Etiqueta: pédida

“La pérdida de racionalidad para fijar precios de góndolas desorienta a comerciantes y consumidores”, afirmó Hryniewicz

“La pérdida de racionalidad para fijar precios de góndolas desorienta a comerciantes y consumidores”, afirmó Hryniewicz

El tesorero de la CAPyMEF señaló que los números de ventas por el Día del Niño dieron negativos en relación al año pasado

La pérdida de racionalidad para fijar precios de góndolas desorienta a  comerciantes y consumidores”, afirmó Hryniewicz - Diario La Mañana

Fuentehttps_www.lamañanaonline.com.ar/
El tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), Fabián Hryniewicz, afirmó este viernes que la “gran incertidumbre y la pérdida de racionalidad para la fijación de precios de góndolas desorienta a los comerciantes y consumidores”, advirtiendo sobre la falta de valores de referencia en un contexto de consumo que sigue mostrando índices bajos en todo el país, como reflejaron en este mes las ventas por el Día de Niño.

En este aspecto, informó que el último relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a nivel nacional, las ventas por el Día del Niño cayeron un 0,3% frente al año pasado, incluyendo en este estudio tanto la categoría de juguetes, como también de vestimenta, calzados y electrónica.

“De acuerdo a los números de la Cámara de la Industria del Juguetes, que se circunscribe sólo a este rubro, la caída de la demanda fue de 5,7%, con picos negativos que llegaron hasta un 20% en algunas provincias, sobre todo en aquellas ubicadas lindantes a las fronteras”, especificó a La Mañana.

En cuanto al comportamiento de los precios en el rubro alimentos, Hryniewicz sostuvo que “estamos como la Argentina, con una gran incertidumbre y pérdida de racionalidad para la fijación de precios en góndolas, que no sólo desorienta a los comerciantes, sino también a los consumidores que tienen que caminar y buscar mejores ofertas en distintos locales”.

“Hoy no tenemos valores de referencia. Los comercios que están cercanos a los grandes centros de producción PyME son los más beneficiados en comparación a los que están alejados, lo que hace que los precios sean tan disímiles en iguales productos, influyendo claramente en el bolsillo del consumidor”, explicó el dirigente de la CAPyMEF.

Al margen de que el poder adquisitivo de la gente está muy acotado, dijo que la inestabilidad de los precios “hace que el consumidor salga a recorrer y ya no compre sólo de un lugar o de un supermercado”.

“Lamentablemente, estamos en esta incertidumbre, donde los autoservicios de envergadura o las cadenas regionales de supermercados estén pasando por un momento complicado. Como están acostumbrados a comprar en grandes volúmenes de mercaderías con pagos a 30, 60 y 90 días, las empresas productoras están privilegiando a los pequeños productores que tienen el dinero en el momento que se baja la mercadería o, a lo sumo, compran a contra factura con financiamiento corto de una semana”, describió.

En efecto, señaló que “por esta razón, hoy la gente está encontrando mercadería un punto más cara que la que venden los supermercados, eligiendo comprar en comercios o kioscos de cercanía para ahorrarse tiempo y los gastos extras del traslado en remis u otro medio”.

En este escenario, Fabián Hryniewicz afirmó que “funcionó muy bien” el acuerdo alcanzado entre las PyMEs minoristas en cuanto a no comprar productos de alimenticias que ingresen con subas por encima del 5%.

“En el último cimbronazo cambiario, varias empresas anunciaron listas nuevas de precios. Desde la Federación llegamos a un acuerdo de no comprar mercaderías con aumentos no justificados. Eso se está cumpliendo con una postura férrea en todo el país. No se aceptan subas de 8 a 10%, lo que produjo que las industrias retrotraigan esos valores y, en algunos casos, también lancen ofertas con bonificaciones especiales”, puntualizó.

Si bien este comportamiento en la cadena comercial tuvo su impacto en el traslado de precios, Fabián Hryniewicz advirtió que “hay otros factores que distorsionan la economía cotidiana de las familias, como es el caso del combustible que viene aumentando y los servicios, frente a un techo de 1% en paritarias que no permite recomponer los salarios y el poder adquisitivo de los consumidores”.