Etiqueta: precios

Los precios de los alimentos vuelven a presionar en la inflación

Los precios de los alimentos vuelven a presionar en la inflación

Durante la segunda semana de octubre aumentaron un 1,4% en promedio, de acuerdo con un informe de la consultora LCG. Los mayores incrementos se vieron en las verduras. El Indec publicará el martes el dato de la inflación de septiembre.

En la segunda semana de octubre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos siguen siendo uno de los principales retos para el Gobierno. Esto se debe a su incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pese a la reciente estabilidad cambiaria que logró la administración de La Libertad Avanza (LLA) tras el anuncio de la ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG, los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 1,4% en promedio durante la segunda semana de octubre. En su último informe, señaló que «el porcentaje de productos que se mantuvieron sin variación de precios continuó en 80%, lo que indica que los aumentos están concentrados en un menor número de productos, pero son más pronunciados».

El segmento de las verduras fue el que más afectó a los consumidores, con un incremento semanal del 3,8%, seguido por bebidas e infusiones (2,7%), aceites (2%), frutas (1,8%), lácteos y huevos (1,6%) y carnes (1,3%). El estudio también observó una baja ligera en los precios de las comidas listas para llevar, con un descenso del 0,3%.

Esta tendencia se refleja en otros estudios. Por ejemplo, el informe de Eco Go reportó un aumento del 0,9% en la primera semana de octubre en alimentos y bebidas, lo que llevó a recalcular la inflación de octubre a un 2,6%. Considerando las variaciones regionales, Analytica observó incrementos de entre el 4% y el 9% en el precio del aceite de girasol en la provincia de Buenos Aires, y aumentos de entre el 1% y el 3% en el azúcar, con picos del 8,6% en Misiones y el 4,6% en La Pampa.

Según las cifras oficiales del Indec, las bebidas alcohólicas fueron el segundo rubro con mayor aumento de precios en agosto de este año (3,5%, sólo detrás del 3,6% en transportes), mientras que los alimentos (1,4%) aumentaron por debajo de la inflación general (1,9%).

Inflación de septiembre: las proyecciones de las consultoras

El organismo oficial dará a conocer el próximo martes el dato inflacionario del noveno mes del año. A la espera de su publicación, las consultoras y entidades financieras proyectaron que el IPC se ubicó en el 2,1%, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).

Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM estimó para septiembre un 2%. Y para los últimos meses de este año, pronosticó una inflación nivel general en torno del 2% mensual, al tiempo que volvería a situarse por debajo de esa línea a partir de enero próximo.

Para todo 2025, los analistas y entidades financieras esperan una inflación de 29,8%, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior.

 

Inflación: el salto del dólar en julio volvió a impactar en el precio de los alimentos

Inflación: el salto del dólar en julio volvió a impactar en el precio de los alimentos

El traspaso es constante y la inflación de agosto tendría un piso del 2%, de acuerdo con las consultoras privadas. En la tercera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar subieron el 1,1%.

La suba del dólar registrada a fines de julio se siente por estos días en los góndolas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de los primeros informes de agosto, que aún no habían captado la suba del dólar de fin de julio, una parte de los analistas y funcionarios del gobierno de Javier Milei se animaron a afirmar que el aumento de la divisa no se había trasladado a los precios Sin embargo, con el correr de los días se verifica un traspaso constante a las góndolas.

Así lo señalan distintos estudios privados, cuyos resultados son disímiles por las fechas de corte, pero concordantes con la conclusión que el salto de la divisa a fines del mes pasado tiene consecuencias. Para la consultora ECoGo, por ejemplo, en la tercera semana de agosto el precio de los alimentos consumidos dentro del hogar trepó el 1,1%.

“Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería al 2,5% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en el 2,7%”, señaló la firma que dirige Marina Dal Poggetto y agregó: «La inflación de agosto se ubicaría en el 2,1% mensual”.

