Etiqueta: precios

Por el salto del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Por el salto del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

Las compañías de alimentos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la fuerte subida del dólar, las compañías de alimentosbebidasartículos de limpiezahigiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y CañuelasSC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista.

 

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

La compañía explicó que el aumento promedio de 2,5% responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción.

A partir de las 0 horas del domingo

A partir de las 0 horas de este domingo, YPF implementó un ajuste promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el país.

“Esta actualización responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo”, informó la empresa.

En línea con su nueva política de precios dinámicos, YPF dijo que “continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”.

Tras este aumento se especula que en las próximas horas podrían sumarse a los incrementos las competidoras de la petrolera estatal-

“Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”, recordó la compañía en un comunicado.

El 1° de julio la petrolera había subido 3,5% el precio de sus combustibles, en paralelo a la implementación del sistema de precios diferenciales en el turno nocturno.

El ajuste de precio más grande se aplicó a mediados de junio, cuando se aumentó 5% promedio el precio de los combustibles, en el marco del alza que mostró el barril internacional de petróleo por el conflicto entre Israel e Irán.

Los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento en junio

Los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento en junio

Según el Indec, la suba se produjo por el aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”. Los precios mayoristas registraron un aumento del 9,2% en el primer semestre del año.

Volvieron a subir los precios mayoristas en junio pasado (Imagen referencial - Foto acrchivo)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El índice de precios mayoristas volvió a aumentar 1,6% en junio, luego de la disminución del 0,3% en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Según explicó el organismo, la suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Tabaco” (0,21%), “Petróleo crudo y gas” (0,20%), “Alimentos y bebidas” (0,18%), “Productos refinados del petróleo” (0,17%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,16%).

Primer semestre

En comparación con el mismo mes del año pasado, los precios mayoristas aumentaron 21,2%. Así, los precios mayoristas registraron un aumento del 9,2% en el primer semestre del año.

El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso del 1,5% mensual. La suba estuvo justificada por el aumento del 1,5% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”. En la medición interanual, subió 19,6%.

Al igual que el IPIB, el Índice de precios básicos del productor (IPP) aumentó 1,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos primarios” y de 1,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. En la comparación interanual, aumentó un 20,9%.

Frente a este número y al aumento del costo de la construcción en el sexto mes del año, el cual fue de 1,3% y 31% interanual, el presidente Javier Milei lo celebró en sus redes sociales y afirmó la consolidación de la inflación “en torno al 20% anual”.

“Se consolida la tendencia de la tasa de inflación en torno al 20% anual. Si bien aún falta mucho por mejorar, la tendencia es la correcta. Recordemos que veníamos de registros iniciales de más del 50% mensual. TMAP. VLLC!”, expresó el mandatario.

 

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Tuvieron una suba del 0,8% entre el 27 de marzo y el 2 de marzo. En las últimas cuatro semanas, acumularon un incremento del 3,7%, liderado por la carne.

Con una suba del 6

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La suba en los precios de los alimentos continúa y parece complicar el objetivo del gobierno de cerrar un mes con una inflación por debajo del 2%. Esto se debe a que los primeros números de abril anticipan un resultado similar al de marzo, con aumentos importantes en este rubro que se suman a los ya otorgados en distintos servicios públicos.

Un relevamiento realizado por la consultora LCG entre el 27 de marzo y el 2 de abril señaló que los alimentos tuvieron un incremento del 0,8%, que se proyecta para una suba mensual superior al 3%. La misma consultora había fijado en 3,7% el alza en el sector durante las primeras cuatro semanas de marzo, muy por encima de la inflación general.

Durante el segundo mes del año, el valor de la comida había trepado el 3,2%, según la medición del organismo oficial.

Aumenta el pan en la provincia de Buenos Aires

El precio del pan tendrá un incremento del 12% en los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires, a raíz de la suba de costos que se produjeron en insumos, tarifas y combustibles. “Tuvimos que tomar la decisión, debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo.

El dirigente empresarial, que también integra la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), alertó sobre la posibilidad de más aumentos en caso que se mantenga esta situación: “Lamentablemente, no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”.

Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4.000 pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los 2.500 y los 3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

“Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible. Queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo”, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

 

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Según un estudio privado, el aumento del precio de los alimentos en este mes sería cercano a 4%, con lo cual la inflación total podría alejarse del 2% que pretende el Gobierno y estar más cerca del 3%.

