoyo (por ejemplo, la aceleración de la producción de hidrocarburos)”.

En ese marco, puntualizó que Brasil crecerá este año un 2,1% mientras que espera una recuperación de 2,4% del PBI para 2025. En cuanto a México, el Fondo calculó un alza de 2,2% del PBI para este año y de 1,6% para el año próximo.