“A pesar de la baja del dólar en la última semana impulsada por el apretón monetario que elevó las tasas a niveles que casi triplican la inflación proyectada para el año, los precios se ubicaron al alza esta semana y los alimentos registraron incrementos por encima de lo esperado. Esto responde en gran medida a los aumentos registrados en la carne vacuna, que luego de varias semanas casi sin variaciones experimentó un salto del 2,9%”, concluyó el relevamiento de EcoGo.

Para LCG –con corte los miércoles-, la inflación de alimentos se frenó y la suba de precios fue del 0,1%. De todos modos, esta consultora había medido subas del 2% en la primera semana y el 1,1% en la segunda. Así las cosas, en lo que va del mes el salto de precios en alimentos es de 3,1%.

En ese contexto, el dólar oficial cerró la semana en $1.295 para la compra y $1.335 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una suba de $10 respecto del cierre del último jueves. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó a $1.337 para la venta, según datos del Banco Central (BCRA). La mayor cotización se alcanzó en algunas entidades bancarias a $1.347.

El dólar blue, por su parte, cotizó a $1.325 para la compra y $1.345 para la venta, con una suba de 1,92% en la jornada. El dólar mayorista se ubicó en $1.321, con un salto del 0,3%. Y en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP sumó el 0,5% hasta $1.328,30 y el CCL registró un ascenso del 0,6% hasta los $1.331,65.

Las reservas del Banco Central se ubicaron en U$S41.483 millones.

 

“La pérdida de racionalidad para fijar precios de góndolas desorienta a comerciantes y consumidores”, afirmó Hryniewicz

“La pérdida de racionalidad para fijar precios de góndolas desorienta a comerciantes y consumidores”, afirmó Hryniewicz

El tesorero de la CAPyMEF señaló que los números de ventas por el Día del Niño dieron negativos en relación al año pasado

La pérdida de racionalidad para fijar precios de góndolas desorienta a  comerciantes y consumidores”, afirmó Hryniewicz - Diario La Mañana

Fuentehttps_www.lamañanaonline.com.ar/
El tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), Fabián Hryniewicz, afirmó este viernes que la “gran incertidumbre y la pérdida de racionalidad para la fijación de precios de góndolas desorienta a los comerciantes y consumidores”, advirtiendo sobre la falta de valores de referencia en un contexto de consumo que sigue mostrando índices bajos en todo el país, como reflejaron en este mes las ventas por el Día de Niño.

En este aspecto, informó que el último relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a nivel nacional, las ventas por el Día del Niño cayeron un 0,3% frente al año pasado, incluyendo en este estudio tanto la categoría de juguetes, como también de vestimenta, calzados y electrónica.

“De acuerdo a los números de la Cámara de la Industria del Juguetes, que se circunscribe sólo a este rubro, la caída de la demanda fue de 5,7%, con picos negativos que llegaron hasta un 20% en algunas provincias, sobre todo en aquellas ubicadas lindantes a las fronteras”, especificó a La Mañana.

En cuanto al comportamiento de los precios en el rubro alimentos, Hryniewicz sostuvo que “estamos como la Argentina, con una gran incertidumbre y pérdida de racionalidad para la fijación de precios en góndolas, que no sólo desorienta a los comerciantes, sino también a los consumidores que tienen que caminar y buscar mejores ofertas en distintos locales”.

“Hoy no tenemos valores de referencia. Los comercios que están cercanos a los grandes centros de producción PyME son los más beneficiados en comparación a los que están alejados, lo que hace que los precios sean tan disímiles en iguales productos, influyendo claramente en el bolsillo del consumidor”, explicó el dirigente de la CAPyMEF.

Al margen de que el poder adquisitivo de la gente está muy acotado, dijo que la inestabilidad de los precios “hace que el consumidor salga a recorrer y ya no compre sólo de un lugar o de un supermercado”.

“Lamentablemente, estamos en esta incertidumbre, donde los autoservicios de envergadura o las cadenas regionales de supermercados estén pasando por un momento complicado. Como están acostumbrados a comprar en grandes volúmenes de mercaderías con pagos a 30, 60 y 90 días, las empresas productoras están privilegiando a los pequeños productores que tienen el dinero en el momento que se baja la mercadería o, a lo sumo, compran a contra factura con financiamiento corto de una semana”, describió.