Los alimentos suman y mucho.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.

 

Cambios en la VTV: precios, plazos y nuevos lugares

Cambios en la VTV: precios, plazos y nuevos lugares

El Gobierno Nacional pondrá en marcha importantes modificaciones a la Ley Nacional de Tránsito, abarcando varios aspectos clave del sector automotor.

Se esperan nuevos cambios en la VTV.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional implementará modificaciones en la Ley de Tránsito que afectarán la Verificación Técnica Vehicular (VTV), el sistema de peajes y los requisitos de homologación para autos nuevos.

¿Cuáles son los objetivos de la medida?

  • Optimizar trámites de la VTV.
  • Mejorar la seguridad vial.
  • Unificar y extender los plazos, beneficiando a los propietarios con vehículos más nuevos.

Cómo cambian los plazos de la VTV

Uno de los principales cambios será la modificación de los plazos para la Revisación Técnica Obligatoria (RTO), conocida en muchas provincias como VTV. Con la nueva normativa:

  • Vehículos particulares nuevos: primera inspección a los cinco años de su patentamiento.
  • Vehículos de hasta 10 años: revisión cada 24 meses.
  • Vehículos con más de 10 años: inspección anual, como hasta ahora.

En el caso de los vehículos comerciales, la primera inspección será a los dos años y luego cada dos años hasta los 10 años de antigüedad.

El Gobierno también busca descentralizar la VTV, permitiendo que además de los centros estatales pueda realizarse en concesionarias oficiales y talleres habilitados. Sin embargo, cada provincia podrá decidir si adopta o no estas modificaciones.

Otros cambios

El Ejecutivo confirmó la transformación del sistema de peajes en rutas nacionales. Se reemplazarán las tradicionales cabinas por un sistema sin barreras, con el objetivo de agilizar el tránsito y reducir costos operativos.

También habrá cambios para los vehículos nuevos.La principal novedad sería la eliminación tanto de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) como de la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) para traer vehículos del exterior, siempre y cuando estos cuenten con certificados internacionales que permitan su circulación en otros países. Por ahora, hasta que se establezca su reglamentación en el Boletín Oficial, la primera se obtiene mediante una gestión ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), mientras que la segunda se tramita a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Así, el objetivo del Gobierno es que se concrete una homologación automática para unidades que provengan de países con certificaciones internacionales reconocidas.

El decreto incluirá otras modificaciones, como:

  • Eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), conocida como “Registro Moyano”.
  • Transferencia a las provincias de la emisión de licencias para conductores profesionales (categorías C, D y E).
  • Habilitación de entidades públicas y privadas para dictar cursos de capacitación vial.
  • El cambio de domicilio en el DNI no invalidará la Licencia de Conducir, que seguirá vigente hasta su fecha de vencimiento.

La otra medida desregulatoria apuntó a liberar la importación de autopartes. Para ello, ya no será necesario tramitar en las oficinas del Estado el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). Esto no quiere decir que se vayan a eliminar los certificados de las piezas, sino que ya no será necesario asistir a una oficina estatal para obtener el CHAS y alcanzará la certificación obtenida sin la necesidad de atravesar por ese último paso burocrático.

Por otro lado, se incorporará a la Ley de Tránsito la categoría de vehículos autónomos, estableciendo un marco legal para su futura circulación en el país.

El detalle completo de la nueva normativa se conocerá con la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Desde el Gobierno aseguran que las medidas buscan optimizar los controles, reducir costos y agilizar trámites para conductores y empresas.

 

Canasta de Fin de Año: avanza el acuerdo de precios entre el Gobierno provincial y comercios locales

Canasta de Fin de Año: avanza el acuerdo de precios entre el Gobierno provincial y comercios locales

El convenio consistiría en 14 artículos a un costo máximo de $ 28.900, que estarían en góndolas de negocios adheridos a partir del próximo sábado, y hasta el 6 de enero

Canasta de Fin de Año: avanza el acuerdo de precios entre el Gobierno y los  supermercadistas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
A través de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario, el Gobierno provincial avanzó este lunes con propietarios de supermercados en un nuevo acuerdo de precios para la Canasta de Fin de Año, la cual entraría en vigencia con 14 artículos de primera necesidad a un costo máximo de $ 28.900 desde el próximo sábado. Este nuevo convenio sería firmado mañana, y el pago con la billetera virtual Onda del Banco Formosa tendrá reintegros para los clientes.