En efecto, señaló que “por esta razón, hoy la gente está encontrando mercadería un punto más cara que la que venden los supermercados, eligiendo comprar en comercios o kioscos de cercanía para ahorrarse tiempo y los gastos extras del traslado en remis u otro medio”.

En este escenario, Fabián Hryniewicz afirmó que “funcionó muy bien” el acuerdo alcanzado entre las PyMEs minoristas en cuanto a no comprar productos de alimenticias que ingresen con subas por encima del 5%.

“En el último cimbronazo cambiario, varias empresas anunciaron listas nuevas de precios. Desde la Federación llegamos a un acuerdo de no comprar mercaderías con aumentos no justificados. Eso se está cumpliendo con una postura férrea en todo el país. No se aceptan subas de 8 a 10%, lo que produjo que las industrias retrotraigan esos valores y, en algunos casos, también lancen ofertas con bonificaciones especiales”, puntualizó.

Si bien este comportamiento en la cadena comercial tuvo su impacto en el traslado de precios, Fabián Hryniewicz advirtió que “hay otros factores que distorsionan la economía cotidiana de las familias, como es el caso del combustible que viene aumentando y los servicios, frente a un techo de 1% en paritarias que no permite recomponer los salarios y el poder adquisitivo de los consumidores”.

Por el salto del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Por el salto del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

Las compañías de alimentos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la fuerte subida del dólar, las compañías de alimentosbebidasartículos de limpiezahigiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y CañuelasSC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista.

 

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

La compañía explicó que el aumento promedio de 2,5% responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción.

A partir de las 0 horas del domingo

A partir de las 0 horas de este domingo, YPF implementó un ajuste promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el país.

“Esta actualización responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo”, informó la empresa.

En línea con su nueva política de precios dinámicos, YPF dijo que “continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”.

Tras este aumento se especula que en las próximas horas podrían sumarse a los incrementos las competidoras de la petrolera estatal-

“Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”, recordó la compañía en un comunicado.

El 1° de julio la petrolera había subido 3,5% el precio de sus combustibles, en paralelo a la implementación del sistema de precios diferenciales en el turno nocturno.

El ajuste de precio más grande se aplicó a mediados de junio, cuando se aumentó 5% promedio el precio de los combustibles, en el marco del alza que mostró el barril internacional de petróleo por el conflicto entre Israel e Irán.

Los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento en junio

Los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento en junio

Según el Indec, la suba se produjo por el aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”. Los precios mayoristas registraron un aumento del 9,2% en el primer semestre del año.

Volvieron a subir los precios mayoristas en junio pasado (Imagen referencial - Foto acrchivo)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El índice de precios mayoristas volvió a aumentar 1,6% en junio, luego de la disminución del 0,3% en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Según explicó el organismo, la suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Tabaco” (0,21%), “Petróleo crudo y gas” (0,20%), “Alimentos y bebidas” (0,18%), “Productos refinados del petróleo” (0,17%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,16%).

Primer semestre

En comparación con el mismo mes del año pasado, los precios mayoristas aumentaron 21,2%. Así, los precios mayoristas registraron un aumento del 9,2% en el primer semestre del año.

El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso del 1,5% mensual. La suba estuvo justificada por el aumento del 1,5% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”. En la medición interanual, subió 19,6%.

Al igual que el IPIB, el Índice de precios básicos del productor (IPP) aumentó 1,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos primarios” y de 1,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. En la comparación interanual, aumentó un 20,9%.

Frente a este número y al aumento del costo de la construcción en el sexto mes del año, el cual fue de 1,3% y 31% interanual, el presidente Javier Milei lo celebró en sus redes sociales y afirmó la consolidación de la inflación “en torno al 20% anual”.

“Se consolida la tendencia de la tasa de inflación en torno al 20% anual. Si bien aún falta mucho por mejorar, la tendencia es la correcta. Recordemos que veníamos de registros iniciales de más del 50% mensual. TMAP. VLLC!”, expresó el mandatario.

 

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Tuvieron una suba del 0,8% entre el 27 de marzo y el 2 de marzo. En las últimas cuatro semanas, acumularon un incremento del 3,7%, liderado por la carne.