En lo vinculado a este tema, el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario de la Provincia, Edgar Pérez, detalló a La Mañana que participó de un primer encuentro con 12 empresarios locales para tratar de materializar el objetivo que tiene el Gobierno de lograr un acuerdo de precios sobre un listado de productos esenciales para las mesas de Navidad y Fin de Año.

En este sentido, el funcionario precisó que alrededor de 20 comercios se comprometieron a adherirse al acuerdo y sellar su participación mediante una Canasta que tendrá, en principio, 14 artículos (entre bebidas, panificados, productos de confituras, cortes cárnicos, carré de cerdo, queso cremoso, huevos, harina de maíz y otras mercaderías) de primera necesidad, que el consumidor no está obligado a comprar en conjunto, y que se podrán adquirir “de manera individual” a los precios pactados, para lo cual se fijarán valores máximos.

Además, Pérez informó que este nuevo acuerdo tendría vigencia hasta el 6 de enero de 2025, y que abonando a través de la billetera virtual Onda, habrá “reintegros a las compras en los comercios adheridos para los clientes, mientras que los negocios a su vez tendrán reintegros en sus cuentas”.

Asimismo, el arquitecto mencionó que los comercios adheridos estarán identificados en los accesos y tendrán exhibidos los productos con marcas y precios para los clientes; y aclaró que también serán detallados los beneficios por utilizar Onda como medio de pago.

Para finalizar, Edgar Pérez dijo que una de las empresas que formará parte del nuevo acuerdo de precios es la cadena de carnicerías “Los Nenecos”, con diversos “combos” de cortes cárnicos y de productos de elaboración propia.

“Queremos garantizar que durante la vigencia del convenio, los comercios adheridos tengan todos los productos del acuerdo en stock, y con estabilidad en los precios. La predisposición de los comerciantes locales siempre ha sido muy buena, y el acuerdo que tenemos de Precios Formoseños con 24 artículos sigue vigente hasta fin de año, con valores acordados y revisiones quincenales. Se trata de una herramienta muy importante para los negocios, que presentan caídas muy pronunciadas en sus ventas, con reducciones que en algunos rubros llegan a porcentajes que se ubican entre un 30 y un 40%”, manifestó.

Colombia: aumentan los precios de la pasta base de coca y complican el plan del Gobierno de comprar la hoja

Colombia: aumentan los precios de la pasta base de coca y complican el plan del Gobierno de comprar la hoja

Gustavo Petro analiza regularizar el cultivo, la posesión y el uso de semillas y plantas de coca y amapola con fines legales. Hoy, solo los pueblos indígenas pueden cultivar y procesar la hoja, con la condición de distribuirla y venderla en sus territorios.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Apenas un día después de que el presidente de ColombiaGustavo Petro, anunciara que su Gobierno compraría la coca producida en 12.600 hectáreas de la zona de El Plateado, en el departamento del Cauca, los precios de la pasta base amanecieron duplicados.

De este modo, un producto que valía 400 dólares el kilo pasó a costar más de 850 dólares, por obra de los grupos armados que fijan el precio de la también llamada cocaína cruda.

Esta situación complica los planes del Gobierno, que pretende que sean entidades públicas las encargadas de que la coca no sea la gasolina de grupos armados ilegales, sino el insumo de productos agroindustriales, maquillaje, insumos médicos o alimentos.

De esta forma, Colombia parece alejarse de la posibilidad de concretar el plan inicial, teniendo en cuenta que en países como Perú, el Estado tiene el monopolio de la compra de hoja de coca.

¿Por qué el Gobierno colombiano quiere comprar la cosecha de la coca?

Bajo la presión del significativo aumento de la producción de cocaína en el país, que luego inunda los mercados del narcotráfico internacional, Gustavo Petro anunció que el Estado está decidido a comprar toda la cosecha de hoja de coca que obtienen los campesinos del suroeste del país.

La medida, que generó controversia, fue defendida por el presidente como una estrategia para enfrentar el poder de los narcotraficantes. Para comprender mejor esta posición, se debe hacer hincapié en que el departamento del Cauca, donde se busca comprar la producción, es una región violenta donde en las últimas semanas fue escenario de enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados dedicados al tráfico de cocaína.

Allí opera uno de los grandes carteles del narcotráfico colombiano, el Estado Mayor Central (EMC), brazo principal de la disidencia de las FARC, la organización guerrillera que se había desmovilizado tras el histórico acuerdo de 2016.

 

La garrafa de 10 kg aumentó entre $ 2.000 y $ 3.500 en Formosa

La garrafa de 10 kg aumentó entre $ 2.000 y $ 3.500 en Formosa

La de REFSA pasó a ser la más costosa, aumentando de $ 8.500 a $ 12.000 en el punto fijo del Mercado Frutihortícola, mismo precio que la de Sifer Gas. El resto de las distribuidoras, en planta, la venden a entre $ 10.500 y $ 11.000

La garrafa de 10 kg aumentó entre $ 2.000 y $ 3.500 en Formosa - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Tras la desregulación del mercado del gas envasado por parte del Gobierno nacional, en Formosa las garrafas de 10 kilos aumentaron entre $ 2.000 y $ 3.500 comprando en planta, una suba significativa, sobre todo a esta altura del mes. En modalidad a domicilio, los precios son más altos.

Según el relevamiento que realizó La Mañana por las distintas fraccionadoras y distribuidoras de gas en la ciudad, la empresa Parque Gas que hasta el jueves vendía la garrafa de 10 kilos a $ 8.500 en planta, este viernes aumentó a $ 10.500 y $ 13.500 para el pedido a domicilio. La distribuidora Amarilla Gas actualizó también sus precios de $ 9.000 a $ 11.000 y $ 13.500 si se incluye el delivery.

También, la firma Total Gas retocó sus precios: la garrafa de 10 kg pasó de $ 9.000 a $ 11.000 en la planta, mientras que se eleva a $ 13.500 para pedidos a domicilio. Mismos valores mostró este viernes YPF Gas.

En tanto, REFSA Gas empezó a comercializar la garrafa desde este viernes a $ 12.000 comprando en el punto fijo del Mercado Frutihortícola, cuando la tenía a $ 8.500. Este fue el aumento más alto registrado desde que Nación decidió eliminar los topes máximos. Con este precio, se equiparó a la de Sifer Gas.

Vendedor

Eduardo, vendedor de REFSA Gas en el Mercado Frutihortícola, dijo a La Mañana que el precio subió ayer y que muchas personas ya esperaban este aumento, aunque a algunas las sorprendió “el salto grande” en los precios, habiendo sido la que más subió.

“La gente ya se concientizó de que el precio del gas aumentó y no hay malhumor, más bien parece que están todos resignados”, indicó.

Para ahorrar algunos pesos, varias familias se volcaron a buscar las garrafas en las plantas, cuando antes pedían a domicilio. No es el caso de Eduardo, que está fijo en el Mercado Frutihortícola.

Se termina el gas y hay que comprar”, añadió el vendedor, quien también mencionó que, si bien las ventas se mantienen -en su caso, unas 60 garrafas por día-, los clientes son más conscientes de su presupuesto, sobre todo a esta altura del mes.

Cabe recordar que esta semana, la Secretaría de Energía eliminó los precios máximos de las garrafas y estableció nuevos valores de referencia. A partir del lunes, las empresas empezaron a definir cuánto costará el Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado, lo que derivó en las subas mencionadas.

Defensoría del Pueblo

Este viernes a la mañana, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la sede de la Defensoría del Pueblo, de la que participaron el gerente comercial de REFSA Gas, Sergio Iván Schlechter; por Amalia Gas, su encargado RicardoRojas; por la Federación Económica su presidente, Enrique Zanín; además de la presidenta de la Cámara de Jóvenes Empresarios y Emprendedores, Alejandra Torres, junto a un miembro de la Comisión Directiva, Héctor Julián Espinoza, y por CAPyMEF, su tesorero Fabián Hryniewicz. Por la Defensoría estuvieron su titular, José Leonardo Gialluca y la Dra. María Trinidad. Éstos abordaron “las consecuencias que produjo la desregulación del gas envasado por parte de la Secretaría de Energía de Nación”, por lo que, al dejar de existir los Precios de Referencia Máximos, las diferentes distribuidoras, comercios y puntos de venta en todo el territorio provincial “cobran valores muy desiguales”.

En este sentido, la Dra. María Trinidad informó que de un relevamiento llevado adelante desde la Defensoría del Pueblo, se constató que la garrafa de 10 kg en Laguna Blanca se ofrece a $ 10.500, en Clorinda los valores van desde $ 11.000 hasta $ 12.000, en Las Lomitas $ 10.000, en El Colorado los precios se ubican entre los $ 10.800 y $ 12.000, en Ing. Juárez a $ 11.000, siendo el precio más alto en Posta Cambio Zalazar a $ 22.000, y zonas aledañas.