Con una suba del 6

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La suba en los precios de los alimentos continúa y parece complicar el objetivo del gobierno de cerrar un mes con una inflación por debajo del 2%. Esto se debe a que los primeros números de abril anticipan un resultado similar al de marzo, con aumentos importantes en este rubro que se suman a los ya otorgados en distintos servicios públicos.

Un relevamiento realizado por la consultora LCG entre el 27 de marzo y el 2 de abril señaló que los alimentos tuvieron un incremento del 0,8%, que se proyecta para una suba mensual superior al 3%. La misma consultora había fijado en 3,7% el alza en el sector durante las primeras cuatro semanas de marzo, muy por encima de la inflación general.

Durante el segundo mes del año, el valor de la comida había trepado el 3,2%, según la medición del organismo oficial.

Aumenta el pan en la provincia de Buenos Aires

El precio del pan tendrá un incremento del 12% en los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires, a raíz de la suba de costos que se produjeron en insumos, tarifas y combustibles. “Tuvimos que tomar la decisión, debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo.

El dirigente empresarial, que también integra la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), alertó sobre la posibilidad de más aumentos en caso que se mantenga esta situación: “Lamentablemente, no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”.

Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4.000 pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los 2.500 y los 3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

“Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible. Queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo”, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

 

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Según un estudio privado, el aumento del precio de los alimentos en este mes sería cercano a 4%, con lo cual la inflación total podría alejarse del 2% que pretende el Gobierno y estar más cerca del 3%.

Los alimentos suman y mucho.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.

 

Cambios en la VTV: precios, plazos y nuevos lugares

Cambios en la VTV: precios, plazos y nuevos lugares

El Gobierno Nacional pondrá en marcha importantes modificaciones a la Ley Nacional de Tránsito, abarcando varios aspectos clave del sector automotor.

Se esperan nuevos cambios en la VTV.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional implementará modificaciones en la Ley de Tránsito que afectarán la Verificación Técnica Vehicular (VTV), el sistema de peajes y los requisitos de homologación para autos nuevos.

¿Cuáles son los objetivos de la medida?

  • Optimizar trámites de la VTV.
  • Mejorar la seguridad vial.
  • Unificar y extender los plazos, beneficiando a los propietarios con vehículos más nuevos.

Cómo cambian los plazos de la VTV

Uno de los principales cambios será la modificación de los plazos para la Revisación Técnica Obligatoria (RTO), conocida en muchas provincias como VTV. Con la nueva normativa:

  • Vehículos particulares nuevos: primera inspección a los cinco años de su patentamiento.
  • Vehículos de hasta 10 años: revisión cada 24 meses.
  • Vehículos con más de 10 años: inspección anual, como hasta ahora.

En el caso de los vehículos comerciales, la primera inspección será a los dos años y luego cada dos años hasta los 10 años de antigüedad.

El Gobierno también busca descentralizar la VTV, permitiendo que además de los centros estatales pueda realizarse en concesionarias oficiales y talleres habilitados. Sin embargo, cada provincia podrá decidir si adopta o no estas modificaciones.

Otros cambios

El Ejecutivo confirmó la transformación del sistema de peajes en rutas nacionales. Se reemplazarán las tradicionales cabinas por un sistema sin barreras, con el objetivo de agilizar el tránsito y reducir costos operativos.

También habrá cambios para los vehículos nuevos.La principal novedad sería la eliminación tanto de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) como de la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) para traer vehículos del exterior, siempre y cuando estos cuenten con certificados internacionales que permitan su circulación en otros países. Por ahora, hasta que se establezca su reglamentación en el Boletín Oficial, la primera se obtiene mediante una gestión ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), mientras que la segunda se tramita a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Así, el objetivo del Gobierno es que se concrete una homologación automática para unidades que provengan de países con certificaciones internacionales reconocidas.