En tanto, en capital, en comercios ubicados en La Nueva Formosa el precio se ubica en $ 10.500, en el barrio San Miguel a $ 12.000, en El Resguardo a $ 11.000 y en Villa del Carmen a $ 9.500.

Ante esta situación, se decidió solicitar al secretario de Energía, Eduardo Chirillo, que se retrotraiga la medida dispuesta y, en su caso, se evalúen diversas medidas para que la liberación de precios pretendida a través de la Resolución Nº 216/24 se dé, pero de manera progresiva y considerando “la grave situación social y económica que atraviesan los consumidores”.

Se fundamentó esta requisitoria en los propios informes publicados por el INDEC que, sumado a estudios de la Universidad Torcuato Di Tella, informan que más de 20 millones de personas en Argentina son pobres y de ese total 5,4 millones son indigentes, es decir, no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas. Se agrava por la situación de niños menores de 14 años en niveles de pobreza que representan un 58,4%, mientras que indigentes llegan al 18,9%, “tratándose de los porcentajes más altos desde el primer semestre del año 2006, cuando la pobreza fue del 44,5%”.

La eliminación de los precios de referencia para las garrafas “va a dañar al consumidor”

La eliminación de los precios de referencia para las garrafas “va a dañar al consumidor”

Así lo advirtió el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario, Edgar Pérez, sobre la medida tomada por el Gobierno nacional

La eliminación de los precios de referencia para las garrafas “va a dañar  al consumidor” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Secretaría de Energía de la Nación eliminó los precios máximos de referencia para el Gas Licuado de Petróleo (GLP), estableciendo que no haya más topes para fijar los precios de fraccionamiento, distribución y venta al público.

La decisión fue publicada este lunes en el Boletín Oficial a través de la Resolución 216/2024 y fue analizada por el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario de Formosa, Edgar Pérez.

 

“Se desregularon los precios, todo lo que teníamos hasta ahora con fijación de precio, con valores máximos, desaparece, y empieza a manejarse el concepto de precio de referencia”, explicó.

Añadió que esto quiere decir que es “un valor que se fija como dato, pero la comercialización puede irse por arriba de ese valor y no hay consecuencias”.

Recordó Pérez que el 42% de los hogares de la Argentina dependen del Gas Licuado de Petróleo (GLP), dentro de los cuales hay que considerar a todo el norte argentino, donde por supuesto se encuentra la provincia de Formosa.

En este contexto, lamentó la paralización del gasoducto que iba a permitir a Formosa contar con gas por redes, por decisiones políticas que comenzaron con el expresidente Mauricio Macri y concluyeron con el actual primer mandatario Javier Milei.

“Esto indudablemente va a dañar al consumidor, a nosotros, porque tampoco existe hoy la obligatoriedad de cumplir determinado valor o precio máximo”, argumentó.

Dijo que este complejo escenario está hecho “a medida” de quienes hoy ostentan el poder en el país y de pocas empresas encargadas de producir, fraccionar y distribuir este combustible de “altísima necesidad”.

Pérez pidió a la oposición que “no esconda la cabeza” ante esta coyuntura al analizar esta nueva decisión que pone a los argentinos con más desafíos, y a merced de la oferta y la demanda.

REFSA Gas

Trajo a colación que Formosa cuenta con la empresa REFSA Gas que fracciona y distribuye gas licuado, a partir de una decisión del gobernador Gildo Insfrán de “ordenar y regular el mercado que se pudiera distorsionar en precios y en abastecimiento”, determinación que fuera tomada aun con el mercado regulado.

Adelantó que en la actualidad dicha empresa deberá adecuar su esquema de precios, teniendo en cuenta los de referencia que fijó la Secretaría de Energía de la Nación, aunque aclaró que como política gubernamental, “vamos a tratar de mitigar todos estos impactos” para evitar “caer presos de la especulación de algunos que seguramente van a distorsionar precios para arriba, garantizándole al consumidor de Formosa que tenga un precio justo”.

Los precios de referencia de las garrafas serán con impuestos incluidos: $ 8.500 garrafa de 10 kilogramos, $ 10.200 garrafa de 12 kilogramos y $ 12.750 la de 15 kilogramos.