El decreto incluirá otras modificaciones, como:

  • Eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), conocida como “Registro Moyano”.
  • Transferencia a las provincias de la emisión de licencias para conductores profesionales (categorías C, D y E).
  • Habilitación de entidades públicas y privadas para dictar cursos de capacitación vial.
  • El cambio de domicilio en el DNI no invalidará la Licencia de Conducir, que seguirá vigente hasta su fecha de vencimiento.

La otra medida desregulatoria apuntó a liberar la importación de autopartes. Para ello, ya no será necesario tramitar en las oficinas del Estado el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). Esto no quiere decir que se vayan a eliminar los certificados de las piezas, sino que ya no será necesario asistir a una oficina estatal para obtener el CHAS y alcanzará la certificación obtenida sin la necesidad de atravesar por ese último paso burocrático.

Por otro lado, se incorporará a la Ley de Tránsito la categoría de vehículos autónomos, estableciendo un marco legal para su futura circulación en el país.

El detalle completo de la nueva normativa se conocerá con la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Desde el Gobierno aseguran que las medidas buscan optimizar los controles, reducir costos y agilizar trámites para conductores y empresas.

 

Canasta de Fin de Año: avanza el acuerdo de precios entre el Gobierno provincial y comercios locales

Canasta de Fin de Año: avanza el acuerdo de precios entre el Gobierno provincial y comercios locales

El convenio consistiría en 14 artículos a un costo máximo de $ 28.900, que estarían en góndolas de negocios adheridos a partir del próximo sábado, y hasta el 6 de enero

Canasta de Fin de Año: avanza el acuerdo de precios entre el Gobierno y los  supermercadistas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
A través de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario, el Gobierno provincial avanzó este lunes con propietarios de supermercados en un nuevo acuerdo de precios para la Canasta de Fin de Año, la cual entraría en vigencia con 14 artículos de primera necesidad a un costo máximo de $ 28.900 desde el próximo sábado. Este nuevo convenio sería firmado mañana, y el pago con la billetera virtual Onda del Banco Formosa tendrá reintegros para los clientes.

En lo vinculado a este tema, el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario de la Provincia, Edgar Pérez, detalló a La Mañana que participó de un primer encuentro con 12 empresarios locales para tratar de materializar el objetivo que tiene el Gobierno de lograr un acuerdo de precios sobre un listado de productos esenciales para las mesas de Navidad y Fin de Año.

En este sentido, el funcionario precisó que alrededor de 20 comercios se comprometieron a adherirse al acuerdo y sellar su participación mediante una Canasta que tendrá, en principio, 14 artículos (entre bebidas, panificados, productos de confituras, cortes cárnicos, carré de cerdo, queso cremoso, huevos, harina de maíz y otras mercaderías) de primera necesidad, que el consumidor no está obligado a comprar en conjunto, y que se podrán adquirir “de manera individual” a los precios pactados, para lo cual se fijarán valores máximos.

Además, Pérez informó que este nuevo acuerdo tendría vigencia hasta el 6 de enero de 2025, y que abonando a través de la billetera virtual Onda, habrá “reintegros a las compras en los comercios adheridos para los clientes, mientras que los negocios a su vez tendrán reintegros en sus cuentas”.

Asimismo, el arquitecto mencionó que los comercios adheridos estarán identificados en los accesos y tendrán exhibidos los productos con marcas y precios para los clientes; y aclaró que también serán detallados los beneficios por utilizar Onda como medio de pago.

Para finalizar, Edgar Pérez dijo que una de las empresas que formará parte del nuevo acuerdo de precios es la cadena de carnicerías “Los Nenecos”, con diversos “combos” de cortes cárnicos y de productos de elaboración propia.

“Queremos garantizar que durante la vigencia del convenio, los comercios adheridos tengan todos los productos del acuerdo en stock, y con estabilidad en los precios. La predisposición de los comerciantes locales siempre ha sido muy buena, y el acuerdo que tenemos de Precios Formoseños con 24 artículos sigue vigente hasta fin de año, con valores acordados y revisiones quincenales. Se trata de una herramienta muy importante para los negocios, que presentan caídas muy pronunciadas en sus ventas, con reducciones que en algunos rubros llegan a porcentajes que se ubican entre un 30 y un 40%”, manifestó.